12 Ago

La Guerra Civil Española: Aproximación a la Historiografía, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939) se originó a partir del fracaso de un golpe de Estado contra la Segunda República, que no logró ser sofocado por completo. Este evento desencadenó un conflicto que dividió España en dos bandos y culminó en la instauración de la dictadura de Francisco Franco, la cual perduró hasta 1975.

Debates Historiográficos

Desde una perspectiva historiográfica, el conflicto ha sido objeto de intensos debates:

  • La historiografía franquista, con autores como Ricardo de la Cierva, defendía la guerra como un evento inevitable o necesario.
  • Historiadores como Paul Preston y Julián Casanova defienden la legitimidad de la República.
  • Otras corrientes apuntan a una responsabilidad colectiva en el estallido del conflicto.

Causas del Conflicto

Las causas del conflicto se encuentran en:

  • La resistencia de sectores conservadores a las reformas republicanas (agraria, laboral, educativa, militar y laica).
  • La creciente radicalización en sectores obreros y de la izquierda.
  • Los enfrentamientos entre grupos ideológicos opuestos.

Tras la victoria del Frente Popular en 1936, el temor a una revolución se extendió, intensificando la inestabilidad. El 17 de julio de 1936, militares liderados por el general Mola, con apoyo falangista y carlista, intentaron un golpe de Estado desde Melilla. La sublevación no triunfó totalmente ni fue sofocada, dividiendo España.

Bandos Enfrentados

Los bandos enfrentados fueron:

  • Bando sublevado o “nacional”: Apoyado por militares conservadores, falangistas, carlistas, sectores de la Iglesia, la alta burguesía y las potencias fascistas de Alemania e Italia.
  • Bando republicano: Respaldado por obreros, campesinos, anarquistas, comunistas, clases medias urbanas, la URSS y las Brigadas Internacionales. Controlaban grandes ciudades, el Banco de España y parte de la flota.

Desarrollo de la Guerra (1936-1939)

Se pueden distinguir varias fases:

  • Primera fase (julio 1936-marzo 1937): Franco fue nombrado jefe del ejército. El intento de tomar Madrid fracasó en las batallas de Guadarrama y Jarama. El gobierno republicano se trasladó a Valencia.
  • “Batalla del Norte” (marzo 1937-julio 1938): Incluyó la destrucción de Gernika por la Legión Cóndor. Los nacionales tomaron el control de industrias estratégicas. Las ofensivas republicanas en Brunete, Belchite y Teruel fracasaron.
  • Ofensiva del Ebro (julio 1938): La batalla más sangrienta de la guerra. Tras avances iniciales, los republicanos fueron derrotados, y la caída del frente de Aragón supuso un duro golpe.
  • Fase final (enero 1939-abril 1939): Las tropas franquistas tomaron Barcelona casi sin resistencia. Francia y Reino Unido reconocieron al gobierno de Franco. La guerra terminó oficialmente el 1 de abril de 1939 con la victoria nacional.

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias fueron devastadoras:

  • Más de medio millón de muertos, heridos y desaparecidos.
  • Cerca de medio millón de exiliados.
  • Destrucción de infraestructuras y ruina económica.
  • Instauración de la dictadura de Franco hasta 1975.

Evolución Política y Económica, Dimensión Internacional y Cultura

Violencia y Represión en Ambas Zonas

Durante la Guerra Civil Española, tanto en la zona republicana como en la sublevada se cometieron persecuciones y represalias brutales contra los considerados enemigos. La violencia política, las ejecuciones y las represiones fueron una constante en ambos bandos.

Gobiernos Republicanos y Tensiones Internas

En la zona republicana se sucedieron tres gobiernos:

  • José Giral: Asumió el mando tras el golpe, pero fue superado por el proceso revolucionario.
  • Francisco Largo Caballero: Intentó institucionalizar la revolución y organizar el Ejército Popular, pero surgieron tensiones internas. Los enfrentamientos en Barcelona en mayo de 1937 provocaron su caída.
  • Juan Negrín: Respaldado por los comunistas, reprimió a los sectores disidentes y presentó el programa de los “Trece Puntos”. Mantuvo la esperanza de intervención extranjera, que nunca llegó.

La Zona Sublevada y la Dictadura

En la zona sublevada, se creó la Junta de Defensa Nacional, y Franco fue nombrado Generalísimo y Jefe de Estado. La represión fue igualmente dura, con consejos de guerra sin garantías y ejecuciones. Se establecieron campos de concentración y se promulgaron leyes represivas.

Los pilares del régimen franquista incluyeron:

  • El ejército, con gran poder político.
  • El partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
  • El Sindicato Vertical, que agrupaba a patronos y trabajadores bajo control estatal.
  • La Iglesia católica, con grandes privilegios e influencia en la educación.

El franquismo se sostuvo gracias a distintas “familias” políticas: militares, falangistas, carlistas, monárquicos y la Iglesia.

Dimensiones Internacionales

España quedó aislada internacionalmente tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, con la Guerra Fría, se presentó como un bastión anticomunista, lo que disminuyó su aislamiento y permitió su ingreso en la ONU en 1955.

Cultura y Movimientos de Protesta

El exilio de intelectuales tras la guerra dejó un gran vacío cultural. La censura limitó la publicación de obras críticas, aunque surgieron escritores realistas antifranquistas.

Los movimientos antifranquistas crecieron a pesar de la fuerte represión:

  • Resistencia armada: Los maquis y guerrilleros antifranquistas.
  • Movimiento obrero: Huelgas y protestas, creación de Comisiones Obreras (CC.OO.).
  • Protestas universitarias: Intensificadas a partir de 1965.
  • Sectores de la Iglesia: Crítica al franquismo tras el Concilio Vaticano II.
  • Oposición política: Liderada por el PCE y el PSOE.
  • Grupos terroristas: ETA, FRAP, GRAPO.

En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, y surgieron organismos políticos opositores como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Institucionalización del Régimen y Etapas Políticas

Tras la guerra, se institucionalizó el régimen franquista a través de las Leyes Fundamentales del Reino. Se abolieron los estatutos de autonomía y se marginaron las lenguas y culturas periféricas.

Se distinguen cuatro etapas políticas:

  • Etapa falangista (1939-1945): Máxima influencia de la Falange, aislamiento internacional.
  • Nacional-catolicismo (1945-1957): Preponderancia de los católicos, superación gradual del aislamiento internacional, Concordato con la Santa Sede y convenios con EE. UU.
  • Desarrollismo (1957-1969): Impulso del Plan de Estabilización, crecimiento económico, Ley de Prensa (1966), nombramiento de Juan Carlos como sucesor.
  • Crisis del franquismo (1969-1975): Inmovilismo, aumento de la conflictividad social y la represión, auge de grupos terroristas, muerte de Franco en 1975.

La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio de la Transición a la democracia.

Deja un comentario