26 Oct

1.1 Fundamentos del Método Científico

Métodos de Investigación

  • Inductivo: De lo particular a lo general (de fuera hacia dentro).
  • Deductivo: De lo general a lo particular (de dentro hacia fuera).
  • Hipotético-Deductivo: Es el método científico por excelencia; combina ambos.

Características del Método Científico

  • Objetividad
  • Actitud crítica
  • Facticidad
  • Racionalidad
  • Contrastación
  • Autonomía
  • Sistematización
  • Progresión
  • Expansión
  • Integración

Objetivo y Fines

  • Objetivo principal: La formulación de la teoría.
  • Fines: Describir, explicar, predecir y controlar.

Postulados Científicos

  • Realismo
  • Empirismo
  • Determinismo
  • Verificabilidad o Falsabilidad
  • Parsimonia (Economía de la explicación)
  • Aspiración a la objetividad

Fases del Método Científico

  1. La Observación: Puede ser sistemática, casual (serendipia) o basada en resultados anteriores. Debe ser clara y repetible.
  2. Formulación de Hipótesis: Para ser científica, debe ser comprobable y permitir hacer predicciones.
  3. Deducción de Conclusiones: Se somete a prueba la hipótesis.
  4. Verificación: Confirmación de que lo predicho ha sucedido.

Criterios de Clasificación de la Investigación

  • Lugar: Laboratorio o campo (estudio o experimento).
  • Pretensión de Generalización: Nomotética (generalización) o Ideográfica (particular).
  • Aplicabilidad Inmediata: Aplicada o Básica.
  • Nivel de Manipulación: Experimental o Descriptiva.
  • Existencia de Hipótesis: Confirmatoria o Exploratoria.

Elementos de la Investigación: Las Variables

Una Variable es un fenómeno que puede adoptar diversos valores o modalidades en la realidad.

a) Según Propiedades Matemáticas

  • Variables Cualitativas: Se expresan por ausencia o presencia de una cualidad y no son cuantificables. Dos tipos:
    • Dicotómicas (1 o 2 modalidades).
    • Politómicas (más de 3 modalidades).
  • Variables Cuantitativas: Se pueden medir y cuantificar. Dos tipos:
    • Discretas (números enteros).
    • Continuas (todos los numerales).

b) Según el Nivel de Control Experimental

  • Variable Independiente (VI): La que el investigador manipula. Se clasifica en:
    • Situacionales (de tarea o ambientales).
    • Organísmicas (de estado y temporales).
  • Variable Dependiente (VD): La que cambia como resultado de la manipulación de la VI.
  • Variable Extraña (VE): Aquella que puede influir sobre el resultado y debe ser controlada.

Organización del Conocimiento y Medición

  1. Hipótesis
  2. Ley
  3. Teoría
  • Diseño: Estrategia que debe seguirse para llegar a conclusiones fiables.
  • Medición: Traducir la realidad mediante procedimientos estructurados y bien conocidos.

Normas APA (Citas y Referencias)

A continuación, se presentan formatos básicos de referencia según las Normas APA:

  • Libro: Apellido, Inicial. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.
  • Capítulo de Libro: Apellido, Inicial. (Año). Título del capítulo (sin cursiva). En Inicial. Apellido (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. X-Y). Editorial.
  • Artículo de Revista: Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista en cursiva, Volumen en cursiva(Número), páginas.

Vías de Acceso al Conocimiento y Escalas

Vías de Acceso al Conocimiento

  • Observación
  • Medición (más objetivo)

Escalas de Medida

  • Nominal: Clasificación.
  • Ordinal: Orden y clasificación.
  • Intervalo: Orden, clasificación, distancia igual; el cero es arbitrario.
  • Razón: Orden, clasificación, distancia igual; el cero es absoluto.

Fiabilidad y Validez

Fiabilidad (Consistencia)

La fiabilidad implica que la medida es consistente (no varía).

