30 Abr
Introducción: Filosofía Antigua vs. Moderna
Los textos de Platón y Descartes pertenecen a épocas distintas, por lo que sus enfoques cambian, pero ambos se relacionan con los problemas del conocimiento y de la realidad. Los filósofos antiguos, en su forma de comprender, no solo atendían a los aspectos racionales y empíricos, sino también a los intuitivos, místicos, estéticos y éticos. Tenían una visión integral de la sabiduría: al servicio del perfeccionamiento espiritual de la persona. Los filósofos modernos, influidos por la Revolución Científica renacentista, dieron un enfoque técnico o instrumental al conocimiento. Así, Bacon entendió el saber como poder. No se trataba ya de contemplar la verdad con vistas a la excelencia personal (areté), sino de dominar la naturaleza. Además, los filósofos modernos dieron mucha importancia a las cuestiones epistemológicas, aunque entre ellos hubo diferencias sobre el papel atribuido a la razón y a los sentidos en el conocimiento. Así se ve en la contraposición racionalismo/empirismo, donde se opta respectivamente por una de esas dos fuentes de conocimiento. Posteriormente, Kant intentará mediar entre esos extremos señalando el papel tanto de la sensibilidad (que da el contenido) como del entendimiento (que pone la forma) en el proceso de conocer.
Finalmente, los filósofos modernos fueron idealistas mientras que los antiguos fueron realistas. El idealismo moderno considera que lo primario en el conocimiento no es el objeto sino el sujeto, que no es neutro en su función, sino que configura el objeto al conocerlo. En cambio, lo propio del realismo antiguo es atribuirle a la realidad una existencia independiente del sujeto y creer que se puede reflejar fielmente en la mente humana.
Comparación entre Platón y Descartes
Conocimiento y Realidad
Lucha contra el Escepticismo
Tanto Platón como Descartes combatieron el escepticismo. En Platón, este rechazo forma parte de su polémica con los sofistas. Descartes, por su parte, supera a los escépticos de su época, como Montaigne, empleando la duda metódica para encontrar la verdad.
El Papel de la Razón y las Ideas Innatas
En esa pugna con el escepticismo, el mejor aliado de ambos autores fue su fe en la razón como fuente fiable del saber. Los dos consideran que el alma tiene sus conocimientos innatos. Pero, para Platón, son recuerdos borrosos de una vida anterior que se deben clarificar (Teoría de la Reminiscencia). En el caso de Descartes, son ideas evidentes –claras y distintas– que la razón capta por sí sola. Además, para Platón las Ideas son realidades extramentales (Formas), mientras que para Descartes las ideas son contenidos mentales.
Valoración de las Matemáticas
Por otra parte, ambos valoran mucho las matemáticas. Platón entendía el razonamiento matemático (la dianoia) como una preparación para la dialéctica. Descartes, por su parte, se inspiró en las matemáticas para plantear su método deductivo y sostuvo una concepción geométrica de la materia al entenderla como extensión.
Enfoque Epistemológico: Sujeto vs. Objeto
Por último, la diferencia epistemológica esencial entre ambos está en dónde pusieron el foco del conocimiento: Descartes, como moderno, lo hizo en el sujeto; en tanto que Platón, como antiguo, lo hizo en el objeto.
Antropología
Dualismo Alma-Cuerpo
Ligada al problema del conocimiento está la concepción antropológica de estos filósofos. Ambos son dualistas: diferencian el alma del cuerpo; siendo la fuente del conocimiento la razón, situada en el alma, y no los sentidos corporales, de los que desconfían.
Inmortalidad y Destino del Alma
Ambos defienden la inmortalidad del alma. Pero, en Descartes no podemos hablar, como en Platón, de la transmigración del alma (metempsícosis); una creencia antigua, órfico-pitagórica, que no es propia del mundo moderno influido por el cristianismo. Además, para Platón el conocimiento tenía una función mística: la liberación del alma. Sin embargo, Descartes ve al saber racional como una mera herramienta para dominar la naturaleza.
Visión del Cuerpo y las Pasiones
Por último, tampoco tiene Descartes una visión tan negativa del cuerpo ni de las pasiones como Platón. No obstante, ambos consideran que el alma es superior al cuerpo y que, además de ser la fuente del conocimiento, define la identidad y dignidad humanas.
Deja un comentario