26 Jul
Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA) y sus Impactos
Un Fenómeno Meteorológico Adverso (FMA) es todo evento atmosférico capaz de producir daños a personas o daños materiales.
Agentes que Originan los FMA
- Acción violenta de los agentes atmosféricos.
- Inundaciones fluviales.
- Tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad.
- Heladas.
FMA Relativos a Precipitaciones
Precipitaciones
Están compuestas por un agregado de partículas acuosas, líquidas o sólidas (cristalizadas o amorfas), que caen desde una nube o grupo de nubes, pudiendo ser en forma de lluvia, nieve o granizo. La precipitación (P) se calcula como: P = D (Duración) x I (Intensidad).
Se miden en milímetros de altura, equivalentes a litros por metro cuadrado.
Tipos de Lluvias
- Lluvias persistentes: Moderadas (menos de 6 horas), ocasionadas por borrascas de movimiento lento. Son las causantes de las inundaciones en las cuencas de los grandes ríos. Sin embargo, son menos destructivas puesto que se dispone de tiempo para la predicción hidrológica.
- Lluvias torrenciales: Muy intensas (más de 60 mm/h) y de duración corta. Ocasionadas por formaciones de origen convectivo, pueden afectar a todo el territorio. Son las causantes de los problemas de inundación en los barrancos y pequeñas cuencas torrenciales, abundantes en el litoral mediterráneo.
Nevadas
Precipitación en forma de cristales de hielo, a veces en forma de estrella. Su principal problema son los cortes en las vías de comunicación.
Se mide en milímetros o litros por metro cuadrado.
Intensidad de las Nevadas
- Débiles: Copos pequeños y dispersos (0,5 cm/hora).
- Moderadas: Copos de mayor tamaño (altura de 4 cm/hora).
- Fuertes: Altura de más de 4 cm/hora.
Zonas de FMA por Nevadas
- Entre nivel del mar y 200 m: 2 cm en 24 horas.
- Entre 200 y 800 m: mayor o igual a 5 cm.
- Entre 800 y 1200 m: 10 cm.
Granizo
Un problema significativo, difícil de predecir, y muy dañino para cosechas y personas.
Es un fenómeno meteorológico que consiste en un tipo de precipitación de partículas de hielo con un diámetro igual o superior a 5 mm.
Cómo se Forma el Granizo
Se origina en nubes de grandes dimensiones tipo cumulonimbo, donde el aire cálido asciende, se condensa y se congela, formando granizo.
Avalanchas y Aludes
Un alud es una masa de nieve y de hielo que se desploma bruscamente por las laderas de una montaña y arrastra tierras, rocas y despojos de diversa naturaleza.
Causas de Avalanchas y Aludes
- Factores desencadenantes: El paso de un esquiador, un cambio de temperatura o un nivel de nieve excesivo.
- Interacción: Entre la pendiente y el manto nival.
Tipos de Aludes
- Aludes secos de nieve en polvo: Se producen en tiempo frío y seco, con bruscos descensos térmicos, y alcanzan gran velocidad.
- Aludes de placas: Constituyen la amenaza más importante para los esquiadores. Se forman por placas de nieve expuestas al viento. En ocasiones, el movimiento de las placas está originado por el sobrepeso de una nevada.
- Aludes de nieve muy húmeda: Aludes lentos de nieve húmeda, que se producen durante la primavera, en el momento de la fusión de la nieve.
Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA) Relativos al Viento
El viento es el movimiento del aire en relación con la superficie terrestre.
Denominación por Intensidad del Viento (km/h)
- Débiles: < 20
- Moderados: 21 – 40
- Fuertes: 41 – 70
- Muy fuertes: 71 – 120
- Huracanados: > 121
La velocidad del viento se mide con la escala de Beaufort (escala de 0-12), aplicable tanto en tierra como en mar.
En los niveles superiores de viento, se utiliza la escala Saffir-Simpson.
Diferencias entre Huracanes y Tornados
- Huracanes:
- Se originan en océanos cuando la temperatura de la superficie del agua es superior a 27 grados Celsius.
- Se forman comúnmente en el cinturón tropical.
- Velocidad del viento: 120 a 240 km/h.
- Diámetro: entre 500 y 1800 km.
- Vida: unos pocos días y no están asociados a ningún frente de tormenta.
- Tornados:
- Se originan sobre tierra.
- Se forman en latitudes medias (entre 20 y 50 grados de latitud).
- Velocidad de los vientos: sobrepasa los 500 km/h.
- Diámetro: 250 metros.
