05 Nov

Miguel de Cervantes y El Quijote

Vida y Obra de Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Fue soldado en su juventud y luchó en la Batalla de Lepanto. A falta de una mano, continuó en el ejército hasta 1575, cuando fue apresado por corsarios en Argel. Durante un tiempo se ganó la vida como recaudador de impuestos y vivió en varias localidades andaluzas. Acabó encarcelado en Sevilla por quebrar el banco donde depositaba el dinero. Murió en Madrid.

La Novela Pastoril: La Galatea

  • Publicada en 1585, fue la primera obra de Cervantes.
  • Su argumento se encuadraba en la corriente pastoril.
  • Presenta personajes con diferentes funciones: unos narran y otros exponen consideraciones.

El Quijote: De relato corto a obra maestra

El Quijote surgió inicialmente como un relato corto de tema metaliterario sobre un anciano hidalgo que enloquece de tanto leer libros de caballerías. Cervantes lo convirtió en una novela, complicándolo técnica y argumentalmente, sin abandonar el tono de parodia. La Primera Parte, publicada en 1605, tuvo un enorme éxito hasta la publicación de la Segunda Parte en 1615.

Estructura y Argumento de El Quijote

La novela es un relato lineal estructurado en dos partes:

  1. 1605: Las dos primeras salidas

    Los seis primeros capítulos narran la primera salida de Don Quijote. Estos capítulos podían configurarse como un relato independiente con una estructura y un argumento cerrados: Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de malas novelas, se pone el nombre de Quijote de la Mancha y parte de casa para convertirse en un caballero andante. Sus aventuras fracasan y regresa a su casa. Una vez allí, el cura y el barbero queman los libros que le habían provocado la locura.

    Cervantes continuó su narración. En el capítulo VII, apenas un mes después de haber regresado a casa, se dispone a salir de nuevo. Para ello pide a Sancho Panza que se convierta en su escudero, y juntos emprenden esta segunda salida. A partir de aquí, Cervantes empieza a desarrollar un recurso típico de los libros de caballerías: inventa la figura de un historiador. Las aventuras son muy numerosas y variadas, pero todas con un elemento en común: Don Quijote siempre ve el mundo real a través del prisma de la literatura.

  2. 1615: Tercera salida

    Se caracteriza por la habilidad con que Cervantes es capaz de moverse de la realidad a la ficción. El argumento arranca de un dato real. En esta tercera salida, vivirán las aventuras del Palacio de los Duques, el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria o enfrentamientos con el Caballero de los Espejos y el de la Blanca Luna. También sufrirán una desagradable experiencia. Con este episodio el autor alude de nuevo a la vida real.

    El desenlace de la novela viene dado por el desánimo que los últimos acontecimientos provocan en Don Quijote. Desencantado, decide regresar a casa, donde muere rodeado de su familia y amigos. El final de la novela adquiere una doble interpretación: la primera se relaciona con la ficción novelesca y la segunda con la realidad (la muerte).

Técnica Narrativa, Personajes y Estilo

Técnica Narrativa

Se caracteriza por la originalidad con la que Cervantes retoma sus recursos y elementos habituales de la literatura de su época, y también por su complejidad.

La novela está planteada desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. El narrador tiene un punto de vista externo a la narración, que respondería al enfoque tradicional del narrador omnisciente. Actúa como intermediario entre el cronista y el lector. En cuanto al cronista, se trata de un historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli, quien inventa a Alonso Quijano, y este a su vez a Quijote, que imagina a Dulcinea. Se produce una gradación que va de lo más realista a lo ficcional.

Caracterización y Evolución de los Personajes

Los personajes están caracterizados como antihéroes. La trayectoria de Don Quijote se podría explicar en tres etapas:

  1. Idealista empeñado en ver el mundo como en los libros.
  2. Proceso que culmina en el desengaño y abandono de sus aspiraciones.
  3. Muerte (Final de la novela).

Hay que aludir también a Dulcinea, un amor neoplatónico.

Estilo

Los personajes se expresan de forma realista. Don Quijote intenta imitar el lenguaje caballeresco con rasgos arcaizantes. Sancho, en cambio, tiene una expresión popular y humorística, con uso frecuente de refranes. Destaca la ironía, la riqueza léxica y el tono realista.

Literatura del Siglo XVII: El Barroco

Características Generales del Barroco

En esta etapa, una actitud pesimista y desengañada determina los temas literarios:

  • La conciencia de la fugacidad de la vida se convierte en una preocupación obsesiva por la muerte.
  • La mirada idealizada que lanzaba el poeta sobre su entorno se sustituye por una recuperada religiosidad.
  • La crisis social impulsa un realismo con intención crítica, plasmado mediante la sátira y la ironía.
  • La deformidad y la fealdad pueden aparecer en los textos literarios.

Este giro de los temas se refleja en los elementos formales de modo característico: estilo ornamental y la búsqueda de originalidad, brillantez e ingenio. Se dan un retorcimiento expresivo y una tendencia a la ornamentación. El esplendor literario de esta época ha propiciado el calificativo de Siglo de Oro.

Corrientes Estilísticas del Barroco

CONCEPTISMO
Se propone ahondar en las posibilidades del idioma a través del ingenio. Se centra en el fondo o significado.
CULTERANISMO
Se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura. Se centra en la forma o expresión.

La Poesía Conceptista: Francisco de Quevedo

Características de la Poesía Conceptista

Se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras. Su estilo se basa en las asociaciones de ideas, en las dilogías y en los neologismos. El ingenio es su principal recurso y se manifiesta en juegos de palabras, paralelismos, antítesis, paradojas, metáforas, ironía, etc.

