26 Oct

Técnicas Cualitativas de Recogida de Información Primaria

Observación

Es una técnica cualitativa primaria, estática, impersonal e indirecta basada en la atención, el examen y la interpretación del comportamiento de personas o acontecimientos ante determinadas situaciones, sin la interacción activa de personas.

Tipología

Puede ser estructurada y no estructurada.

Características Principales

  • Se centra en el comportamiento del consumidor.
  • Analiza la influencia de las variables del entorno.
  • Es una técnica estática.
  • La percepción de lo que se observa es selectiva.
  • La extrapolación de resultados y conclusiones al total de la población resulta difícil.

Pseudocompra (Mystery Shopping)

Consiste en una técnica cualitativa, primaria, estática, personal e indirecta en la que los integrantes del equipo de investigación visitan a los detallistas y puntos de venta simulando ser clientes normales que desean comprar un producto o servicio, o bien, asesorarse.

Aplicaciones

Se utiliza en investigaciones de carácter exploratorio para obtener información sobre:

  • Evaluación de la calidad del servicio.
  • Análisis del grado de conocimiento del producto por parte del personal.
  • Nivel de cualificación del personal de atención al público.
  • Detección de problemas y deficiencias en el servicio.
  • Indagación sobre las actitudes de los agentes distribuidores respecto a la oferta de entidades competidoras.

Clasificación General de Técnicas Cualitativas

  • Entrevista: cualitativa, estática, personal, directa.
  • Dinámica de Grupos: cualitativa, estática, personal, directa.
  • Técnicas Proyectivas: cualitativa, estática, personal, indirecta.
  • Técnicas de Creatividad: cualitativa, estática, personal, directa.
  • Observación: cualitativa, estática, impersonal, indirecta.
  • Pseudocompra: cualitativa, estática, personal, indirecta.

Técnicas Cuantitativas de Recogida de Información Primaria

Encuesta Ad-hoc

Es una técnica primaria de carácter cuantitativo, estática, personal y directa, basada en la formulación de preguntas a los participantes para que sean respondidas sobre la base de un cuestionario.

Ventajas

  • Estandarización.
  • Facilidad de administración.
  • Facilidad en el tratamiento de datos.
  • Obtención de información adicional.
  • Posibilidad de realización de estudios parciales.

Tipos de Encuesta

  • Personal
  • Telefónica
  • Online
  • Postal

Encuesta Ómnibus

Técnica primaria, cuantitativa, estática, personal y directa que consiste en la realización de varias investigaciones simultáneas mediante la aplicación de un único cuestionario que recoge las distintas temáticas a analizar, sobre una muestra que tenga relación con el contenido de cada una de ellas.

Proceso de Ejecución

  1. Definición de la población objeto de análisis.
  2. Delimitación del ámbito geográfico.
  3. Cálculo del tamaño de la muestra.
  4. Determinación de la tipología de encuesta utilizada para la obtención de la información.
  5. Redacción del cuestionario.

Paneles

Técnica dirigida a la recogida de información primaria periódica, cuantitativa, personal y directa a partir de la participación de una muestra permanente. Se basan en la obtención de información mediante oleadas a dicha muestra.

Fases o Etapas de Creación de un Panel

  1. Diseño inicial del panel.
  2. Definición de la frecuencia de recogida de la información.
  3. Selección del soporte para la transmisión de la información.
  4. Mantenimiento de la representatividad del panel.
  5. Análisis de los datos obtenidos y presentación de informes.

Tipos de Paneles

Paneles de Consumidores

Facilitan información sobre el comportamiento de compra de las personas.

Limitaciones
  • Su diseño y desarrollo implican la asunción de unos costes muy elevados.
  • Tienden a degradarse con el paso del tiempo, lo que implica la necesidad de renovación periódica de sus integrantes.
  • La información proporcionada es únicamente de carácter cuantitativo.
  • Existe el riesgo de cierto nivel de sesgo.
Paneles de Detallistas

Están dirigidos a un mejor conocimiento del canal de distribución.

Información Proporcionada
  • Comportamiento de ventas y existencias de distintos productos y marcas.
  • Importancia de los mercados y tipos de establecimientos.
  • Estructura de mercado de las marcas y sus distintos formatos.
  • Porcentaje de establecimientos que disponen de un producto genérico y/o de marcas específicas en stock.
  • Posicionamiento de marcas propias y de la competencia.
Utilidad

Permiten el conocimiento de las empresas acerca de aspectos como su volumen de ventas, rotación, penetración de sus marcas y valoración de las existencias iniciales y finales en distintos periodos.

Paneles de Audiencias

Son fundamentales para la comercialización de los espacios publicitarios.

Información Aportada
  • Atención a los distintos medios de comunicación.
  • Estructura de las audiencias (por sexo, edad, franjas horarias, etc.).
  • Audiencia de los diferentes soportes.
  • Características de la audiencia.
  • Evolución de anuncios y GRPs (Gross Rating Points).

Deja un comentario