23 Sep

La Narrativa Española Anterior a 1939

La literatura española anterior a 1939 se caracteriza por la pervivencia del realismo y el naturalismo, y por el surgimiento de dos grandes movimientos: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Esta época estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos que se vieron reflejados en la producción literaria:

  • Acontecimientos internacionales: La Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
  • Acontecimientos en España: La Restauración Borbónica, la Guerra de Cuba, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.

En la novela, se inició una profunda renovación de las formas narrativas que cuestionó valores esenciales como el argumento, el tiempo o los personajes. La crisis ideológica, acentuada en España por la pérdida de las últimas colonias, propició el surgimiento de un grupo de escritores con una honda preocupación por la identidad nacional, que plantearon la regeneración de España a través de sus obras: la Generación del 98.

Precursores: La pervivencia del Realismo y Naturalismo

A finales del siglo XIX y principios del XX, el realismo y el naturalismo aún perviven en la figura de Vicente Blasco Ibáñez. Este escritor valenciano destacó por novelas que retratan la violencia y el primitivismo de la huerta, entre las que sobresale La barraca.

La Generación del 98

Esta generación agrupa a un conjunto de autores que comenzaron a escribir en torno a las fechas del desastre colonial español (1898). Sus obras reflejan preocupaciones comunes sobre la identidad española y la necesidad de una regeneración nacional.

Temas y características principales:

  • El tema de España y su esencia.
  • La Castilla y su paisaje como símbolo.
  • Preocupaciones existenciales y metafísicas.
  • La crítica social, a menudo teñida de pesimismo.

Autores destacados de la Generación del 98:

  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Ramiro de Maeztu
  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Antonio Machado
  • Ramón del Valle-Inclán

Miguel de Unamuno

De todos los autores del 98, Miguel de Unamuno es una figura central. Su obra abarca todos los géneros, incluyendo el ensayo, y plasma los temas capitales de su generación: la honda preocupación por España y las inquietudes existenciales.

  • Tema de España: Lo plasmó en ensayos como En torno al casticismo y Vida de Don Quijote y Sancho.
  • La esencia del ser humano y la inmortalidad del alma: Lo aborda en sus «nivolas» (término acuñado por él para sus novelas).
Obras destacadas de Unamuno:
  • San Manuel Bueno, mártir: Narra la historia de un párroco que ha perdido la fe, pero mantiene a sus feligreses en la creencia de la vida eterna por el bien del pueblo. Aborda el sentido de la vida y la pérdida de la fe.
  • Niebla: En esta «nivola», los seres humanos son presentados como juguetes de un ser superior. Augusto Pérez, el protagonista, decide suicidarse y pide la opinión de su creador, Unamuno, en un famoso pasaje metatextual.
  • Otras novelas: Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula.

Azorín (José Martínez Ruiz)

La producción literaria de Azorín se compone principalmente de novelas y ensayos.

  • Novelas: Destaca una trilogía compuesta por La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. En ellas, el protagonista presenta rasgos biográficos del autor, y son novelas reflexivas con poca acción.
  • Ensayo: Sobresale su meditación sobre el paisaje de Castilla. El paisaje sirve al autor para evocar la vida de los españoles, como en su obra Castilla.
  • Estilo: Su estilo es sobrio, caracterizado por una gran riqueza léxica, el uso de la frase corta y precisa.

Pío Baroja

La producción literaria de Pío Baroja es extensa y variada. Algunas de sus obras más representativas son:

  • La busca: Recrea la descripción de los bajos fondos madrileños.
  • El árbol de la ciencia: Narra la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina hasta sus experiencias frustrantes como médico y su amargo punto de vista sobre la vida y el estado miserable de la ciencia en España.
  • Zalacaín el aventurero: Ambientada en las tierras vascas, relata la última de las guerras carlistas.
  • Camino de perfección: Se centra en la búsqueda del sentido de la vida.
Características de su estilo y personajes:
  • Su estilo es un género abierto, dinámico, ameno y natural.
  • Los personajes de sus novelas son a menudo hombres inadaptados a su medio social.
  • Consigue la unidad de la novela a través de los personajes que la protagonizan, los lugares y las posiciones filosóficas.
  • El lenguaje es claro, sencillo y variado.

Ramón del Valle-Inclán

La producción narrativa de Ramón del Valle-Inclán se compone de:

  • Sonatas: Representan el modernismo en la novela.
  • Una serie de obras como la Trilogía de la guerra carlista.
  • Tirano Banderas: Una de sus obras más emblemáticas, precursora del esperpento.
  • La Trilogía del ruedo ibérico.

El Novecentismo (Generación de 1914)

El Novecentismo hace referencia a una etapa de la literatura española que se sitúa entre el fin de siglo y las vanguardias. En ella, un grupo de escritores se propuso renovar la estética y la ideología dominantes.

Características principales:

  • Intelectualismo: Predominio de la razón y la reflexión.
  • Estilismo: Búsqueda de la perfección formal y la depuración del lenguaje.
  • Europeísmo: Apertura a las corrientes culturales y filosóficas europeas.

Producción literaria:

  • Predominio del arte puro y la obra bien hecha.
  • Cuidado exquisito del estilo.
  • Gran desarrollo del género ensayístico.

José Ortega y Gasset

La producción literaria de José Ortega y Gasset destaca sobre todo por su gran cantidad de ensayos sobre diversos temas:

  • La España invertebrada
  • Ideas sobre la novela y La deshumanización del arte
  • La rebelión de las masas

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala cultivó la novela intelectual, buscando la reflexión del lector. Su obra Belarmino y Apolonio presenta a dos zapateros que representan dos formas de vivir: la meditación del filósofo que contrasta con la necesidad de comunicarse del dramaturgo.

