12 Ago

El Sistema Escolar Chileno

El Sistema Escolar Chileno se estructura a partir de los niveles de enseñanza, los que se refieren a las diferentes etapas del proceso educativo. Esto asegura su unidad y facilita su continuidad a lo largo de la vida de las personas.

I. Niveles de Enseñanza

Educación Parvularia

  • Está destinada a atender a niños y niñas de hasta 5 años de edad, desde salas cuna, Nivel Medio Menor, Nivel Medio Mayor y Primer y Segundo Nivel de Transición.
  • La educación parvularia no es obligatoria. Actualmente, a través de la Comisión para la Infancia, se busca la elaboración de un diagnóstico que permita la generación de políticas públicas para este nivel.

Educación Básica

Tiene por objetivo promover el desarrollo integral de la personalidad del alumno, estimulando su creatividad para su integración gradual como sujeto activo en la evolución de la sociedad. Comprende 8 años de educación obligatoria y atiende a niños entre 6 y 13 años.

  • Se divide a su vez en dos ciclos: primer ciclo básico, desde 1º a 4º básico; y segundo ciclo básico, desde 5º a 8º básico.

Educación Media

Comprende 4 años de educación obligatoria y atiende a la población escolar egresada de educación general básica, que va entre los 14 y 18 años. Se organiza bajo dos modalidades:

Modalidades de Educación Media

Educación Media Científico-Humanista

Tiene como objetivo formar integralmente a los estudiantes, preparándolos para que continúen estudios superiores o se integren al campo laboral.

Educación Técnico Profesional

Está orientada a formar integralmente a los estudiantes y prepararlos como técnicos de nivel medio para desempeñarse en las áreas de producción o servicios del sector laboral.

Educación Especial

Tiene como objetivo general la habilitación o recuperación de niños que presentan dificultades permanentes o transitorias para integrarse al proceso educativo normal, con el fin de incorporarlos a la vida en sociedad.

  • Atiende el déficit de audición, lenguaje y visión, deficiencia mental, trastornos motores y autismo.

Alternativas del Sistema Educacional Chileno para las NEE (Necesidades Educativas Especiales)

Escuelas Regulares: Proyectos de Integración

Destinados a niños con NEE asociadas a una discapacidad sensorial, intelectual, motora, o con dificultades en la capacidad de relación y comunicación, según lo establecido en el Decreto 1/98.

Estos Proyectos Posibilitan:
  • Participar en todas las actividades del curso y recibir atención en el aula regular.
  • Participar en las actividades, pero con apoyo en las áreas con adaptación curricular.
  • Participar en algunos subsectores con apoyo regular.
Grupo Diferencial

Orientado a niños no derivados de discapacidad que presentan problemas de aprendizaje y/o adaptación escolar transitorios o permanentes. Sus objetivos son:

  • Optimizar la calidad del aprendizaje.
  • Apoyar el aprendizaje en el aula común (profesor y especialista).
  • Otorgar apoyo psicopedagógico específico.
  • Promover la incorporación activa de la familia a la enseñanza.
Escuelas Especiales
  • Ofrecen servicios educativos para alumnos con discapacidad intelectual, sensorial, motora, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación y trastornos de la comunicación.
  • Imparten enseñanza diferencial o especial a través de un equipo de especialistas en cada área de trastornos.
Aulas y/o Escuelas Hospitalarias
  • Ofrecen educación compensatoria a alumnos del sistema escolar regular y especial que, por distintas patologías, deben ser hospitalizados o están en tratamiento durante un determinado periodo.
  • Su objetivo es asegurar la continuidad del proceso educativo, otorgando atención multidisciplinaria que satisfaga las necesidades educativas, médicas, psicológicas y sociales, evitando marginación y retraso escolar.
El Niño Hospitalizado

Cuando un niño es hospitalizado, su vida cambia abruptamente. Desaparecen: la casa, la escuela, el barrio, los hermanos y los amigos. Se interrumpen las actividades usuales de juego, estudio y descanso. El hospital pasa a ser su espacio vital, durante días, semanas o meses. Se convierte en su mundo.

Educación de Adultos

  • Es un tipo de educación con componentes de formación general y de capacitación laboral, orientada a entregar educación básica o media a personas mayores de 16 años que, por diferentes razones (ingresos tardíos al sistema educativo, retiros o ingreso temprano a la vida laboral, etc.), se han visto imposibilitados de acceder a la educación regular.
  • La educación de adultos tiene por objetivo crear las condiciones educativas favorables que permitan el desarrollo integral del adulto y su posterior incorporación a la vida cultural, social y económica, buscando la igualdad de oportunidades para su participación plena en la sociedad.

