26 Oct

Importancia de la Teoría en Enfermería

Tradicionalmente, las enfermeras actuaban basándose en la intuición, la experiencia o la costumbre. Sin embargo, esto llevaba a una práctica rutinaria y menos fundamentada.

Las teorías proporcionan una base científica que:

  • Permite formular hipótesis comprobables.
  • Da fundamento racional a las acciones de enfermería.
  • Fortalece la imagen profesional de la enfermería como disciplina científica.

Una teoría es un conjunto de proposiciones lógicas que explican, describen y predicen fenómenos.

Según Torres (1980), las teorías deben ser:

  1. Lógicas y coherentes.
  2. Capaces de relacionar conceptos.
  3. Comprobables mediante investigación.
  4. Útiles para guiar la práctica profesional.
  5. Congruentes con otras teorías válidas.

Niveles de Desarrollo de la Teoría

  1. Teoría descriptiva: Observa y describe fenómenos.
  2. Teoría explicativa: Busca causas y relaciones.
  3. Teoría de predicción: Anticipa resultados al modificar variables.
  4. Teoría de control: Permite generar situaciones deseadas mediante intervenciones.

Tipos de Teorías Aplicadas a la Enfermería

Teoría de Sistemas

  • Ve al ser humano como un sistema compuesto por subsistemas (fisiológico, psicológico, social) que interactúan entre sí y con el entorno.
  • Todo cambio en una parte afecta al todo.
  • La enfermera y el usuario forman sistemas abiertos que se influyen mutuamente.
  • Conceptos clave: entrada, proceso, salida y retroalimentación.
  • Aplicación: La enfermera evalúa cómo sus intervenciones afectan todo el sistema del paciente y ajusta su cuidado considerando las interrelaciones.

Teorías de la Tensión y la Adaptación

Estas teorías estudian la relación causa-efecto entre el individuo y el ambiente.

  • El cuerpo busca mantener la homeostasis (equilibrio interno).
  • Cuando los estímulos externos alteran ese equilibrio, el cuerpo responde mediante mecanismos de adaptación.

Hans Selye desarrolló la teoría del Síndrome General de Adaptación (SGA) con tres fases:

  1. Alarma: El cuerpo reacciona al estímulo estresor.
  2. Resistencia: Se movilizan los mecanismos de defensa.
  3. Agotamiento: Si el estrés persiste, se produce desequilibrio o enfermedad.

La enfermería aplica esta teoría para identificar factores de tensión, evaluar mecanismos de afrontamiento y promover la adaptación saludable.

Teorías del Crecimiento y Desarrollo

Consideran el cambio como lineal, progresivo e irreversible, orientado al logro del potencial máximo humano.

  • Permiten planificar intervenciones a futuro basadas en etapas previsibles del desarrollo.
  • Crecimiento: Aumento físico y estructural (por ejemplo, la secuencia cefalocaudal y proximodistal).
  • Desarrollo: Cambios funcionales y cualitativos (psicológicos, cognitivos, sociales).
  • Factores influyentes: genética, ambiente, nutrición y emociones.

Principales Teorías Aplicadas

  • Erikson: Desarrollo psicosocial.
  • Piaget: Desarrollo cognitivo.
  • Kohlberg: Desarrollo moral.
  • Maslow: Jerarquía de necesidades (de lo fisiológico a la autorrealización).

Teoría del Ritmo

Afirma que los cambios humanos ocurren de forma cíclica y predecible (ritmos biológicos).

  • Ejemplos: Ritmos circadianos (24 h), ultradianos (menos de 24 h), infradianos (más de 24 h) y anuales.
  • La sincronización con el ambiente mantiene la salud; su alteración puede causar disfunciones.
  • Aplicación: La enfermera debe conocer los ritmos biológicos del paciente y los propios para planificar intervenciones más efectivas (por ejemplo, administrar medicamentos o realizar procedimientos en horarios óptimos).

Resumen General de los Modelos Teóricos

Las teorías proporcionan una estructura conceptual para comprender y mejorar la práctica de enfermería. Cada tipo de teoría aporta una forma distinta de entender el cambio humano y la relación con la salud:

Teoría de Sistemas

  • Enfoque del ser humano: Conjunto de subsistemas interrelacionados.
  • Relación con el ambiente: Cambios simultáneos entre persona y entorno.
  • Implicación en enfermería: Considerar al paciente como un todo (holístico).

Teorías de Tensión y Adaptación

  • Enfoque del ser humano: Organismo que mantiene el equilibrio interno (homeostasis).
  • Relación con el ambiente: Reacciona ante estímulos externos (estresores).
  • Implicación en enfermería: Apoyar mecanismos de afrontamiento y adaptación.

Teorías de Crecimiento y Desarrollo

  • Enfoque del ser humano: Ser en evolución hacia su potencial máximo.
  • Relación con el ambiente: Influido por factores internos y externos.
  • Implicación en enfermería: Supervisar el desarrollo y promover la autorrealización.

Teoría del Ritmo

  • Enfoque del ser humano: Ser con ciclos biológicos predecibles.
  • Relación con el ambiente: El ambiente modifica los ritmos biológicos.
  • Implicación en enfermería: Planificar intervenciones según los ritmos biológicos del paciente.

Deja un comentario