27 Jul
Precursores del Cine: Los Orígenes de la Imagen en Movimiento
Exploramos los inventos y conceptos que sentaron las bases para el nacimiento del cine.
Sombras Chinescas
Primera forma de captar la luz para producir imágenes.
Cámara Oscura
Aparato óptico (caja cerrada) con un orificio por el que pasa la luz, que forma las imágenes invertidas de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.
Linterna Mágica (Walgenstein)
Basada en la cámara oscura, recibe imágenes del exterior, haciéndolas visibles en su interior y proyectándolas hacia el exterior.
Zootropo (Joseph Plateau)
Genera la sensación de “reproducir la vida”, una impresión de realidad con la ilusión del movimiento. Es un cilindro que, al girar, crea la sensación de movimiento.
Fenaquitoscopio
Disco que giraba con el mismo concepto del zootropo.
Fotografía (Joseph Nicéphore Niépce)
Método para fijar la reproducción de un objeto por medios químicos.
Daguerrotipo (Louis Daguerre)
Tipo de fotografía que quedaba impregnada sobre una plancha de metal. Eran piezas únicas e irrepetibles.
Fusil Fotográfico (Étienne-Jules Marey)
Permitía tomar ráfagas de fotos, aunque con mala calidad.
Eadweard Muybridge
Realizó estudios para registrar imágenes en movimiento, a partir de un sistema de máquinas fotográficas alineadas.
Praxinoscopio (Émile Reynaud)
Similar al zootropo, pero perfeccionado con cintas perforadas y proyección ampliada de imágenes.
Kinetoscopio (Thomas Edison)
Caja de madera que permitía la proyección de un cortometraje a 48 imágenes por segundo. En su interior contenía una serie de bobinas.
Cinematógrafo (Hermanos Lumière)
Permitía la proyección de películas en tiempo grupal, impulsado por el deseo de los hermanos Lumière de documentar la vida y verla en la pantalla.
Modelos Cinematográficos Representativos: Evolución Narrativa
El cine ha evolucionado a través de distintos modelos que definen su lenguaje y estructura.
Modelo Representativo Primitivo (MRP)
Corresponde a los primeros años del cine, asociados a figuras como Lumière, Méliès, Edison y Reynaud. Sus características principales incluyen:
- Punto de vista teatral.
- No hay mundo más allá de la pantalla.
- Tomas únicas (tiempo continuo).
- Cámara inmóvil.
- El pasaje de escena a escena es integral.
Modelo Representativo Institucionalizado (MRI)
Se caracteriza por el montaje, donde el cine se vuelve autónomo y ya no hay un punto de vista teatral. Asociado a figuras como Edwin S. Porter y D.W. Griffith.
- La figura de Porter es considerada clave en la transición entre ambos modelos.
- Uso de montaje alterno y montaje paralelo.
- Inclusión de flashbacks.
- Cierre de iris y fundidos cruzados.
- Movilidad de cámara y travellings (fragmentación de los espacios en múltiples encuadres).
- Planos cortos.
- Uso de fade in, fade out, desenfoques y salto de eje.
- Aparición de la figura del “Héroe” y del salvamento en el último minuto.
El Campo en la Narrativa Audiovisual
Conceptos fundamentales para entender la composición visual y espacial en el cine.
Campo
Se refiere a lo que capta la cámara y es visible para el espectador. Existe una diferencia fundamental entre el ojo humano y la cámara: la cámara limita el espacio y, al seleccionar el encuadre, deja fuera parte de la realidad.
Fuera de Campo
Aquello que rodea el encuadre y, por lo tanto, no vemos. Posee un valor narrativo y expresivo significativo. Se divide en 3 categorías principales:
- Cuatro segmentos especiales delimitados por el encuadre.
- El espacio detrás de la cámara.
- El espacio situado detrás de la escenografía.
El espectador participa en la creación del mundo audiovisual al inferir lo que está fuera de campo. Puede mostrarse mediante sombras, espejos, sonidos, etc.
Profundidad de Campo
Se refiere a la distancia entre los objetos, sujetos y la cámara que aparecen enfocados.
Grado cero: Ubicar la cámara de tal manera que el espectador se identifique con el protagonista.
Simbología y Significado en el Cine
Explora cómo un director utiliza ciertos símbolos para generar significados específicos dentro de la película.
Como medio audiovisual, el cine recurre a elementos diversos, siendo un arte que “muestra” para “contar”. La simbología es fundamental a nivel narrativo, implicando plantear un código y su posterior decodificación.
Metáfora Cinematográfica
Presentación de una o varias imágenes que, al relacionarse entre sí, crean un significado asociado al sentido general de la obra.
- Plásticas: Asociación de imágenes entre lo referido y lo mostrado en pantalla.
- Dramáticas: Metáfora que incide directamente en la historia.
- Ideológicas: Cuando el director busca transmitir una idea política o social.
Elementos Extranarrativos
Elementos que van más allá del relato principal.
Elementos Intranarrativos
Se refiere a un significado específico construido dentro del relato (pueden ser personas, objetos, palabras) y contiene tres momentos clave.
Tríada Simbólica: Los Tres Momentos del Signo
Es una construcción simbólica dentro del film que se desarrolla en tres etapas:
- 1er momento: Icono (mero signo como tal).
- 2do momento: Índice (repetición del signo y su trascendencia).
- 3er momento: Símbolo (conversión final del signo).
Los Orígenes de Hollywood: Consolidación de la Industria Cinematográfica
El surgimiento de Hollywood como centro de la producción cinematográfica mundial.
La Guerra de Patentes
Conflicto entre los dueños de los derechos (Edison y asociados) y los dueños de los cines. Los derechos de propiedad intelectual implicaban un impuesto que se cobraba a los propietarios de los cines.
Edison, sin intención, sentó las bases de Hollywood, ya que los dueños de los Nickelodeons se trasladaron a ciudades donde no se aplicaban estos derechos.
Consolidación de la Industria del Cine
Factores clave en la formación de la industria cinematográfica moderna:
- Invención de los géneros cinematográficos, lo que ayudó a conformar un tipo de espectador.
- Fabricación de películas bajo un modelo industrial fordista, donde cada productora funcionaba como una fábrica.
- El Stars System (galán, villano, mujer bonita), que creó figuras icónicas y atrajo al público.
Deja un comentario