07 Sep

Edad Media: Marco Histórico y Cultural

Históricamente, la Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. y se extiende hasta la Edad Moderna, marcada por el descubrimiento de América en 1492.

Alta Edad Media (Siglos V-XIII)

Sociedad y Cultura

En sus inicios, se asientan los visigodos, dejando un importante legado, como las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.

A partir del 711, la civilización musulmana se establece en la península, dando origen a Al-Ándalus, un periodo de gran desarrollo cultural y científico. Florecen poetas, músicos, médicos, filósofos, teólogos, matemáticos y astrónomos.

La sociedad medieval estaba caracterizada por el teocentrismo y se estructuraba en tres estamentos fundamentales:

  • Nobleza: Poseía una amplia fuerza política y militar, ejerciendo su dominio sobre los vasallos, a quienes prestaba protección y cedía tierras a cambio de tributos y servicios.
  • Clero: Era la única clase letrada. Los monasterios fueron los principales focos de erudición. El hombre de la Iglesia y el hombre de letras se identificaban con la figura del clérigo. El clero actuó como enlace entre la civilización oriental de los musulmanes y la cultura occidental. La Iglesia fue la impulsora de las primeras universidades y escuelas.
  • Pueblo Llano: Constituía los estratos inferiores de la sociedad. De este estamento surge la lírica tradicional.

Estímulo de la Lengua Romance

La Iglesia también estimuló el desarrollo de la lengua romance. El IV Concilio de Letrán (1212) apoyó las predicaciones en lengua vulgar por parte de las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos. Esto impulsó la creación literaria en el Mester de Clerecía.

Hasta finales del siglo XII, se mantuvo un ambiente de convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.

Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Este periodo cede a la desilusión, caracterizado por tiempos políticamente confusos y una difícil coexistencia entre culturas. La expansión militar de los reinos cristianos del norte lleva a los musulmanes a refugiarse en Granada.

Hacia 1492, musulmanes y judíos son expulsados de la Península Ibérica. Otros acontecimientos cruciales, como el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta, marcan el origen de una nueva visión del mundo: el Renacimiento.

Cambios Sociales y Políticos

Se observa la aparición de un nuevo grupo de ciudadanos que no dependen económicamente de un señor: los burgueses. Para ellos, la religión pierde parte de su gran peso, y la ciudad obtiene un mayor protagonismo. Las edificaciones religiosas, construidas en estilo gótico, comienzan a estar rodeadas de casas civiles.

Transición Literaria

Literariamente, la Edad Media se inicia con las jarchas en el siglo X y finaliza en 1526, cuando Garcilaso de la Vega renueva las letras españolas, dando paso al periodo de transición conocido como Prerrenacimiento.

Características de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y Religiosidad: La Iglesia ostenta una posición cultural dominante. La vida se concibe como un tránsito, un sufrimiento. Lo religioso está íntimamente unido a lo profano.
  • Dominio de la Oralidad: Las manifestaciones literarias tienen un origen oral, empleando gran cantidad de recursos como apelaciones a los oyentes, paralelismos y anáforas.
  • Didactismo: La literatura se concibe como el mejor método para la difusión ideológica, buscando transmitir una enseñanza moral y religiosa en una época mayoritariamente analfabeta.
  • Mestizaje Cultural: Las religiones cristiana, musulmana y judía ejercen una influencia mutua durante 800 años de altibajos. A finales del siglo XV, el cristianismo se convierte en la religión principal, y las otras dos son prohibidas.

Primeras Manifestaciones Líricas

La Lírica Tradicional

La lírica tradicional es anónima y se transmite oralmente entre el pueblo. Las jarchas tienen similitudes con las cantigas gallegas y las canciones catalanas. También destacan los villancicos (siglo XV).

Las Jarchas

Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe. Un poeta culto se sentía atraído por la letrilla popular y escribía una moaxaja de introducción. No se descubrieron hasta 1948, siendo las más antiguas del siglo X.

Su dificultad radica en que, aunque están escritas en palabras romance, emplean la grafía árabe, lo que a veces genera ambigüedad sobre su significado. Su contenido es predominantemente amoroso, expresando la queja de una muchacha a su confidente sobre la ausencia de su amado. Presentan una métrica irregular de arte menor.

Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Cantares de Gesta

Los Cantares de Gesta son obras de género épico, escritas en verso, que narran las hazañas de héroes. Se sitúan hacia el siglo XII (1140, según Menéndez Pidal).