La Lírica Española Anterior a 1939

La lírica española de esta época se enmarca en un contexto histórico de profundos cambios, que incluyen la Restauración Borbónica, la Guerra de Cuba, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario basado en el esteticismo y el inconformismo, liderado por Rubén Darío y originado en Hispanoamérica.

Temas principales:

  • Escapismo y cosmopolitismo.
  • Sensualidad y erotismo.
  • Tendencia a la melancolía y al hastío.

Características formales:

  • Esteticismo y búsqueda de la belleza.
  • Presencia de elementos sensoriales.
  • Innovación métrica y uso de la métrica libre.

En España, el Modernismo adoptó una temática más intimista. Entre los escritores españoles, destacamos a Manuel Machado, en cuyos poemas se percibe la sensualidad, el humorismo y una marcada elegancia en la expresión.

La Generación del 98: Antonio Machado

Antonio Machado, figura clave de la Generación del 98, pasa por tres etapas en su producción poética:

  1. Periodo modernista: Sus obras representativas son Soledades, galerías y otros poemas. Abundan los poemas postrománticos, donde se fortalece el intimismo, el sentido religioso y la presencia de la muerte.
  2. Periodo noventayochista: Su obra se identifica plenamente con la Generación del 98. La obra más representativa es Campos de Castilla, donde Machado reflexiona sobre la esencia de España, los males que la aquejan y presenta temas como el amor y el dolor.
  3. Periodo filosófico y neopopular: La obra más representativa de esta etapa es Nuevas canciones.

El Novecentismo: Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo, también conocido como Generación de 1914, hace referencia a una etapa de la literatura española entre el fin de siglo y las vanguardias, en la que un grupo de escritores se propuso renovar la estética y la ideología dominante a finales del siglo XIX.

Características del Novecentismo:

  • Intelectualismo.
  • Estilismo y búsqueda de la perfección formal.
  • Europeísmo y apertura a nuevas corrientes.

Uno de sus representantes más importantes es Juan Ramón Jiménez, cuya obra se diferencia en tres etapas:

  1. Poesía sensitiva: Su obra se sitúa en la poesía modernista, con influencia de Bécquer. Su estilo era brillante y colorista.
  2. Poesía intelectual: Abandona la estética modernista y evoluciona hacia una poesía pura. En su estilo predominaba lo conceptual. Destaca entre sus libros Diario de un poeta recién casado.
  3. Poesía suficiente: Son libros escritos en el exilio. Su estilo era metafísico; en ocasiones, se identificaba con Dios porque se sentía pleno a través de su obra. Entre sus obras destaca Dios deseado y deseante.

Las Vanguardias

En la primera década del siglo XX, surgieron en Europa una serie de movimientos artísticos que buscaban la renovación estética a partir de la ruptura con todo el arte anterior. En España, surgieron el Creacionismo y el Ultraísmo, movimientos vanguardistas que Ramón Gómez de la Serna ayudó a difundir.

La Generación del 27

El Grupo del 27 reúne a una serie de destacados poetas que asumieron la renovación expresiva. Su nombre conmemora el homenaje organizado por varios de sus miembros en el Ateneo de Sevilla para celebrar el centenario de Góngora.

Miembros destacados:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso

Rasgos comunes de estos poetas:

  • Mezcla de tradición y modernidad.
  • Innovación métrica.
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora.
  • Variedad de temas.

Evolución del grupo:

  1. Etapa de juventud: Predominio de la poesía pura y el influjo de las vanguardias.
  2. Etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso político y social: Coincide con la llegada de la Segunda República y la Guerra Civil.
  3. Etapa del exilio: Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron, lo que marcó profundamente su producción.

Rafael Alberti

Rafael Alberti fue un poeta vital y apasionado que dedicó toda su vida a la literatura y la puso al servicio de la lucha social y política.

Evolución poética y obras:

  • Se inicia en el neopopularismo con Marinero en tierra.
  • Utiliza técnicas surrealistas en obras como Sobre los ángeles.
  • Continúa con una etapa de poesía civil y compromiso social, como en El poeta en la calle.
  • Su exilio generó una amplia producción marcada por la añoranza de la patria.

Federico García Lorca

La obra de Federico García Lorca recoge su lado más vital y su chispa inigualable, pero también sus frustraciones y un eterno sentimiento de destino trágico.

Claves de su poesía:

  • Actitud rigurosa ante la creación.
  • Fusión de raíces populares y elementos cultos.
  • Uso del surrealismo al servicio de la indagación en las pasiones y la manifestación de su preocupación social.

Obras destacadas:

  • Se inicia en el neopopularismo con el Romancero gitano.
  • Continúa con una etapa surrealista con el libro Poeta en Nueva York, donde explora la alienación del ser humano en la sociedad moderna.
  • Entre sus últimas obras destaca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Luis Cernuda

Los temas dominantes en la poesía de Luis Cernuda son la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y el amor. La desazón romántica que emana de sus versos lo convierte en uno de los grandes poetas amorosos del grupo.

Etapas de su obra:

  1. Primera etapa: Desde una poesía pura y clasicista, influida por la estética surrealista. Destacan Los placeres prohibidos y La realidad y el deseo (obra que agrupa toda su producción poética).
  2. Segunda etapa: Se inicia con el exilio, donde escribirá sobre su nostalgia y el dolor por la pérdida de su tierra.

Deja un comentario