14 Ago

Tres sombreros de copa (Miguel Mihura)

1. Contexto Cultural: El Teatro de Posguerra en España

Tras la Guerra Civil, la renovación del teatro en España sufrió un **retraso significativo**, comenzando alrededor de 1949 con obras como Historia de una escalera de Buero Vallejo.

Causas del Retraso:

  • Censura estricta.
  • Ruptura con el teatro anterior: Los nuevos autores buscaban propuestas diferentes.
  • Aislamiento de las corrientes europeas y americanas.
  • Problemas del teatro comercial.

Este panorama teatral resultó **confuso** y complejo.

2. El Autor: Miguel Mihura (1905-1977)

Experiencia Teatral Temprana

Miguel Mihura tuvo una **experiencia teatral temprana** que marcó sus inicios.

Periodismo y Humor

  • Se alejó del teatro por un tiempo para trabajar como dibujante y escritor en periódicos y revistas como Gutiérrez.
  • Esta experiencia continuó en importantes revistas humorísticas como La Ametralladora y, sobre todo, La Codorniz.
  • En sus trabajos periodísticos ya se vislumbraba su particular visión del mundo, su estilo de escritura y su forma de **burlarse de las ideas típicas y las costumbres de la clase media**.

Etapa con Alady y la Génesis de Tres sombreros de copa

  • Trabajó en la compañía de revistas de Alady, donde disfrutó de un ambiente de fantasía. Él mismo afirmó haber conocido allí la «plena felicidad«.
  • Esta etapa concluyó debido a un **desengaño amoroso** y una enfermedad.
  • Estas experiencias personales **influyeron** directamente en la creación de Tres sombreros de copa.

La Guerra Civil y La Ametralladora

  • Durante la Guerra Civil, se trasladó a San Sebastián y dirigió la revista humorística La Ametralladora, donde firmaba como «Lilo».
  • El objetivo de la revista era **criticar la sociedad burguesa**, a la que consideraban falsa y llena de convencionalismos.
  • Este humor «inverosímil, desorbitado, incongruente, absurdo…» continuó desarrollándose en La Codorniz.

La Codorniz y el «Humor Codornicesco»

  • Fundó La Codorniz en 1941 junto a Manuel Halcón.
  • Su propósito era crear una revista cómica con un **lenguaje innovador**, propio de los jóvenes creadores.
  • Aquí se desarrolló y triunfó lo que se conoce como «humor codornicesco«.
  • Vendió la revista en 1944 para dedicarse plenamente a la escritura teatral.

Últimos Años

En sus últimos años, Mihura mostró cierta **desilusión**. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1976, pero falleció en 1977 antes de poder pronunciar su discurso de ingreso.

3. Trayectoria Teatral de Miguel Mihura

Se pueden distinguir dos etapas claras en su teatro:

Primera Etapa (1932-1949): Las «Comedias del Disparate»

  • Incluye obras como Tres sombreros de copa, ¡Viva lo imposible!, El contable de estrellas, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario y El caso de la mujer asesinadita.

Características Principales:

  • Trasfondo ideológico: Se presenta un conflicto entre el hombre y la mujer, pero también una confrontación más profunda entre el **individuo y la sociedad**.
  • Humor subversivo y poco convencional: Su humor **rompía con las normas** y las bases morales establecidas.
  • Relación con el teatro del absurdo: Aunque no es teatro del absurdo puro, comparte elementos como **situaciones y diálogos ilógicos**. Mihura empleaba lo «absurdo» como contraposición a lo racional y cotidiano.
  • Crítica social: Criticaba la **vida aburrida de provincias**, la agitada vida urbana, la ambición, las costumbres arraigadas, los tópicos y las frases hechas.
  • El caso de la mujer asesinadita: Introduce elementos de **misterio y enredo**, marcando el inicio de la «alta comedia» que desarrollará en su segunda etapa.

Segunda Etapa (A partir de 1953): Teatro de Entretenimiento

  • Volvió a escribir teatro, probablemente impulsado por el éxito de Tres sombreros de copa.
  • Su objetivo principal era **entretener al público y obtener beneficios económicos**.
  • Obras destacadas: El caso de la señora estupenda, Una mujer cualquiera, A media luz los tres, Mi adorado Juan, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia, Ninette, Modas de París.