Aunque existieron más cantares, no han llegado hasta nuestros días. Su difusión era oral, a cargo de juglares, actores y cantores que iban de villa en villa, actuando en plazas o castillos. Su espectáculo incluía música, mímica, dramatización y malabarismo para atraer y mantener la atención del público. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación, constituyendo el Mester de Juglaría.

Características Métricas y Estilísticas

Métricamente, se componen de tiradas épicas: una serie indefinida de versos de arte mayor (en torno a 16 sílabas) con cesura o pausa interna y rima asonante y continua.

Entre los recursos de la recitación oral, destacan:

  • Frecuentes llamadas de atención al público para captar su interés.
  • Fórmulas juglarescas (adverbios de presencia y referencias visuales).
  • Gesticulación e imitación de voces de personajes para representar lo narrado.
  • Repeticiones constantes que facilitan la recitación, memorización y comprensión.
  • Predominio de oraciones simples y coordinadas, más fáciles de recordar e improvisar.
  • Uso del presente de indicativo para otorgar mayor realismo.
  • Petición final de «soldada» (recompensa).

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid es el cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es el único casi íntegro y el más antiguo de los que se conservan, de un valor incalculable. No está completo; faltan la primera página y algunas intermedias, conservándose 3730 versos.

Autoría y Trama

Sobre su autoría, se barajan varias teorías:

  • Dos juglares: Uno de San Esteban de Gormaz (hacia 1120) redactaría los dos primeros cantares de forma realista, y otro de Medinaceli (hacia 1140) añadiría el tercer cantar, modificando los anteriores e introduciendo capítulos más elaborados.
  • Un clérigo: Cercano al Monasterio de San Pedro de Cardeña, debido a las múltiples referencias a este lugar.

La trama se desarrolla de forma verosímil, aunque incluye episodios de carácter ficticio. El estilo muestra una clara voluntad artística, con versos bimembres, anáforas, cultismos y técnicas propias de la recitación oral.

El Prerrenacimiento: Puente entre Épocas

El Prerrenacimiento actúa como un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, siendo una época de crisis y grandes contrastes, especialmente durante el siglo XV.

Contexto Histórico y Social (Siglo XV)

Sociedad y Antropocentrismo

Las estructuras sociales medievales experimentan cambios significativos con el empuje de la burguesía. Se observa un giro hacia el antropocentrismo, donde el ser humano se convierte en el centro del universo.

Política y Economía

La política se caracteriza por la inestabilidad, con figuras como Juan II y Enrique IV. La economía atraviesa una crisis, y surgen conflictos con judíos y conversos, quienes, a pesar de ser buenos trabajadores, son marginados.

Literatura: Estilos y Desarrollo

La literatura de este periodo es evasiva y realista, con estilos diversos que van desde la ampulosidad hasta la desnudez y eficacia. Se desarrolla tanto la literatura culta como la popular.

Influencias Italianas y Desarrollo de la Lengua

Nuevos Modelos Literarios

Esta época de transición introduce nuevos modelos italianos:

  • Dante Alighieri: Con La Divina Comedia, representa mundos celestiales e infernales. También destacan sus sonetos y baladas.
  • Francesco Petrarca: Sobresale por su Cancionero, imbuido de un espíritu humanista y el afán de recopilar el saber de la Antigüedad Clásica.
  • Giovanni Boccaccio: Escribió el Decamerón, una colección de cuentos donde varios personajes, confinados en un palacio durante un brote de peste, relatan historias con elementos sensuales y escatológicos.

La Lengua Castellana

Se produce un progresivo desarrollo de la lengua castellana, culminando en 1492 con la publicación de la Primera Gramática Castellana de Antonio de Nebrija. El enriquecimiento de la lengua se da por influencia de la literatura grecolatina, manifestándose en:

  • Ampliación del léxico (cultismos, galicismos, italianismos).
  • Frases complejas, imitando la sintaxis de textos en latín.
  • Abundancia de adjetivos.
  • Uso de refranes y expresiones populares.

Temas Literarios del Prerrenacimiento

  • El Amor Cortés: El amante se presenta como vasallo de la dama, quien es esquiva y cruel. El poeta se resigna a su dolor, pero sigue amando. Es una imitación de la poesía provenzal del siglo XII.
  • La Proximidad de la Muerte: Un tema recurrente debido a:
    • Frecuentes guerras.
    • Graves epidemias.
    • Predicaciones de órdenes mendicantes.
    • El bienestar burgués, que produce miedo a perder una vida cómoda.
  • Ubi Sunt?: La pregunta retórica sobre los bienes del pasado que la muerte arrebata.
  • Representación de la Muerte: A menudo como un cadáver corrupto.
  • Danzas Macabras: Un motivo artístico donde la Muerte se lleva a todos, sin distinción de condición o clase social.
  • La Fortuna: El destino caprichoso del mundo, a veces ligado a los deseos divinos.
  • La Fama: Como forma de perdurar tras la muerte, si alguien recuerda al difunto por su vida ejemplar o heroica.
  • La Sátira Social y Política: Un pesimismo social que critica la cobardía de los nobles, la vida relajada del clero, etc.