  • Test-retest
  • Formas paralelas
  • Formas paralelas en dos mitades
  • Consistencia interna

Validez

La validez asegura que el instrumento mide lo que pretende medir.

Validez del Instrumento de Medida

  • Validez de Constructo: Valida las predicciones teóricas de lo que se quiere medir (a través de expertos).
  • Validez de Contenido: Asegura que los ítems miden lo que se ha definido (a través de expertos y pruebas piloto).
  • Validez de Criterio: Comprueba si la prueba mide lo mismo que otras pruebas similares ya validadas.

Validez de la Investigación

  • Validez Interna: Asegura que el efecto observado en la VD es realmente causado por la VI, y no por amenazas extrañas.n
  • Validez Externa: Capacidad de generalizar los resultados a otras poblaciones, lugares, tiempos o contextos.

Nota: Un instrumento puede ser fiable y no válido.

Amenazas a la Validez

Amenazas a la Validez Interna

  • Historia: Eventos externos que ocurren durante el estudio.
  • Maduración: Cambios internos en los sujetos (biológicos o psicológicos).
  • Administración de Pruebas: Efecto de la primera prueba sobre la segunda.
  • Instrumentación: Cambios en los instrumentos o en los observadores.
  • Regresión Estadística: Tendencia de puntuaciones extremas a acercarse a la media.
  • Selección de Sujetos: Diferencias preexistentes entre grupos.
  • Mortalidad Selectiva: Pérdida diferencial de sujetos.
  • Interacciones con la Selección.

Amenazas a la Validez Externa

  • Interacción Selección-Tratamiento (Validez de Población): Dificultad para generalizar si el muestreo no es aleatorio.
  • Interacción Contexto-Tratamiento (Validez Ecológica): Dificultad para aplicar los resultados en otros ámbitos.
  • Interacción Historia-Tratamiento (Validez Histórica): Dificultad para generalizar a lo largo del tiempo.

2.1 Deontología de la Investigación Educativa

Principios éticos fundamentales:

  • Informar al sujeto sobre la finalidad y el uso de la investigación.
  • No mentir a los sujetos.
  • Protección de los sujetos.
  • Confidencialidad.
  • Actuación acorde a normas éticas.
  • Comunicación bidireccional.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis Conceptual
  • Hipótesis Operativa
  • Hipótesis Estadística

Diseños de Investigación

Diseños Descriptivos

Estos diseños no tienen manipulación de la variable independiente y son más simples.

Estudios de Desarrollo (Evolución)

  • Longitudinales: A lo largo del tiempo.
  • Transversales: En un momento concreto.
  • Cohortes: Seguimiento de un grupo específico.

Estudios Correlacionales

  • Cuantificación del nivel de relación.
  • Estudios de predicción.

Estudios de Encuestas

Estudio de una determinada población (Población, Muestra, Muestreo).

Clasificación de Encuestas
  • Grado de Cobertura: Censales (toda la población) o Muestrales (parte de la población).
  • Objetivo: Descriptivas (información de la población) o Explicativas (van más allá).
  • Diseño Temporal: Transversales (momento concreto) o Longitudinales (a lo largo del tiempo).

Ejemplo: Sondeos electorales buscan hacer predicciones.

Fases de las Encuestas
  1. Establecimiento del objetivo.
  2. Diseño de la encuesta.
  3. Obtención de datos.
  4. Explotación de la encuesta (uso de los resultados).

Estudios Observacionales

  • Observación Sistemática: Preparada y estructurada.
  • Observación Ocasional: Recolección de información de interés no planificada.
Según el Grado de Participación
  • Observación Externa.
  • Observación Participante.
  • Auto-observación.

Diseños Experimentales

Permiten establecer conclusiones de causa-efecto entre variables. Requieren tres condiciones esenciales: Manipulación, Aleatorización y Control.

  • Si se cumple 1 condición: Pre-experimental o Seudo-experimental.
  • Si se cumplen 2 condiciones: Cuasi-experimental.
  • Si se cumplen 3 condiciones: Experimental puro.

