16 Sep

Romanticismo: Historia y Política del Siglo XIX

El siglo XIX comenzó con la invasión de las tropas napoleónicas y terminó con la pérdida de las últimas colonias españolas. Destacan:

  • Se produjo la invasión francesa y comenzó la Guerra de Independencia.
  • Se promulgó la primera Constitución española, elaborada en las Cortes de Cádiz, que defendían la libertad y la soberanía nacional.
  • Fernando VII regresó del exilio, lo que supuso la vuelta al absolutismo.
  • Murió el rey, y su esposa, la reina María Cristina, fue nombrada regente del reino mientras alcanzaba la mayoría de edad su hija Isabel II. Se inició con ella un período de liberalismo moderado.
  • En ese mismo año comenzó la primera Guerra Carlista entre los liberales, partidarios de Isabel II, y los absolutistas, partidarios de Don Carlos, hermano de Fernando VII.
  • Se produjo una revolución de carácter liberal, «La Gloriosa».
  • Se instauró la Primera República, a la que siguió la Restauración Borbónica con Alfonso XII a finales del año 1874.
  • El siglo acabó con la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico, Filipinas).

La Sociedad del Siglo XIX

La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y la nobleza, fue entrando en crisis en la primera mitad del siglo. El avance industrial fue más tardío y menor que el de otras naciones europeas. Se localizó sobre todo en Cataluña y País Vasco e impulsó el auge de la burguesía. El gran crecimiento del proletariado hizo que surgieran los primeros movimientos obreros.

Educación en el Siglo XIX

En un siglo en que la mayoría de la población española era analfabeta, destacaron:

  • La Ley Moyano, que fue el primer gran intento de modernización de la enseñanza española.
  • La Institución Libre de Enseñanza, alentada por grandes pedagogos, intelectuales y sociales.

La Cultura del Siglo XIX

El uso de la razón, tan importante durante el siglo XVIII, dejó de ser la base para explicar el mundo y se fue dando más importancia al sentimiento, el subjetivismo y el idealismo. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo el positivismo de Comte, la difusión del pensamiento socialista y las teorías de Darwin. Dos grandes movimientos culturales fueron el Romanticismo (primera mitad del siglo XIX) y el Realismo (segunda mitad).

La Literatura del Siglo XIX

Romanticismo

El sentimiento, la fantasía o la libertad dirigen la creación artística. El Romanticismo europeo llegó a España con los exiliados liberales, que volvieron de Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII. El hombre romántico y «rebelde» sufre grandes desengaños.

Realismo

La estética y la ideología románticas dan paso a una mirada objetiva del mundo circundante. La novela se convierte en el género por excelencia, reflejando a la nueva clase dominante: la burguesía. Se vio impulsado por el positivismo y los nuevos avances científicos y técnicos, como la máquina de vapor.

Características del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania. Sus características principales son:

  • Exaltación del «yo»: Se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo. El autor expresa sus pasiones, sentimientos y fantasías.
  • La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta.
  • El héroe romántico se rebela y lucha contra las leyes y normas de su tiempo. Defiende la libertad individual, política, etc.
  • Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo.
  • El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre provoca un sentimiento de fracaso existencial.
  • El autor romántico se evade del presente refugiándose en el pasado histórico y legendario, o se encara con la sociedad de su tiempo (rebeldía).

Poesía Romántica

Poesía Narrativa

Se inspira en temas históricos. Sobresalen los romances del Duque de Rivas, los poemas narrativos de Espronceda o las leyendas de Zorrilla.

Poesía Lírica

Es subjetiva y se centra en la exaltación del «yo». El poeta expresa sus sentimientos. El mayor exponente de este tipo de poesía es José de Espronceda. Sus características son:

  • La polimetría.
  • El lenguaje enfático, retórico y altisonante.
  • La presencia de elementos sobrenaturales y el paisaje como espejo del estado de ánimo del poeta.

