26 Oct

La historiografía

La historiografía es el género literario en prosa más antiguo y se encarga del estudio y narración de hechos del pasado. Entre sus autores más destacados se encuentran C. Julio César y C. Salustio Crispo. Este género presenta, entre otras, las siguientes características:

  • Inicialmente, eran narraciones embellecidas en las que se mezclaban hechos reales y legendarios, transmitidos sin el menor sentido crítico. Con el tiempo, se intentó separar lo real de la leyenda, pero seguían transmitiendo la opinión del autor, por lo que carecían de objetividad.
  • Los autores se basan en su conocimiento personal de los hechos como partícipes o testigos. Además, utilizan fuentes orales (testigos presenciales) y fuentes escritas, que residen en textos públicos (archivos sacerdotales, actas del Senado) y privados (archivos familiares, laudationes fúnebres).
  • Tiene una doble finalidad estética y ejemplarizante: por una parte, debe gustar al lector y, por otra, debe estimularlo a seguir los buenos ejemplos y a evitar los errores (Historia magistra vitae).
  • En la historiografía tienen cabida otros géneros en prosa como la epistolografía, la biografía y la oratoria, debido al gusto de los autores por incluir cartas, apuntes biográficos y discursos, reales o inventados, en sus relatos.

La oratoria

La oratoria, cuyo máximo representante fue M. Tulio Cicerón, es el arte de persuadir y en Roma se concebía como un importante instrumento político. Se convierte en género literario cuando empiezan a publicarse los discursos. Para ello, se consideró que estos debían cumplir unas normas que los romanos aprendieron de los griegos y adaptaron a sus necesidades: la retórica. Este género presenta, entre otras, las siguientes características:

Tipos de discursos

Se distinguían tres clases principales:

  • Deliberativo: para persuadir a un auditorio sobre una cuestión política, académica, etc.
  • Judicial: consistía en un alegato de defensa o de acusación en un proceso ante un tribunal.
  • Epidíctico: acerca de una persona, ya fuera en su alabanza (panegírico, elogio fúnebre) o en su vituperio.

Partes de un discurso

Se establecían cuatro partes fundamentales, cuyo orden se denominaba natural. Si se seguía otro, se le llamaba artificial.

  1. Exordio: Introducción dirigida a captar la benevolencia del auditorio.
  2. Narración: Exposición de los hechos de la manera más favorable a la causa.
  3. Confirmación: Defensa de los argumentos a favor y refutación de los argumentos en contra.
  4. Epílogo: Recapitulación y apelación a los sentimientos de los oyentes.

Otras características

  • Utilización de recursos retóricos como preguntas retóricas, antítesis, anáforas, etc.
  • El discurso histórico: La costumbre de incluir discursos en obras de otros géneros literarios era algo habitual en la literatura romana. Eran discursos inventados o reconstruidos que formaban parte de la caracterización psicológica de los personajes y eran una demostración de la habilidad literaria del historiador.

El teatro

El teatro es un género dramático cuyas obras latinas se clasifican principalmente en tragedia y comedia. Un autor destacado en la comedia fue T. Maccio Plauto.

La tragedia suele presentar como protagonistas a dioses o héroes y, de acuerdo con ello, su tono es solemne y su lenguaje elevado. Por su parte, la comedia se ocupa del hombre de la calle y su lenguaje, en consecuencia, es desenfadado y a menudo grosero. Este género presenta, entre otras, las siguientes características:

  • Surge en Roma con traducciones o adaptaciones de obras griegas y con asunto, lugar de acción y personajes griegos (fabula palliata). Más tarde se escriben obras con asunto, lugar de acción y personajes romanos (fabula togata) que alternan con las anteriores.
  • Uso de la técnica de adaptación de obras griegas y de la técnica de contaminatio, que consiste en refundir dos o más obras griegas de similar argumento.
  • Los temas son cómicos, inspirados en la vida de los hombres de la calle, y los personajes son arquetipos que asumían las características de personas populares y grotescas: el viejo ridículo, el tonto glotón, el joven enamorado, el alcahuete, el esclavo ingenioso, el parásito, etc. La mayoría de estos personajes tienen nombres parlantes, como el soldado fanfarrón, Pirgopolinices (“asaltador de muchas torres”).

Partes de la comedia

  1. Prólogo: Exposición del argumento de la comedia a cargo de un actor, de un personaje simbólico o del coro. En Terencio, en cambio, el prólogo tiene carácter de autocrítica.
  2. Diálogo: A cargo de los actores, en verso y generalmente en senarios yámbicos.
  3. Canto: De un flautista o coro, amenizando el diálogo o en las pausas de los distintos episodios.

Apéndice: La conjunción ut

La conjunción latina ut tiene principalmente los siguientes valores:

  • Completivo: Se traduce como ‘que’.
  • Final: Se traduce como ‘para que’. Su negación es ne.

Deja un comentario