Características:

  • Él mismo lo describió como un teatro con «humanidad, ternura, observación de personajes, diálogo de calidad, sin pedanterías, humorístico y no arbitrario«.
  • Buscaba **interesar al público sin caer en la vulgaridad**.
  • En Mi adorado Juan, reaparecen el **humor absurdo e inverosímil** y una crítica al matrimonio, la vida cómoda y la ambición social.
  • Sus obras de este periodo cosecharon **gran éxito** y recibieron importantes premios.

Tres sombreros de copa: Una Obra Emblemática

1. Una Obra Innovadora

  • Escrita en 1932, estrenada en 1952: Una obra adelantada a su tiempo.
  • Originalidad y humor.
  • Renovación teatral.

2. El Camino Hacia el Estreno

Reacciones Iniciales:

  • A algunos les gustó mucho.
  • La mayoría no la entendió o no le encontró interés.

Sin Estreno por Miedo:

La obra no se estrenó inicialmente por temor a la reacción del público y la crítica.

Desencanto de Mihura:

Esta falta de aceptación temprana provocó un **desencanto** en Mihura.

Publicación en 1947:

A pesar de no haber sido estrenada, la obra fue **publicada en 1947**.

El Estreno Tardío (1952): Un Acontecimiento Importante:

  • Fue estrenada por una **compañía experimental**.
  • Obtuvo un **éxito inesperado** que llevó a su reposición comercial.
  • Después de 48 representaciones en Madrid, la obra realizó una **gira** por diversas provincias españolas.

3. Definición de la Obra por el Director

Gustavo Pérez Puig la describió como una «pirueta cómica» que mezcla el humor con los «problemas sentimentales profundos» de personajes que se asemejan a «muñecos de la farsa».

4. Recepción de la Obra: Dos Perspectivas

  • Teatros minoritarios: En salas pequeñas, con un público más receptivo a nuevas propuestas, la obra se erigió como «una bandera de juventud e inconformismo«.
  • Teatros comerciales: En los escenarios más grandes y tradicionales, el público reaccionó con **irritación y malestar**, posiblemente debido a la incomprensión de su humor innovador.

5. La Esencia de la Obra según Mihura

  • Mihura escribió Tres sombreros de copa en aproximadamente tres meses, finalizándola el 10 de noviembre de 1932.
  • Él mismo la definió como una mezcla de:
    • Lo **increíble**.
    • Lo **exagerado**.
    • Lo que no tiene **lógica**.
    • Lo **absurdo**.
    • Lo **arbitrario** (sin razón aparente).
    • Una **lucha contra las ideas comunes y los clichés**.
    • Una actitud de **inconformismo** con lo establecido.

Simbolismo de los Sombreros de Copa en la Obra

Los Sombreros de Dionisio

La compra de los dos sombreros por parte de Dionisio refleja su **indecisión** entre la vida burguesa que le aguarda y la atracción que siente por el nuevo mundo que descubre.

El Sombrero de Don Sacramento

El sombrero de etiqueta que le regala su futuro suegro simboliza la **imposición de las normas y las expectativas de la sociedad burguesa** sobre Dionisio.

El Sombrero de Baile de Paula

Es el sombrero del **mundo del espectáculo, de la libertad y la alegría**. Es el que Dionisio llevará puesto al final, en el momento de su boda.

El Final Simbólico

Dionisio entra en el mundo burgués llevando un elemento del mundo nuevo que ha conocido, un pequeño recuerdo de la **felicidad que experimentó** y que finalmente no se atrevió a vivir plenamente. Es crucial observar cómo reacciona Dionisio a los sombreros a lo largo de la obra.

Modalización Textual

  1. Modalidad oracional.
  2. Perífrasis verbales modales (obligación, probabilidad o posibilidad).
  3. Léxico valorativo.
    • Adjetivación
    • Sustantivación
    • Verbos
    • Adverbios
  4. Deíxis personal de 1ª y 2ª personas.
  5. Morfemas verbales de 1ª y 2ª personas referidas al emisor y el receptor.
  6. Elementos paralingüísticos.
    • Comillas
    • Paréntesis
    • Guiones
    • Negritas
    • Subrayados
  7. Figuras retóricas.
    • Ironía
    • Hipérbole
    • Metáfora
  8. Cambios de registro.
  9. Uso de **frases hechas, refranes, clichés, sentencias, fórmulas fosilizadas**.
  10. Funciones lingüísticas: expresiva, apelativa, poética.

Deja un comentario