José de Espronceda

  • Canciones o poesía lírica: Destacan sus cinco canciones protagonizadas por personajes marginales; se sirve de ellos para denunciar la hipocresía e indiferencia de la sociedad.
  • Poemas mayores o poesía narrativa: Son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

El poema narrativo El estudiante de Salamanca ofrece una revisión del mito de Don Juan. El protagonista, Félix de Montemar, se presenta como un ser casi demoniaco que se rebela ante las leyes humanas. El diablo mundo es una parábola del vivir humano.

Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son considerados autores posrománticos. Están influidos por la poesía popular española.

  • La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego (Cantares gallegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar).
  • Trata temas como la muerte, la soledad, la amargura, el dolor, etc.
  • Su métrica: rima asonante e innovaciones métricas (versos de 11 a 18 sílabas).
  • Su estilo es sencillo y utiliza símbolos y comparaciones.
  • Bécquer está caracterizado por su poder evocador y por el empleo de un lenguaje casi musical. Su estilo es sencillo pero sugerente y simbólico. Es considerado el primer poeta español moderno.
  • En sus Rimas, 79 composiciones de extensión variable, Bécquer trata temas como la poesía, la inspiración, la soledad o el amor.

El Teatro Romántico

Se inicia en 1834 con La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, y acaba en 1844 con Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Sus dos mayores representantes, con sus obras, son:

  • Mariano José de Larra, Macías (1834)
  • El Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
  • Antonio García Gutiérrez, El Trovador (1836)
  • Juan Eugenio Hartzenbusch, Los amantes de Teruel (1837)

Características del Teatro Romántico

  • Ruptura de las reglas neoclásicas.
  • Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso.
  • Los temas más habituales son el amor y la libertad.
  • Abundantes y minuciosas acotaciones.
  • Características de los personajes: El héroe es un ser misterioso, marcado por un destino aciago. Es hermoso y apasionado y ama la libertad por encima de todo. La heroína ama hasta la muerte, siendo capaz del mayor sacrificio.
  • Gran importancia de los decorados, iluminación, música y sonido.

José Zorrilla

Don Juan Tenorio

José Zorrilla es la figura más sobresaliente de la dramaturgia romántica. Su obra Don Juan Tenorio es una de las más logradas del Romanticismo. Don Juan es un héroe libertino y mujeriego que se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de Doña Inés. Está dividida en dos partes:

  • Primera parte: Para ganar una apuesta, Don Juan seduce a Doña Ana Pantoja y rapta del convento a Doña Inés, de la que se enamora. Don Luis y Don Gonzalo van a la casa de Don Juan y lo retan; él los mata y se va de Sevilla.
  • Segunda parte: Don Juan vuelve a Sevilla y descubre que la casa familiar se convirtió en un panteón donde yacen todas sus víctimas. La sombra de Doña Inés se le aparece y le cuenta que murió de pena. Don Juan invita a cenar a Don Gonzalo. En el momento en que Don Gonzalo intenta arrastrarlo al infierno, Doña Inés aparece y le tiende su mano. Don Juan se arrepiente de sus pecados y se salva.

Los valores de la obra residen en la musicalidad, las escenas coloristas y las apariciones.

Prosa Romántica

  • Surgió la novela histórica. Enrique Gil y Carrasco escribió la obra maestra de este género: El Señor de Bembibre.
  • El máximo exponente del artículo periodístico fue Mariano José de Larra.
  • El costumbrismo reproduce modos de vivir, costumbres y tipos populares. El cuadro de costumbres estuvo ligado al periodismo. Los mayores representantes fueron Ramón Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.
  • También destacan las Leyendas de Bécquer (El Miserere, El beso, El rayo de luna, etc.).

Mariano José de Larra

Sus artículos se clasifican en:

  • Artículos de crítica literaria, donde analiza novedades teatrales.
  • Artículos de costumbres: Ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de la sociedad española. Sienta las bases del periodismo literario.
  • Artículos políticos: Temas como la libertad de imprenta, el carlismo, el absolutismo.

Larra emplea un lenguaje directo y energético y un tono humorístico.

Deja un comentario