La Lírica Culta y los Cancioneros

La nobleza se aficiona a las artes y las letras, dando origen a la poesía palaciega o cortesana, centrada en el amor cortés.

Los cancioneros son colecciones de poemas, generalmente de varios autores. Contienen lírica culta y tradicional, tanto anónima como reelaborada por autores cultos. Ejemplos notables incluyen:

  • Cancionero de Baena (600 obras de 56 poetas).
  • Cancionero de Estúñiga.
  • En el siglo XVI: Cancionero Musical de Palacio, Cancionero de Upsala, Cancionero General.

Jorge Manrique: El Poeta-Guerrero

Jorge Manrique encarna el modelo de poeta-guerrero, representativo de los siglos XV y XVI.

Obra y Estilo

Su obra se clasifica en:

  • Poesía amorosa: De estilo trovadoresco (amor cortés), con lenguaje sencillo y pocas alegorías o latinismos.
  • Poesía burlesca: Tres poemas no muy afortunados.
  • Poesía moral: Su obra cumbre es las Coplas a la muerte de su padre.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Estructura y Contenido

Las Coplas se estructuran en tres partes:

  • Coplas I-XIII: Reflexión sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit), la caducidad de la vida y la belleza, y el menosprecio del mundo (vanitas vanitatum). La vida y el tiempo fluyen, y la vida es el principio de la muerte, influida por la fortuna.
  • Coplas XIV-XXIV: Mención a personajes fallecidos de su tiempo, empleando el tópico ubi sunt?, lamentando la desaparición de lo bueno del pasado.
  • Coplas XXV-XL: Elogio de la vida del maestre don Rodrigo Manrique, padre del poeta. La muerte se presenta como la coronación de una vida virtuosa. Don Rodrigo se entrega a Dios, y el padre logra la vida eterna a través de la fama.
Estilo

El estilo de Manrique es de expresión desnuda, sencilla y sin artificios. Utiliza pocos adjetivos, dando importancia a los sustantivos.

Esquema Métrico

Nos encontramos ante una copla compuesta por dos estrofas de doble sextilla de pie quebrado, con rima consonante y esquema «abcabc defdef». Los versos son tetrasílabos o pentasílabos en ocasiones, y los demás versos son octosílabos. Las estrofas presentan un ritmo marcado, pero a la vez fluido, gracias al uso constante de encabalgamientos y anáforas.

Trascendencia

Su obra es una recopilación del sentir de la época. Compone una elegía, expresión de dolor por la muerte de alguien, pero con una serenidad en la concepción de la muerte, alejada del dramatismo y la exageración propias de la época, lo que la hace valiosa.

La muerte es concebida de dos formas:

  • Como transición hacia el más allá (visión cristiana).
  • La fama como la única capaz de vencer a la muerte.

Ha influido en autores del siglo XX como Antonio Machado, León Felipe, Jorge Guillén y Blas de Otero.

Ciclos Biológicos

Ciclo Haploide (H)

Organismoak meiosiaren bitartez gameto haploideak sortu. Ernalketaren ondoren, gametoek zigoto diploidea (2n) eratu. Zigotoa meiosia pairatu, eta zelula alaba haploideak sortu eta garatzean, izaki haploide heldua sortu.

Ciclo Diploide (D)

Fase haploidea gameto haploideak sortu, meiosi bidez sortutako hozi zelula diploidetatik abiatuz. Ernalketa ondoren, zigoto diploide bat eratu, eta mitosi bidez zelula heldu diploide sortu.

Ciclo Haplo-Diploide (HD)

Gametofasea meiosi bidez eratutako espora haploideekin hasi. Ernatu ondoren, gametofito haploide sortu, eta horiek gametoak eratu mitosi bidez.

Fase diploidean, bi gameto haploide bat egin, zigoto haploide sortu. Hau hainbat alditan banatu, esporofito diploidea eratu. Honen zelula batzuk meiosiz banatu eta espora haploideak sortu.

Deja un comentario