02 Sep

Contexto Filosófico: Estructura y Temática del Discurso del Método de Descartes

Esta obra, cuyas partes 2ª y 4ª comentamos, fue publicada en 1637 y aparecía como introducción a tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría, cuyos resultados científicos, asegura Descartes, se deben al empleo del método que allí se propone. A diferencia de las Meditaciones, obra en latín para los especialistas, estaba escrito en francés para que llegara a un público más amplio.

Los temas tratados son:

  • 1ª parte: Necesidad del método.
  • 2ª parte: Las reglas del método: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  • 3ª parte: Los principios de una moral provisional.
  • 4ª parte: Establecimiento de la primera verdad: el yo pensante: «Je pense, donc je suis».
  • 5ª parte: Diferencias entre el hombre y el animal.
  • 6ª parte: Defensa de la ciencia.

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

En la parte 2ª, Descartes nos cuenta de un modo biográfico el proceso que le llevó a descubrir el método que andaba buscando; un método que, inspirado en el proceder matemático, nos permitirá obtener conocimientos en todos los campos del saber. En la 4ª parte, nos explica cómo, después de aplicar los preceptos del método al tema de hallar un fundamento filosófico firme en el que apoyar todo el saber humano, lo encontró en una verdad que no puede ser puesta en duda: la existencia del yo pensante.

La Nueva Ciencia y la Filosofía Escolástica

El surgimiento de la filosofía moderna está en íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna y en contraposición a los planteamientos de la filosofía escolástica, en la que Descartes había sido educado. La ciencia moderna supone un nuevo modo de investigar la naturaleza que se apoya en el método experimental y que presenta las siguientes características que influirán decisivamente en la filosofía de Descartes:

  • La matematización: se enfoca el estudio de la realidad desde un punto de vista cuantitativo, rechazando como no válido para la investigación todo lo que no sea medible. Adoptando una antigua idea de los pitagóricos, Galileo afirma que el universo está escrito en lenguaje matemático y hay que saber y aplicar las matemáticas para entenderlo.
  • El mecanicismo: se intenta entender la realidad desde un modelo racional según el cual el universo funciona como una máquina.

Los nuevos planteamientos se enfrentan a los de la filosofía escolástica entonces vigente:

  1. Mediante la adopción de un nuevo criterio de verdad basado en la razón, frente al criterio de autoridad (filósofos prestigiosos y, en último término, la verdad revelada que se encuentra en la Biblia), que había dominado el pensamiento anterior.
  2. Mediante el rechazo del método silogístico, basado en la deducción, al que Descartes considera incapaz de proporcionar conocimientos nuevos (ya que solo vale para explicar lo ya conocido), y la preocupación por encontrar un nuevo método que nos permita descubrir los máximos conocimientos acerca de la realidad. Bacon había defendido como método para la ciencia el método inductivo. Descartes, por su parte, propone un método inspirado en las matemáticas. Finalmente, Galileo, contemporáneo suyo, aboga por el método que él llamó resolutivo compositivo y que, en lo esencial, es el que actualmente conocemos como hipotético-deductivo, que con el tiempo ha llegado a ser reconocido como el método propio de la ciencia empírica.

El Escepticismo de Montaigne y su Influencia en Descartes

Junto al entusiasmo generalizado por la nueva ciencia, encontramos también, sobre todo en Francia, corrientes escépticas. Montaigne sostiene que no puede darse un verdadero saber, pues los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros, la experiencia de los sentidos es engañosa y los objetos de nuestro conocimiento se hallan en un perpetuo fluir. El escepticismo de Montaigne se manifestará en Descartes en su obsesión por asentar todo el saber humano sobre bases absolutamente seguras.

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundamentales

La filosofía de Descartes y otros pensadores como Malebranche, Spinoza y Leibniz es conocida como racionalismo porque todos ellos atribuyen a la razón humana el poder de descubrir por sí sola, sin ayuda de la experiencia, determinados conocimientos acerca de la realidad. En contra de ella surgió otra corriente llamada empirismo, constituida por pensadores ingleses como Locke, Berkeley y Hume, que rechazaban la posibilidad de alcanzar ningún conocimiento que no tuviera su origen en la experiencia. La polémica que se mantuvo entre los partidarios de una y otra llevó a Kant a proponer una síntesis de ambas en su idealismo trascendental.

Deja un comentario