II. Gestión del Sistema Escolar Chileno

  • El Sistema escolar chileno se caracteriza por su organización descentralizada, donde la dependencia administrativa de los establecimientos educacionales es gestionada por personas o instituciones municipales y particulares, denominadas sostenedores, quienes tienen ante el Estado la responsabilidad del funcionamiento y la administración de las escuelas y liceos.
  • Dichos sostenedores son una figura jurídica que puede administrar uno o varios establecimientos.
  • De acuerdo con lo anterior, existen cuatro formas de gestionar la educación en el sistema escolar: municipales, particulares subvencionados, de corporación delegada y privada; los tres primeros corresponden al sector subvencionado y reciben recursos estatales.

Educación Municipal

Administrada por las 345 municipalidades, a través de:

  1. Departamentos Administrativos de Educación Municipal (DAEM), que se rigen por el derecho público y cuyas normas laborales son aplicables a los trabajadores municipales.
  2. Corporaciones Municipales, que se rigen por el derecho privado para sus empleados no docentes y cuyo fin es administrar, además de educación, otros servicios municipales.
  • La Educación Municipal administra aproximadamente 6.160 establecimientos, recibiendo la subvención del Ministerio de Educación, dependiendo del número de alumnos atendidos para cada nivel y modalidad de enseñanza. En la mayoría de los casos, se encuentran bajo la dirección de los Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DAEM). El resto está bajo la administración de una Corporación Municipal.
  • Las municipalidades administran territorios de diversa extensión, tamaño y densidad poblacional, con composiciones disímiles de actividad económica, niveles de ingreso propio y dotación de recursos profesionales. A su vez, las prioridades de los municipios también son diferentes.

Educación Particular Subvencionada

  • Administrada por aproximadamente 3.278 sostenedores que corresponden a personas naturales, jurídicas o instituciones, tanto religiosas como de carácter laico.
  • Se encuentran en esta categoría aproximadamente 4.274 establecimientos.

Educación Privada

  • No recibe ningún tipo de ayuda estatal y se gestiona con los aportes de los padres de los estudiantes que asisten a ella.

El Ministerio de Educación (MINEDUC)

  • De acuerdo con la legislación vigente, el MINEDUC tiene funciones de control, inspección y supervisión.
  • Las facultades de control e inspección se refieren a ciertos aspectos administrativos, como el cumplimiento de los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos escolares, así como el cumplimiento para otorgar y mantener las subvenciones estatales a los establecimientos subvencionados del país.

Características de una Organización Escolar de Calidad

  • Incorpora e implica a padres, estudiantes y profesores en su PEI (Proyecto Educativo Institucional).
  • Cuenta con un equipo de docentes estable que trabaja y toma decisiones de manera conjunta.
  • Posee una organización y funcionamiento dinamizados por la dirección.
  • Tiene en cuenta la formación continua de los profesores, de acuerdo con las necesidades curriculares de la organización.
  • Cuenta con el apoyo necesario de parte del sostenedor.
  • Tiene un elevado nivel de participación de los padres y apoderados.
  • Desarrolla una planificación curricular coordinada y regulada por una evaluación continua de los estudiantes y de la organización escolar.

¿Cómo se Logra la Calidad en el Aula?

  • Teniendo metas y objetivos claros sobre lo que se espera que los alumnos/as aprendan durante la clase.
  • Llevando al aula una planificación programada de lo que se va a enseñar.
  • Retroalimentando el proceso de aprendizaje al inicio y al final.
  • Manteniendo un clima de aprendizaje ordenado.
  • Teniendo altas expectativas.
  • Entregando una formación valórica transversal al currículo.
  • Estimulando a los alumnos con el refuerzo positivo para motivar el aprendizaje.
  • Buscando estrategias para los aprendizajes diferenciados.
  • Evaluando los aprendizajes de la clase.
  • Asumiendo compromiso y responsabilidad con la institución.

¿Qué es el Marco para la Buena Enseñanza (MBE)?

  • Representa el conjunto de responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario.
  • Tanto en el aula, en su escuela como en su comunidad.
  • Y entrega un itinerario capaz de guiar el desempeño docente.

Estructura del Marco para la Buena Enseñanza

El MBE se organiza en 4 dominios, los cuales se operacionalizan en 20 criterios y estos en 70 descriptores:

Dominio A: Preparación de la Enseñanza

Dominio B: Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje

Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de Todos los Estudiantes

Dominio D: Responsabilidades Profesionales

Preguntas Básicas que Recorren el Conjunto del Marco

  • ¿QUÉ ES NECESARIO SABER?
  • ¿QUÉ ES NECESARIO SABER HACER?
  • ¿CUÁN BIEN DEBEMOS HACERLO?

Deja un comentario