21 Ago

La Concepción Aristotélica de la Realidad

1. La Metafísica (Llamada Ontología por Aristóteles)

Andrónico se hizo cargo de la escuela de Aristóteles y determinó la metafísica para referirse a un conjunto de escritos que circulaban por el Liceo. Los ordenó y clasificó por temas: anatomía, reproducción, tipos de fauna, estados bárbaros, etc. No se trataba solo de escritos de Aristóteles, sino también de sus alumnos. Había un conjunto de libros que no sabía cómo clasificar, que hablaban sobre el “ser” o el “existir”. No los denominó, pero como los clasificó después de los libros de física, los llamó Metafísica (lo que viene después de la física). No se debe confundir “metafísica” con “metafísico”. Lo “metafísico” es lo que viene después de lo físico, del mundo material. Podría decirse que dentro de la metafísica podemos encontrar la teoría metafísica entre todas las que existen, como una forma de ver la realidad. La metafísica siempre busca lo que existe y lo que es real.

Varios Sentidos de la Naturaleza

El estilo de querer solucionar un problema filosófico mediante el análisis del lenguaje es típico de la filosofía analítica, buscando comprender qué se quiere expresar al usar un concepto.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón desdobla la realidad en dos y la explica con figuras retóricas para que pueda ser entendida por todo el público. Establece que toda la materia es una copia imperfecta de la idea o concepto.

Aristóteles, por su parte, pone en tela de juicio esta teoría. Afirma: “Lo general no puede existir separadamente de los conceptos generales” y “Materia y forma son inseparables”. Esa separación no existe en realidad; la hacemos nosotros a nivel intelectual.

Todo es Materia y Forma (Hilemorfismo)

El hilemorfismo sostiene que todo ente está compuesto de materia y forma, y que ambos son inseparables. Con “forma” no solo se refiere a la configuración de la materia, sino a todas las determinaciones esenciales que hacen que algo sea un ente en concreto.

La Doctrina del Ser en Potencia y el Ser en Acto (Explicación del Cambio)

Para poder explicar el cambio, Aristóteles recurre no solo a la teoría de la sustancia, que le permite distinguir la forma de la materia, sino también a otra estructura metafísica que le permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. Por “ser en acto”, Aristóteles se refiere a la sustancia tal como se presenta y se conoce en un momento determinado; por “ser en potencia”, entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Para que haya un cambio en la naturaleza, tiene que existir una posibilidad de cambio; es un desenvolvimiento de la posibilidad.

Tipos de Cambio

  • Sustancial (generación y destrucción): Su resultado es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente. Ej.: de madera a una puerta.
  • Accidental (cuantitativo, cualitativo y de lugar): No se generan ni se destruyen sustancias, sino que estas últimas sufren cambios en aspectos no esenciales de su ser, es decir, experimentan modificaciones accidentales. Ej.: pintar una puerta de color amarillo.

Las Cuatro Causas Aristotélicas

  • Material: Aquello de lo que está hecho algo; lo que hace que este mundo no sea un mundo de puras formas (como el de las ideas platónicas), sino un mundo sensible y cambiante.
  • Formal: Aquello que determina un ente y lo hace ser lo que es; es la causa específica del ente de que se trate.
  • Eficiente: La causa que ha producido algo; es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
  • Final: El objetivo o propósito para el que algo ha sido hecho.

La Causa Final y la Explicación Teleológica

En el fondo, las cuatro causas se reducen a dos: forma y materia. La materia como sustrato indeterminado y la forma como principio de todas las determinaciones. Específicamente, Aristóteles señala que la forma es la causa que determina la finalidad del ente. Señala que debe existir un Primer Motor, origen del movimiento, el cual debe ser inmóvil y no puede cambiar, ya que si lo hiciera, necesitaría un motor anterior. Tiene, además, una actualidad pura, sin potencia al cambio. Tiene que ser forma pura sin materia.

Y a todo esto es a lo que Aristóteles llama “DIOS”. Hay que destacar que el “dios” aristotélico no es creador del mundo, no conoce el mundo ni el movimiento y mucho menos se preocupa por él. Aristóteles lo considera como el pensamiento que se piensa a sí mismo.

Las Categorías como Géneros Supremos del Ser, el Pensamiento y el Lenguaje (Realismo)

  • Sustancia (“ousía”): Aquello de lo que decimos o predicamos todo lo demás. Para Aristóteles, la sustancia es el sujeto en el que descansan las propiedades.
  • Accidentes: Cantidad, cualidad, relación, modalidad, tiempo, lugar (espacio), posición (estado), acción y pasión. Los accidentes son las propiedades de las cosas y solo pueden existir vinculados a la sustancia.

Deja un comentario