Clasificación de Diseños Experimentales

Según los Sujetos
  • Entre Sujetos: Cada sujeto es sometido a una única condición de la VI.
  • Intra Sujetos: Los mismos sujetos son sometidos a todas las condiciones de la VI.
  • Mixtos: Combinación de los anteriores.
  • N=1: Estudio de un solo sujeto.
Según las Variables
  • Variable Dependiente (VD): Univariado, Bivariado, Multivariado.
  • Variable Independiente (VI): Simple (1 VI) o Factorial (2 o más VI).

Metodologías No Experimentales (2.2)

Investigación Cualitativa

Parte del paradigma interpretativo. Intenta conocer las cosas como son y comprenderlas. Posee un enfoque aplicativo, un modelo holístico-inductivo y presta especial atención al sujeto.

  • Investigación-Acción.
  • Investigación Evaluativa.
  • Fenomenología: Estudio a nivel global de las experiencias.
  • Etnometodología: Estudio de la perspectiva del sujeto en su día a día.
  • Etnografía: Investigación «in situ», ligada al contexto, libre de juicio de valor, carácter evolutivo. La triangulación ayuda a reducir la subjetividad.

Estudio de Casos

Se enfoca en un grupo concreto (particularista). Es descriptivo, heurístico e inductivo.

Fases del Estudio de Casos
  1. Fase Preactiva: Planificación y diseño.
  2. Fase Interactiva: Procedimiento y recolección de datos.
  3. Fase Posactiva: Elaboración del informe.
Tipos de Estudio de Casos
  • Según la Finalidad: Descriptivo, Interpretativo y Evaluativo.
  • Según la Cantidad: Caso único y Casos múltiples.

Resumen de Criterios Metodológicos y Variables

Clasificación según la Variable Independiente (VI)

La VI es lo que se manipula.

Investigación Cuantitativa (VI manipulada: SÍ)

  • Lugar: Laboratorio o experimento de campo.
  • Pretensión de Generalización: Nomotética.
  • Aplicabilidad Inmediata: Aplicada o Básica.
  • Nivel de Manipulación: Experimental.
  • Existencia de Hipótesis: Confirmatoria.

Investigación Cualitativa (VI manipulada: NO)

  • Lugar: Estudios de campo.
  • Pretensión de Generalización: Ideográfica.
  • Aplicabilidad Inmediata: Básica.
  • Nivel de Manipulación: Descriptiva.
  • Existencia de Hipótesis: Exploratoria.

Tipos de Variables Independientes (VI)

  • Cualitativas: Dicotómica / Politómica.
  • Cuantitativas: Discreta / Continua.

Clasificación de la VI según su Naturaleza

  • Situacional: Tarea / Ambiental.
  • Organísmica: Estado / Temporal.

Tipos de Variables Dependientes (VD)

La VD es lo que cambia.

  • Cualitativas: Dicotómica / Politómica.
  • Cuantitativas: Discreta / Continua.

Relación Diseño – Enfoque

Enfoque Cualitativo (Diseños Descriptivos)

  • De Desarrollo (Longitudinal, Transversal, Cohortes).
  • Correlacionales (Cuantificación, Predicción).
  • Estudios de Encuesta.
  • Estudios Observacionales (Sistemática, Casual; Externa, Participante, Auto-observación).
  • Investigación-Acción.
  • Estudio de Casos.
  • Resolución de Problemas.

Enfoque Cuantitativo (Diseños Experimentales)

Busca establecer causalidad.

Tipos de Muestreo

Define cómo se selecciona la muestra de la población.

Muestreo Probabilístico

  • Aleatorio Simple o Sistematizado.
  • Conglomerados.
  • Estratificado (Proporcional / Constante).
  • Polietápico.

Muestreo No Probabilístico

  • Incidental.
  • Intencional.

Conceptos Clave

  • Población
  • Muestra
  • Muestreo
  • Criterios de Bondad (Validez Interna y Externa)

Deja un comentario