La Novela Española de Posguerra (Años 40)
Los años 30 supusieron el fin de las **vanguardias** y del **arte puro**, así como la **politización de los escritores**. La **censura** era muy rigurosa por la situación que atravesaba el país, y es una época de censura y de **pobreza creativa**, salvo contadas excepciones. En esta situación, en la novela de los años 40 se pueden distinguir tres grandes grupos: la **novela de los vencedores**, la **existencial** y la **del exilio**.
Novela de los Vencedores
La novela de los vencedores defiende los **valores tradicionales** y justifica la Guerra Civil, culpando a los vencidos. Los autores principales fueron Rafael Sánchez Mazas y Rafael García Serrano, con obras como La fiel infantería de García Serrano.
Novela del Exilio
La novela del exilio es la escrita por los **republicanos** que tuvieron que exiliarse, quienes escriben sobre su país de origen. Destacan Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Max Aub.
Novela Existencial
La novela existencial tenía temas comunes a la **poesía desarraigada**, se centra en la **incertidumbre de los destinos humanos** y en la **ausencia de comunicación personal**. Sus personajes son seres **oprimidos e indecisos**. El narrador es en primera persona, y es una novela llena de angustia. Destacan tres novelas:
La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela
Inaugura el llamado **tremendismo**, una visión **degradante de la vida y el hombre**. Es un relato autobiográfico cuyo protagonista está determinado por la herencia y el medio, contado desde la cárcel con ironía y lleno de digresiones moralizantes.
Nada (1945) de Carmen Laforet
Tuvo mucho éxito y presentó el **ambiente real de la posguerra**, problemático para Andrea, una chica huérfana que se va a estudiar a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente pésimo y degradante. Su desencanto la lleva a regresar a Madrid.
La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes
Una novela de amor y esperanza, en la que la frustración de los personajes quedará compensada por su religiosidad: Pedro, huérfano, es enviado a Ávila para su educación al hogar de don Mateo, que le dice que para ser feliz hay que evitar todo tipo de relación con el mundo. La esperanza vencerá por encima de todo, y se deja llevar viajando por muchos lugares, pero al final vuelve a Ávila.
En conclusión, la novela de posguerra se caracteriza por un **reflejo amargo de la vida cotidiana**, un **enfoque existencial** y **personajes marginales y desarraigados**, desorientados y angustiados.
Todo ello revela el **malestar social** del momento, pero la **censura** imposibilita cualquier intento de denuncia, por lo que no se puede hablar todavía de novela social. Lo característico de estos años 40 es la **transposición del malestar social a la esfera de lo personal**, de lo existencial.
La Novela Experimental de los Años 60
A partir de 1960, la técnica realista se mostró **incapaz de reflejar la modernización de la sociedad española**, y diversos factores determinaron un cambio de rumbo de la novela, que pone el acento en la **experimentación**. España se ve influenciada de manera positiva por la creciente industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Además, irrumpen nuevos modelos narrativos **norteamericanos, europeos e hispanoamericanos del Boom**.
Rasgos y Técnicas de la Novela Experimental
Entre los rasgos y técnicas propias de la novela experimental están los siguientes:
- El **perspectivismo** y el **narrador cambiante** (se combina la tercera y la segunda persona).
- Se limita la importancia del argumento, que a veces casi desaparece.
- Se entremezclan la **realidad y la fantasía**, lo **onírico** y lo **simbólico**.
- La conducta y la subjetividad de los personajes se convierten en **materia narrativa**. Estos suelen ser **inadaptados, desorientados**, y lo que interesa es cómo la realidad se refleja en el individuo.
- En cuanto a la estructura, es **compleja**, con frecuentes **desórdenes cronológicos**.
- Utiliza la técnica del **contrapunto** o la estructura **caleidoscópica**.
- Los capítulos se sustituyen por **secuencias**.
- Abunda el **monólogo interior** y también es frecuente el empleo del **estilo indirecto libre**.
- Hay una **total libertad en el estilo y en el lenguaje novelístico**, se experimenta sin límite: el **lenguaje poético** penetra en la novela, hay **ausencia de puntuación**, mezcla con **fragmentos no literarios**.
Obras Clave de la Renovación Novelística
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos
Inicia la **renovación de la novela**. En el Madrid de la posguerra, Pedro, un médico que está investigando el cáncer, se ve envuelto en un aborto clandestino en una chabola. Detenido, logra demostrar su inocencia, pero acaba sufriendo la venganza del chabolista. La novela es muy crítica con la sociedad española, un **país atrasado, fanático, enemigo de la cultura y la ciencia**. Su forma es renovadora: combina el **narrador omnisciente** con el **objetivista**, **digresiones** y **monólogos interiores** de los personajes. Además, hay **distorsiones entre lenguaje y tema**.