Quevedo (1580-1645)

Quevedo extendió la poesía con los valores de su tiempo. Transmite la experiencia cultural y vital de España en el Siglo XVII. Su obra lírica es abundante y variada. Usa el tono serio y reflexivo, apasionado, burlón u obsceno. También son variados los esquemas métricos. Su clasificación incluye:

  • Poesía metafísica: Composiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave, con una visión pesimista de la vida. Preocupación por la fugacidad del tiempo y el desengaño.
  • Poesía amorosa: Retoma los elementos de la tradición petrarquista. El amor se muestra como una fuerza que permanece más allá de todas las cosas, representándose de forma contradictoria.
  • Poesía satírico-burlesca: Se basa en los rasgos conceptistas (juegos de palabras y metáforas). Usa el léxico de registros variados. El objetivo es el humor y la crítica de algunos personajes. Se trata de retratos de tipos sociales, con el tema escogido de la caricaturización y ridiculización de tópicos y modelos literarios.

El Teatro Dramático Barroco

Además de su carácter literario, el teatro se concibe también como espectáculo.

Lugar de Representación: Los Corrales de Comedias

Inicialmente, las representaciones se hacían en tablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, se realizaban en patios de vecinos, conocidos como corrales de comedias. Su estructura era de planta cuadrada, con el escenario elevado sobre el patio en uno de los lados.

El patio se dividía en zonas:

  • La zona cercana al escenario (público), con bancos corridos y gradas laterales.
  • La otra zona, ocupada por los mosqueteros (público popular).
  • En la parte alta estaba la cazuela (reservada a las mujeres).
  • En los laterales estaban los aposentos, las rejas y las celosías.
  • Por encima de los aposentos estaban los desvanes y tertulias (público culto).

Cerca del escenario se ubicaban las autoridades, y a veces un aposento para el rey. El ambiente era pintoresco. El alguacil de comedias velaba por el orden, mientras que el apartador intentaba meter a todas las mujeres posibles en la cazuela. El alojero se encargaba de vender la aloja.

La Representación

Se comenzaba a las dos en invierno y a las tres en verano para aprovechar la luz del día. La función se estructuraba así:

  1. Una loa que pretendía captar la atención del público.
  2. El primer acto de la comedia.
  3. Un entremés.
  4. El segundo acto, seguido de un baile.
  5. El tercer acto, seguido de otro baile.

En los primeros tiempos no se usaban decorados, pero después comenzó a prestarse atención a la escenografía.

Otros Tipos de Teatro Barroco

  • El Teatro Cortesano: Se desarrolló en el Siglo XVII un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles. Junto a la representación de comedias, surgió un teatro fantástico, mitológico y de magia, que fue posible gracias al avance de la escenografía en los grandes salones.
  • Teatro Religioso: Movido por una finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se concretó en los autos sacramentales, aunque también existían comedias de tema bíblico.

La Comedia Nueva

Las obras no tenían por qué ser comedias en el sentido estricto, sino que mezclaban lo trágico y lo cómico. No se mostraban las desigualdades sociales, sino que se centraban en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de valores religiosos tradicionales, políticos y sociales. Estaba dirigido a todo tipo de público.

Creación de la Comedia Nueva

El gran impulso lo dio Lope de Vega, quien tuvo como base a algunos autores del Siglo XVI, como Juan de la Cueva. También estaban presentes Lope de Rueda y Gil Vicente. De los dramaturgos valencianos aprendió, durante su estancia en Valencia, una concepción del teatro como algo popular creado para la diversión del público. El rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la Comedia del Arte. Con todo esto, Lope creó su particular idea de la comedia.

Características de la Comedia Nueva

  • División de la trama en tres actos.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Cada personaje tiene una manera de hablar acorde a su condición social.
  • Variedad métrica.
  • Canciones tradicionales intercaladas.

Lope de Vega (1562-1635)

Nació en Madrid, pero se formó en Salamanca. Tuvo una relación con Elena Osorio y, tras la ruptura, publicó textos satíricos sobre ella. Casado con Isabel de Urbina, que murió en el parto. Al año siguiente, una intensa vida amorosa lo llevó a ordenarse sacerdote, sufriendo una crisis espiritual. Conoció a Marta de Narváez, y su relación supuso críticas. Ella murió, y él, tres años después.

Características de su Teatro

Aspectos particulares como la soltura de diálogos, el sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo y el popularismo. Lope consiguió ser amado por el pueblo.

Clasificación de su Obra

  • Comedias basadas en leyendas españolas o en la historia.
  • Comedias de asunto inventado.
  • Teatro religioso.
  • Otros temas.

Fuente Ovejuna

Se basa en sucesos reales. Destaca la presencia del personaje colectivo que cobra fuerza ante las injusticias. Es un drama de honor.

Calderón de la Barca (1600-1681)

Características de su Teatro

Su obra se divide en dos épocas:

  1. Imita y sigue la comedia lopesca.
  2. Añade aportaciones personales.

Destaca la presencia de lo ideológico y lo filosófico, los personajes concebidos como símbolos y la escenografía. En cuanto al estilo, muestra preocupación por la forma, presencia del monólogo y un tono reflexivo.

Clasificación de su Obra

  • Dramas de honor.
  • Comedias de enredo.
  • Obras de tema religioso.
  • Dramas filosóficos.
  • Autos sacramentales.
  • Teatro breve (entremeses, jácaras y mojigangas).

La vida es sueño

Uno de los dramas filosóficos de la literatura barroca, donde se plantea la idea de la vida como un sueño. Destaca la doble acción que se ofrece en la obra: la principal se centra en Segismundo, y la otra en Rosaura y la defensa de su honor. El tema central es el libre albedrío, enfrentado a los filósofos y a los teólogos. Otro tema esencial es la reflexión sobre el poder político y la tiranía.

Deja un comentario