- Vida: escasos minutos o, en casos excepcionales, de horas.
Fenómenos Biológicos
- Plaga: Cualquier animal o situación en la que un animal cause daños económicos a los intereses humanos.
- Epidemia: Enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos de una población.
- Epizootia: Enfermedad infecto-contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo en una región o un territorio determinado y se propaga con rapidez.
- Riesgo biológico: Consiste en la presencia de un organismo que plantea una amenaza para la salud humana.
Vulnerabilidad (según la EIRD)
Condiciones determinadas por factores sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad.
La intervención humana en el funcionamiento de los sistemas naturales puede incrementar la vulnerabilidad de dos maneras:
- Habilitando y utilizando tierras sensibles o vulnerables a los riesgos.
- Incrementando la frecuencia de los procesos naturales.
Para analizar la vulnerabilidad, se requiere un proceso multidisciplinar realizado por diversas entidades y profesionales de distintas disciplinas.
Vulnerabilidad de las Infraestructuras Críticas
Infraestructuras Críticas: Aquellas infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales. (Definidas en la Ley 8/2011).
Ejemplos de Infraestructuras Críticas
- Energía
- Industria nuclear
- Tecnologías de la información
- Transportes
- Suministros de agua
- Suministro de alimentos
- Salud
- Sistema financiero
- Industria química
- Espacios
- Recursos
- Administración
Ley 8/2011
Tiene como objetivo establecer las estrategias y estructuras adecuadas para dirigir y coordinar las actuaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas en materia de protección de infraestructuras críticas. No necesariamente son estatales. Su fin es optimizar el grado de protección de estas contra ataques deliberados de todo tipo.
Vulnerabilidad de las Estructuras de Edificaciones frente a Fenómenos Naturales
La configuración y diseño de una edificación está relacionada con la forma, el tipo, la disposición, la resistencia geométrica, entre otros.
Los principales problemas se encuentran en el diseño y la configuración de la infraestructura.
Condiciones para Estructuras Adecuadas
- La disposición en planta: La disposición en el plano horizontal, en relación con la forma y su relación de aspecto, influye en la respuesta estructural.
- Pórticos múltiples: No son óptimos para cargas horizontales, pero si se rigidizan los nudos (es decir, la unión entre viga y columna), se obtiene un pórtico con rigidez transversal.
- Tabiques: Poseen gran rigidez transversal. Al tratarse de elementos macizos, su rigidez es superior. Permiten mayor altura y menor deformación lateral, ofreciendo mayor flexibilidad en el diseño y la posibilidad de plantas libres.
Normas de Construcción Sismorresistente
- Materiales: Acero, piedra, madera.
- Evitar edificios con balcones y marquesinas de cristales que puedan romperse.
- Contrafuertes en cruz diagonal.
- Evitar edificaciones sobre taludes y procurar construirlas en suelo plano.
- Cimientos no rígidos (para permitir cierta flexibilidad o aislamiento de base).
- Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa y elementos rígidos en altura.
- Evitar el hacinamiento de edificios para prevenir muertes por desplomes.
- Edificar sobre sustratos rocosos coherentes.
- Sobre suelos blandos, edificaciones bajas.
- Instalaciones de gas y agua flexibles.
Amenazas Hidrológicas
- Inundaciones: Grandes cantidades de agua fuera del cauce natural, con tiempos de permanencia prolongados.
- Crecidas repentinas: Gran cantidad de agua en periodos muy cortos y a gran velocidad.
- Aludes torrenciales: Transporte de agua y sedimentos.
Torrenteras
- Cauces con alta pendiente, elevada capacidad de arrastre y erosión debido a la velocidad del flujo.
- Alta velocidad, alta energía y transporte de material de gran tamaño, lo que confiere una gran capacidad de arrastre.
Terrenos Inestables
- Deslizamientos, coladas, flujos, derrumbes, etc.
- Se pueden presentar como material en caída libre por los acantilados o en masas fragmentadas que se deslizan por las pendientes.
- Velocidad variada: Desde cm/año hasta km/año.
- Duración: Desde segundos hasta años.
Para calificar el peligro, es necesario conocer la franja de riesgo derivada de los derrumbes, que está en relación directa con la distancia al acantilado susceptible de producirlos, el grado de fracturación, el estado de la roca, etc.
Vulnerabilidad de Espacios y Recursos Naturales Protegidos
Recursos Naturales
Un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano.
- Recursos Renovables: Aquellos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado original (ej. energía solar, hidráulica, eólica).
- Recursos No Renovables: Aquellos que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala que pueda sostener su consumo (ej. carbón, petróleo).
