12 Ago

Comprensión del Dolor: Tipos, Mecanismos y Causas

Tipos de Dolor

  • Dolor Rápido (Agudo): Percibido en 0.1 segundos. Es punzante, localizado y de aparición inmediata. No se presenta en tejidos profundos. Transmitido por fibras , a velocidades entre 6-30 m/s.
  • Dolor Lento (Crónico): Percibido después de 1 segundo. Es urente, profundo, no localizado. Transmitido por fibras C, a 0.5-2 m/s.

Activación de Receptores del Dolor (Nociceptores)

Los receptores de dolor se activan por:

  • Estímulos mecánicos: presión excesiva, cortes.
  • Estímulos térmicos: calor o frío extremos.
  • Estímulos químicos: bradiquinina, serotonina, histamina, K+, prostaglandinas.

Fibras Nerviosas del Dolor

  • Fibras Aδ (Rápidas): Se activan por estímulos mecánicos o térmicos intensos. Generan una reacción inmediata de defensa ante el estímulo.
  • Fibras C (Lentas): Se activan por sustancias químicas, mecánicas o térmicas persistentes. Se relacionan con la persistencia e incomodidad emocional del dolor crónico.

Inhibición del Dolor

Técnicas comunes:

  • Frotarse la piel tras un golpe.
  • Aplicar linimentos o presión ligera sobre zonas doloridas.
  • Uso de masajes o vibraciones para aliviar zonas afectadas.

Dolor Referido

Sensación dolorosa que se percibe en una región corporal distinta a la que genera el estímulo nocivo.

Causas del Dolor Visceral

  • Isquemia.
  • Estímulos químicos.
  • Espasmo de una víscera hueca.
  • Obstrucción visceral.
  • Sobredistensión de una víscera hueca.
  • Vísceras insensibles.

Tipos de Cefalea (Dolor de Cabeza)

Cefalea Intracraneal:

  • Por meningitis.
  • Por baja presión de LCR (líquido cefalorraquídeo).
  • Migraña.
  • Predisposición genética a migrañas.
  • Cefalea por alcohol.

Cefalea Extracraneal:

  • Por espasmo muscular.
  • Por irritación nasal y estructuras asociadas.
  • Por trastornos oculares.
  • Por exposición a luz intensa (actínico).

Espirometría: Diagnóstico y Evaluación de la Función Pulmonar

Prueba de Espirometría

Es una prueba forzada utilizada para diagnóstico.

Indicaciones de la Espirometría

  • Diagnóstico de patologías con síntomas respiratorios (EPOC, asma, etc.).
  • Seguimiento de enfermedades pulmonares.
  • Evaluación en deportistas de alto rendimiento.
  • Valoración preoperatoria.

Contraindicaciones de la Espirometría

  • Inestabilidad hemodinámica.
  • TEP (Tromboembolismo Pulmonar).
  • Angina inestable.
  • IAM (Infarto Agudo de Miocardio) reciente.
  • Aneurisma torácico o abdominal.
  • Hipertensión endocraneana.
  • Desprendimiento de retina.
  • Cirugía abdominal, torácica o craneana reciente.

Posibles Complicaciones

  • Síncope.
  • Broncoespasmo.
  • Incontinencia urinaria.
  • Aumento de PIO (Presión Intraocular) y PIC (Presión Intracraneal).
  • Descompensación de patologías preexistentes.

Parámetros Clave de la Espirometría

  • VEF1: Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (>80% del valor predicho).
  • CVF: Capacidad Vital Forzada (>80% del valor predicho).
  • VEF1/CVF: Relación VEF1/CVF (≥70%).

Deja un comentario