24 Abr

Introducción

La unión dinástica de los Reyes Católicos a finales del siglo XV se considera como el inicio del Estado Moderno en España. El matrimonio de Isabel y Fernando unió los reinos más importantes de la Península y sentó las bases del poder de la Corona frente a la Iglesia y la nobleza.

La unión de Fernando e Isabel constituyó el primer Estado Moderno con órganos dependientes de la Monarquía, aunque no constituyó una unidad político-administrativa de los reinos peninsulares. A pesar de la conquista de Granada (1492) o la anexión del Reino de Navarra (1512), los reinos de Castilla y Aragón funcionaron de manera independiente, con sus propias leyes, fronteras, moneda propia y reparto de áreas de actuación (Castilla-América, Aragón-Mediterráneo), no creando un estado nacional (problema futuro).

Unificación Territorial

Su objetivo era unificar el territorio peninsular mediante guerras o compromisos matrimoniales (incluido Portugal).

Expansión por Granada

La expansión comenzó por Granada, alentada por una bula papal, apoyada por la nobleza y la Iglesia, y coordinada por la Corona.

Reino de Navarra

En el Reino de Navarra, la población estaba dividida entre partidarios de pertenecer a Castilla y los de mantener la monarquía navarra (de origen francés). Finalmente, Fernando ocupó Navarra militarmente y fue anexionada a Castilla en 1515.

Reino de Portugal

En el reino de Portugal, se realizó una política matrimonial, casando a Manuel (rey de Portugal) con Isabel (hija de los RRCC), quien falleció junto al primogénito. Manuel contrajo matrimonio con María (hija de los RRCC), cuya hija, Isabel, casó con Carlos I y fue madre de Felipe II.

Rosellón y Cerdaña

Se recuperaron los territorios del Rosellón y Cerdaña (Tratado de Barcelona, 1493), que fueron cedidos por Juan II a Luis XI por su ayuda en la Guerra Civil Catalana.

Norte de África e Islas Canarias

Posteriormente, la expansión se dirigió al norte de África y las Islas Canarias, llevada a cabo por campañas señoriales, con el objetivo de explotar riquezas y obtener poder.

Refuerzo del Poder Real

Con el objetivo de reforzar el poder real, se frenaron las ansias de poder de la nobleza, pero a cambio se les permitió mantener su poder económico y social mediante la institucionalización de mayorazgos (Leyes de Toro, 1505).

Además, dotaron de órganos de poder a los territorios y, en las Cortes de Toledo (1480), se formaron Consejos (órganos asesores) dirigidos por un secretario (de la baja nobleza o alta burguesía, arma contra la alta nobleza) que gestionaba el día a día del consejo. Existían consejos territoriales (Aragón, Navarra, Castilla) y temáticos con una función determinada (Hacienda, Inquisición, etc.).

Se fortaleció la figura del corregidor, dándole poder militar, recaudatorio de tributos (el más importante), poder de justicia, etc.

Se crearon las Cancillerías (en las Cancillerías se organizaba la justicia, mientras que en Castilla se mantuvo la Audiencia), órganos judiciales supremos en Valladolid y Granada, mientras que en Aragón se mantuvo la Justicia Mayor, como mediador del Rey con los súbditos.

Materia Económica

En materia económica, se reformó la Hacienda estableciendo impuestos sobre los no nobles y creando órganos de gestión de ingresos y gastos (Contadurías) con el objetivo de recuperar las tierras y rentas perdidas.

Santa Hermandad

La Santa Hermandad (creada en 1315) se encargó de proteger ciudades y caminos y de la recaudación de impuestos, convirtiéndose en una milicia civil que daría lugar a un ejército dependiente de los RRCC.

Cortes y Consejos Municipales

Las Cortes representaban a los tres estamentos y sus funciones eran prestar juramento al rey y aprobar impuestos (en Aragón, aprobaban leyes). Por su lado, los Consejos Municipales perdieron independencia debido a la sinecura o venta de cargos y la cesión de control territorial a un señor a cambio de dinero.

Uniformismo Religioso

Uno de los objetivos prioritarios de los RRCC fue la expansión de la fe y el uniformismo religioso, donde la Santa Inquisición fue un instrumento clave para el uniformismo religioso, combatir la herejía y brujería, y para la persecución de los judíos, acusados de practicar ritos y torturados en Autos de Fe. Fueron finalmente expulsados entre los años 1492 y 1502.

La toma del Reino de Granada, donde se permitió la capitulación musulmana a cambio de mantener religión, lengua y costumbres. La llegada del Cardenal Cisneros en 1499 supuso los bautismos obligatorios (1502), apareciendo los moriscos. En 1518 se les prohibió utilizar su lengua y costumbres.

Conclusión

La llegada al trono de los Reyes Católicos supuso el inicio de una nueva etapa en la historia de los reinos hispánicos, instaurando un nuevo modelo de gobierno autoritario. A lo largo del siglo XVI, el nuevo Estado amplió territorios. Institucional y religiosamente, se convertiría en el primer Imperio moderno de la Historia.

Deja un comentario