26 Oct

I. La Unión Dinástica y el Nacimiento del Estado Moderno

A finales de la Edad Media, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Sin embargo, gracias al matrimonio de los Reyes Católicos y sus futuras conquistas, se consiguió llevar a cabo la unificación de todos ellos (excepto Portugal), creando el primer Estado Moderno de los reinos hispánicos.

El Matrimonio de Isabel y Fernando

En 1469, Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando de Aragón (1452-1516) contrajeron matrimonio. Ambos pertenecían a la dinastía Trastámara, que gobernaba en aquel momento tanto en Castilla como en Aragón. Tras morir Enrique IV (1474), estalló una guerra civil en Castilla entre los partidarios de Isabel, su hermana, y los de Juana “la Beltraneja”, su hija. La primera contó con el apoyo de Aragón, mientras que la segunda fue respaldada por Portugal. El conflicto se zanjó con la Paz de Alcaçovas (1479), tras la que Isabel I fue reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año, tras la muerte de Juan II, Fernando II fue coronado rey de Aragón.

La Monarquía Hispánica: Una Unión Dinástica

La unión de los Reyes Católicos inauguró la denominada Monarquía Hispánica, pero esta debe entenderse como una mera unión dinástica de dos Coronas (Castilla y Aragón). Cada reino conservó sus fronteras, su organización institucional, sus leyes, su sistema de recaudación de impuestos, su moneda, su lengua, etc. Incluso, legalmente, los súbditos de una corona eran considerados…

II. La Centralización del Poder y la Uniformidad Religiosa

El gobierno de los Reyes Católicos constituyó la primera monarquía autoritaria, en la que los monarcas se impusieron a la nobleza y el clero, fortaleciendo el poder real. De este modo, Isabel I y Fernando II construyeron un nuevo Estado Moderno basado en la centralización del poder. Para ello, se reforzaron instituciones ya existentes y se crearon otras nuevas, sobre todo en Castilla, ya que en Aragón fue más complicado debido al pactismo característico del sistema de gobierno aragonés.

Refuerzo Institucional

En la Corona de Aragón se impulsaron dos instituciones nuevas:

  • El Virrey: Delegado real en cada uno de los reinos, con poderes ejecutivos y judiciales.
  • El Consejo de Aragón (1494): Un organismo consultivo para el gobierno de la Corona.

En Castilla se restó protagonismo a las Cortes y fueron convocadas en pocas ocasiones. En cambio, se reforzaron los consejos, que pasaron a estar formados por letrados profesionales. Algunos eran territoriales y otros estaban especializados en áreas determinadas (Consejo de Órdenes Militares, Consejo de la Santa Inquisición, etc.), aunque el más importante era el Consejo Real de Castilla.

También se creó la Santa Hermandad, un cuerpo armado encargado de mantener el orden, y un ejército profesional permanente a cargo de la monarquía, para no recurrir al ejército feudal reclutado por la nobleza. Se fortaleció la Hacienda Real para centralizar el cobro de impuestos y se reorganizó el sistema judicial a través de las Audiencias y Chancillerías. Asimismo, al frente de los ayuntamientos se establecieron corregidores, representantes reales con poderes políticos, administrativos y financieros.

La Búsqueda de la Uniformidad Religiosa

La única institución con jurisdicción en ambas coronas fue la Inquisición o Santo Oficio, un tribunal eclesiástico creado con el fin de controlar la uniformidad religiosa, uno de los principales objetivos que persiguieron los Reyes Católicos. Esto supuso:

  • La expulsión de los judíos (1492).
  • La persecución y conversión forzosa de muchos musulmanes al cristianismo, que recibieron el nombre de moriscos.

III. 1492: La Llegada de Colón a América

En el año 1492 tuvieron lugar muchos hechos relevantes para la historia de España. Sin embargo, el más importante fue la llegada de Colón a América.

El navegante genovés, tras haber recibido la negativa de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos la posibilidad de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste. En abril de 1492, los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, estableciendo las condiciones en las que se llevaría a cabo la expedición. Las tres naves zarparon del Puerto de Palos de Moguer (Huelva) en agosto y, tras una escala técnica en las Islas Canarias, alcanzaron América el 12 de octubre.

Causas del Descubrimiento

Colón creyó que había llegado a Asia, pero en realidad había encontrado un continente desconocido para Europa. Fueron varias las causas que permitieron que este descubrimiento fuese posible:

H4. Factores Económicos y Políticos

  • Tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453), era necesario encontrar rutas alternativas para el comercio con Oriente, proveedor de especias y productos de gran valor.
  • Portugal había tomado la delantera en esta búsqueda, gracias al dominio que ejercía sobre la costa occidental africana.
  • Isabel I sabía que encontrar una nueva ruta por occidente otorgaría riqueza y prestigio a Castilla, además de la posibilidad de expandir la fe cristiana por nuevos territorios.

H4. Avances Científicos y Tecnológicos

  • El cambio de mentalidad hacia la idea de la esfericidad de la Tierra, sobre la que se sustentaba el plan de Colón.
  • Los avances en los instrumentos de navegación (brújula, astrolabio, etc.) y las nuevas embarcaciones como las carabelas y las naos.

Consecuencias del Descubrimiento

Respecto a las consecuencias, este descubrimiento supuso para Castilla la posesión de nuevas tierras y la aparición de grandes imperios coloniales.

H4. Consecuencias Económicas y Comerciales

  • Se establecieron nuevas rutas comerciales por el Atlántico que produjeron el auge del comercio internacional.
  • El comercio con las Indias fue un monopolio castellano concedido al puerto de Sevilla, lo que provocó habituales ataques de piratas ingleses y holandeses.
  • De América llegaron nuevos productos (papas, maíz, cacao, etc.) y enormes cantidades de metales preciosos, lo que fue fundamental para el papel hegemónico de la Monarquía Hispánica.

H4. Consecuencias Demográficas y Sociales

  • Las consecuencias para la población indígena fueron desastrosas debido a la gran mortalidad producida por las epidemias, los conflictos y los trabajos forzados a los que fueron sometidos.
  • Tuvo lugar una importante emigración castellana a América, fundamentalmente masculina, por lo que se produjo un proceso de mestizaje con la población local.
  • Las sociedades precolombinas sufrieron un proceso de aculturación, adoptando nuevos hábitos y costumbres. Se impuso el cristianismo como religión y el castellano como lengua oficial.

IV. La Crisis del Siglo XVII: El Gobierno del Conde-Duque de Olivares

Durante el siglo XVII, la Monarquía Hispánica vivió un claro proceso de decadencia y crisis. El gobierno de los Austrias Menores se caracterizó por la figura del valido, persona de confianza del rey, en quien delegaba la mayor parte de la acción de gobierno.

El Valimiento de Olivares

Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares, asumió este papel durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Olivares tenía una amplia visión política y llevó a cabo una serie de proyectos con el fin de mejorar la situación interna y externa de la monarquía.

Reformas y Centralización

La reanudación de la política ofensiva de España en Europa (Guerra de los Treinta Años, 1618-1648) aumentó considerablemente los gastos de una Hacienda Real que ya atravesaba una grave crisis. Castilla había sido la principal potencia económica de la monarquía, pero en aquel momento se encontraba empobrecida y no podía seguir soportando las exigencias económicas y militares de la Corona.

Con el fin de afrontar esta situación, Olivares puso en marcha una serie de reformas para aumentar los recursos de la monarquía. Planteó la Unión de Armas, un ejército permanente de 140.000 hombres financiado por todos los reinos en función de su población y riqueza, dentro de una concepción más centralista del Estado.

Deja un comentario