En 1966 se consolida este cambio en la novela con la aparición de otras tres obras importantes: Señas de identidad de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Juan Goytisolo y Señas de identidad
Juan Goytisolo recibió numerosos premios. En su tercera etapa, experimental, realiza una **crítica descarnada de la sociedad, cultura y religión española** a través de Señas de identidad. Narra la historia de Álvaro, exiliado español en Francia que vuelve para recuperar sus raíces. Es una narración en segunda y tercera persona. Se rompe la **linealidad temporal**: diferentes historias, diferente tipografía, diálogo, monólogo y narrador se unen con las presentes.
Juan Marsé y Últimas tardes con Teresa
Juan Marsé (1933) es un escritor autodidacta, un narrador de gran personalidad que utiliza **técnicas narrativas experimentales** y critica la sociedad española con ironía. Sus obras están ambientadas en épocas de posguerra. En ellas analiza la **degradación moral y social** de su época, las **diferencias de clase**, la **memoria de los vencidos** y la **infancia perdida**.
En 1966 publica Últimas tardes con Teresa, su primera gran novela. Marsé habla de su inclinación por el **esperpento** a propósito de esta novela que narra los amores de Teresa, utilizando la tercera y segunda persona, con monólogos interiores y perspectivismo. También ha ganado numerosos premios. Después de estas novelas vendrían otras obras significativas como Volverás a Región de Juan Benet. En democracia se multiplicaron las tendencias.
Miguel Delibes: Trayectoria y Temas
Miguel Delibes (1920-2010) nació y murió en Valladolid. Arraigado a su tierra, fue viajero, cazador y periodista. Todas sus facetas se reflejan en su dilatada obra, que va desde las **novelas existenciales** de los años 40, pasando por el **realismo crítico** de los 50 y coincidiendo, en su madurez, con la **experimentación formal** de los 60. Los santos inocentes, de 1981, es su obra maestra. Otras novelas de Delibes son El príncipe destronado, El disputado voto del señor Cayo o Señora de rojo sobre fondo gris.
Lejos de la visión estilizada del campo castellano, Delibes se opone al progreso artificial que solo busca la **explotación irracional de la naturaleza** y su destrucción. Su visión de la realidad se concreta en **tipos solitarios y desvalidos**, a veces entrañables, en un **marco social duro y frustrante**.
Sus obras documentan la **pobreza, la marginación social** y los **modos de vida elementales**. Delibes no se conforma con dejar constancia de una situación; su objetivo último es poner en tela de juicio todo aquello que, según su concepción del mundo, puede ser mejorado. De esta necesidad de **denuncia** deriva su **visión crítica de la sociedad**. Esta mirada crítica se proyecta en varios ejes: la **crítica social**, la **ecología** y la **política**.
Ejes Temáticos en la Obra de Delibes
Crítica Social
La **crítica social** se ve reflejada en obras como Las ratas, donde se denuncia el **abandono del campo español** y se anhelan ciertas reformas. También en ella se reivindica, como en El disputado voto del señor Cayo, el **mundo ecológico**, la necesidad de **vivir en comunión con el mundo que nos rodea**, y la crítica a cualquier agresión gratuita que el hombre realiza contra la naturaleza. En Los santos inocentes la crítica ecológica queda supeditada a la crítica social: el **trato vejatorio**, los **abusos** y la **degradación** son el asunto central de este relato. Delibes se solidariza con los marginados; la esperanza la pone en los hijos de Paco, **símbolos del cambio y las nuevas relaciones sociales**.
Crítica Política
La **crítica política** no aparece de forma clara o explícita, sino solo en las opiniones de los personajes. Aparece especialmente en Parábola del náufrago, un **alegato contra las dictaduras**. En Cinco horas con Mario la crítica política parece disfrazada como crítica social. Es una crítica a la **inutilidad de las ideas políticas** que solo conducen a la muerte y la destrucción.
Crítica a la Conducta Humana y la Educación
Se puede hablar también de la **crítica contra la conducta del ser humano**: en La hoja roja se critica el **egoísmo humano** y el trato a la marginación. En Aún es de día se critica el **injusto trato y la marginación** que sufren quienes por su condición física son diferentes a los demás. La **educación** se critica en El tesoro y en El príncipe destronado.
Conclusión sobre Miguel Delibes
En conclusión, los temas de sus novelas siempre han estado supeditados a su **ideología**; su **concepción del mundo** ha prevalecido sobre modas y corrientes estéticas. Así, Delibes se muestra fiel a sus principios: el **valor de la palabra sencilla y precisa** y el **hombre como principio y fin de su novela**. Su interés pasa por lo **concreto y lo cotidiano** para llegar a lo **universal**. A Delibes le interesa especialmente el **hombre como individuo y como ser social**.
El Cuento y el Microrrelato en la Literatura Española Contemporánea (Años 80 en adelante)
En los años 80, en un contexto de **mercantilización e industrialización de la cultura** y lo editorial, se produce un **auge del cuento**: aparecen editoriales, así como revistas y premios literarios, antologías y páginas web que facilitan escribir y darse a conocer.