Espacios Protegidos
Áreas terrestres o marinas con valores naturales sobresalientes, dedicadas a la conservación y sujetas a un régimen de protección.
Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
- Espacios Naturales Protegidos.
- Espacios Protegidos Red Natura 2000.
- Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales.
Los espacios naturales protegidos deben ser declarados normativamente por la administración competente, la cual debe desarrollar la planificación y gestión adecuada para alcanzar los objetivos de conservación.
Vulnerabilidad de la Población: Grupos Críticos
Estrategias para Reducir Peligrosidad y Vulnerabilidad
- Evitar o reducir la peligrosidad de los sucesos.
- Evitar que en las zonas de peligrosidad existan personas y bienes susceptibles de ser dañados por los fenómenos peligrosos.
Para reducir la vulnerabilidad de la población y de los países, y favorecer su desarrollo, se deben implementar acciones como: reducir [riesgos], fortalecer [capacidades], abordar [desigualdades], etc.
Ejemplos de Grupos Potencialmente Vulnerables o Críticos
- Personas marginadas, excluidas o desposeídas.
- Niños pequeños.
- Mujeres embarazadas.
- Madres lactantes.
- Etc.
Clasificación de Estructuras según Grados de Vulnerabilidad Sísmica
La vulnerabilidad sísmica de una edificación es una magnitud que permite cuantificar el tipo de daño estructural, el modo de fallo y la capacidad resistente de una estructura bajo condiciones sísmicas probables.
La vulnerabilidad sísmica es un área clave de la ingeniería sísmica, cuyo objetivo es reducir el riesgo sísmico considerando los costos y principios de la ingeniería estructural.
Tipos de Vulnerabilidad Sísmica
- Vulnerabilidad Estructural: Se refiere a la susceptibilidad de los elementos estructurales de una edificación a ser afectados o dañados por fuerzas sísmicas.
- Vulnerabilidad No Estructural: Busca determinar la susceptibilidad a daños de elementos no estructurales. Es sabido que, tras un sismo, una edificación puede quedar inhabilitada debido a daños no estructurales (como el colapso de equipos o elementos arquitectónicos), incluso si la estructura principal permanece en pie.
- Vulnerabilidad Funcional: Determina la susceptibilidad de un edificio a sufrir un «colapso funcional» como consecuencia de un sismo. Esto es visible en el momento de la emergencia, afectando, por ejemplo, los sistemas de suministro de agua y energía eléctrica.
Métodos para Estudios de Vulnerabilidad
Para realizar estudios de vulnerabilidad, existen diversos métodos que se clasifican en:
- Métodos Cualitativos: Permiten evaluar de manera rápida y sencilla un grupo de edificaciones diversas y seleccionar aquellas que requieran un análisis más detallado.
- Métodos Experimentales: Establecen una correlación entre las características del sismo, el terreno de cimentación, los daños observados, y los tipos y configuraciones estructurales. Los resultados que proveen son valores promedio genéricos y con un grado de incertidumbre elevado.
- Métodos Analíticos: Se utilizan para la evaluación detallada de la vulnerabilidad de una estructura ante sismos de diferente orden de magnitud.
La Escala Macrosísmica Europea (EMS-98): Tipos de Edificios y Tablas de Vulnerabilidad
Los grados de daño de la EMS-98 se escalan del 1 (menor) al 5 (mayor).
Riesgos Meteorológicos
Tipos de Daños
- Daños Directos: Aquellos que afectan a los activos inmovilizados y a las existencias (tanto de bienes finales como bienes en proceso). Incluyen la destrucción total o parcial de infraestructuras, edificios, instalaciones, maquinaria, etc. Se producen en el momento del desastre o a las pocas horas.
- Daños Indirectos: Se refieren a flujos de bienes y servicios que dejan de producirse o prestarse durante un periodo que se inicia después de haber ocurrido el desastre y que puede prolongarse durante el proceso de rehabilitación y reconstrucción.
- Efectos Macroeconómicos: Incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas.
Riesgos Hidrológicos
En Protección Civil (PC), se considera inundación a los daños a infraestructuras básicas o la interrupción de servicios esenciales para la comunidad.
Tipos de Inundaciones
- Precipitación in situ: En zonas urbanas, por mal funcionamiento del alcantarillado.
- Inundaciones por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces: Provocadas por precipitaciones, deshielo o fusión de la nieve.
- Inundaciones por rotura o por operación incorrecta de obras: Cuando se rompe una infraestructura hidráulica.
Deja un comentario