26 Oct
Financiación de la Seguridad Social
Sus fuentes de financiación son:
- Ingresos de empresas y trabajadores a través de las cotizaciones. Es el recurso económico más importante.
- Ingresos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado para la cobertura de prestaciones no contributivas de carácter permanente.
- Ingresos patrimoniales e ingresos financieros de los recursos del ente público.
- Las cantidades recaudadas en concepto de recargos y sanciones.
Prestaciones de la Seguridad Social
Las prestaciones se clasifican según la contingencia que cubren:
- Incapacidad Temporal (Enfermedad y Accidente): Asistencia sanitaria y subsidio.
- Maternidad: Asistencia sanitaria y subsidio.
- Incapacidad Permanente: Indemnización y pensión vitalicia.
- Muerte y Supervivencia: Indemnización, pensión vitalicia, pensión temporal, subsidios temporales.
- Jubilación: Pensión vitalicia.
- Cargas Familiares: Asignación económica, cotización del periodo de excedencia.
- Desempleo: Prestación contributiva y subsidio asistencial.
Asistencia Sanitaria
Consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos, así como los servicios de recuperación física, prótesis y ortopedia, concluyentes a conservar y recuperar la salud de las personas incluidas en la Seguridad Social.
Incapacidad Temporal
Es la situación en que se encuentran los trabajadores incapacitados transitoriamente para trabajar y que precisan asistencia sanitaria por situaciones de enfermedad común o profesional, accidente (sea o no laboral) y periodos de observación por enfermedad profesional.
Maternidad y Adopción
La prestación por maternidad y adopción protege a los trabajadores por cuenta propia o ajena en los casos de maternidad biológica, adopción o acogimiento familiar de menores de 6 años, o de menores de 18 años discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes.
Incapacidad Permanente
Es la situación en que se encuentra el trabajador que, después de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para el trabajo.
Grados de Incapacidad Permanente
- Incapacidad Permanente Parcial (para la profesión habitual): Produce una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal de su profesión habitual, sin impedir la realización de tareas fundamentales de la misma.
- Incapacidad Permanente Total: Inhabilita al trabajador para la realización de las tareas fundamentales de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otras distintas.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Impide al trabajador el ejercicio de todo tipo de profesión u oficio.
- Gran Invalidez: Situación en la que se halla un trabajador afectado por una incapacidad absoluta y que necesita de la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida.
Prestaciones por Muerte y Supervivencia
Estas prestaciones tienen por objeto compensar la pérdida de ingresos que se produce en la familia más próxima del trabajador o pensionista fallecido.
Desempleo
Es la situación en que se encuentran las personas que, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada laboral (entre un 10% y un 70%) con la correspondiente pérdida o reducción salarial.
Jubilación
La jubilación consiste en el cese voluntario en el trabajo (por cuenta propia o ajena) a causa de la edad, lo que genera el derecho a percibir una pensión vitalicia.
El Salario
Se considerará salario la totalidad de las prestaciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. En ningún caso el salario en especie podrá superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador.
El Pago del Salario
El pago se realiza mediante:
- Retribución dineraria.
- Retribución en especie.
La retribución en especie no puede superar el 30% del total de las prestaciones salariales. Cuando son concedidos voluntariamente por la empresa, no tienen naturaleza salarial.
La Estructura del Salario
La estructura salarial comprende el salario base como la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra. Su cuantía es la que fija el convenio colectivo para el grupo profesional en el que se trabaja.
El Estatuto de los Trabajadores establece una clasificación general de los complementos o pluses en 3 grupos:
- Los referidos a las condiciones personales del trabajador.
- Los relacionados con el puesto de trabajo y su rendimiento.
- Los relativos a la situación y resultados de la empresa.
El Recibo de Salarios
El salario debe documentarse en el recibo de salarios, que será entregado cada mes al trabajador. En él se especificarán cada una de las percepciones, así como los descuentos que se practiquen mensualmente.

Deja un comentario