El éxito del cuento quizás se deba a su capacidad para capturar lo **fragmentario**, tan acorde con la **estética de la posmodernidad**. Al igual que las novelas, en primer plano está **lo privado, individual y personal**, por encima de lo social. Otra característica es la presencia de lo **metaliterario**, la **ironía** y el **distanciamiento**. Se ha producido también una **hibridación de géneros y subgéneros**. Parece que la principal característica es la **heterogeneidad y variedad de estilos, tendencias y procedimientos**, normas y modelos estéticos.
La confusión del panorama aumenta porque coexisten autores de todas las edades y procedencias: desde las generaciones mayores y los escritores de la transición (Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino) hasta jóvenes escritores nacidos en la década de los 60, 70 y 80 (Julio Llamazares, Eloy Tizón).
Tendencias Fundamentales del Cuento Contemporáneo
La **heterogeneidad** se manifiesta en dos tendencias fundamentales:
La Tendencia Realista
Su principal exponente es Juan Eduardo Zúñiga con su libro Largo noviembre de Madrid, publicado en 1980, sobre unos protagonistas anónimos que sufrieron la guerra, representativos de todas las víctimas. El **realismo** se mezcla con la **memoria, la fabulación y la imaginación**.
La Tendencia Fantástica
En 1980 se publicó un libro fundamental: Mi hermana Elba, de Cristina Fernández Cubas. Podemos añadir a José María Merino, Javier Tomeo, etc. Se parte de lo **cotidiano y reconocible** para que, en un determinado momento, se llegue a lo **insólito e inquietante**, a través de la narración de **mundos paralelos, irreales**, sin límites entre sueño y vigilia, entre realidad y ficción. Los motivos son diversos: la **fantasía no es escapista, sino transgresora**, porque subraya aspectos de la realidad ignorados, ocultos o inconscientes.
Una tercera tendencia es la **metaficción**. Una muestra es la antología Pasión de papel, cuentos sobre el mundo del libro.
Característica es la **hibridación literaria**. Los subgéneros, dentro de estas grandes tendencias, se hibridan y multiplican. Pero también hay una **tendencia comprometida, lirismo, surrealismo, influencia del cine, intimismo, ironía, humor**.
El Microrrelato: Un Género en Auge
Entre los jóvenes ha influido mucho la **literatura extranjera**, pero también la **literatura española e hispanoamericana**. Estos escritores han cultivado también el **microrrelato**, cada vez mejor recibido por el público. **Viejos y nuevos escritores** se juntan en este género. Son textos que admiten **formas textuales muy diversas**, incluso desembocando en el **vanguardismo más radical**. La característica fundamental es la **alternancia de formas textuales** y el **mestizaje genérico**.
En los últimos tiempos, se trata de un género consolidado: se incrementa la presencia de lo **fantástico**, de lo **burlesco**, de la **intertextualidad e intratextualidad** y del **humor negro y grotesco**. Algunos tratan **temas serios**: la **problemática del ser humano y la posmodernidad**, desde la **violencia de género** hasta la **monotonía**. Además, la evolución del **soporte digital** también ha propiciado una **transformación del lenguaje** y un **modo de difusión distinto**.
Antonio Machado: Poesía y Biografía
La obra de Antonio Machado (1875-1939) es excepcionalmente unitaria porque corre paralela a su biografía. Las **ciudades, los paisajes** que contempla, su vida en Sevilla y en tierras castellanas, su mujer Leonor, la crisis por su muerte, los **conflictos políticos de España**, etc., se ven reflejados en su obra. La trayectoria poética de Antonio Machado comprende tres etapas:
- La primera, **modernista**, coincide con su libro Soledades.
- La segunda, representada por Campos de Castilla, supone, según la crítica, su integración en la **Generación del 98**.
- La tercera y última etapa, Nuevas canciones, es más **reflexiva**.
Su obra está unificada por unos **temas constantes y principales**: el **tiempo**, la **muerte** y **Dios**, expresados a través de **símbolos**.
Temas Recurrentes en la Poesía de Machado
El Tiempo
El principal tema es el **tiempo**, cuyo transcurso produce **angustia** en el poeta. Nunca es exacto, siempre es **experiencia vivida**, pero muchas veces evocada a través de la **memoria y el sueño**. La **superposición temporal**, el **diálogo con la mañana y la noche**, y sobre todo, los **símbolos**, expresan este **devenir temporal**.
La Muerte
Como consecuencia del tiempo, la **presencia obsesiva de la muerte** explica el tono de **tristeza, angustia y melancolía**. En Soledades se aborda la **angustia personal** y su tratamiento literario; después se hace real, con la muerte de Leonor, aunque el recuerdo y el sueño abren el camino a la **esperanza**.
Etiquetas: años 40, años 60, Literatura española, novela española, novela experimental, Posguerra
Deja un comentario