27 Jul

Tipos de Parálisis Cerebral según el Trastorno Motor Predominante

Parálisis Cerebral Espástica (Lesión en la vía piramidal)

  • Hipertonía: rigidez muscular constante.
  • Movimientos voluntarios reducidos, con aparición de reflejos exagerados.
  • Posturas anómalas: en decúbito supino (cabeza hacia atrás, brazos hacia adentro, piernas extendidas); en decúbito prono (espalda arqueada).
  • Pobreza de movimientos: torpes, lentos y rígidos.
  • Reflejos exagerados y sacudidas.
  • Contracturas y deformidades debido a la rigidez mantenida.
  • Problemas en el habla: mímica facial reducida («cara de máscara»).
    • Articulación deficiente, lengua fija.
    • Babeo, respiración bucal.
    • Voz monótona y entrecortada.
    • Dificultades en la respiración y fonación.

Parálisis Cerebral Disquinética (Lesión en el sistema extrapiramidal, ganglios basales)

  • Movimientos involuntarios: bruscos y descoordinados.
  • Torpeza en automatismos como la marcha o la carrera.
  • Posturas cambiantes debido a espasmos.
  • Tono muscular fluctuante (hipotonía ↔ hipertonía).
  • Los movimientos involuntarios aumentan con la fatiga o la emoción y disminuyen durante el sueño.
  • Movimientos serpenteantes y rotatorios al intentar moverse.
  • Dificultades en movimientos finos: por ejemplo, dedos en hiperextensión.
  • Respiración irregular, mal coordinada con la voz.
  • Mal control orofacial (mandíbula, labios, lengua).
  • Habla muy poco inteligible, que varía según el tono muscular y los espasmos.
  • Dificultad grave en la articulación y expresión verbal.

Parálisis Cerebral Atáxica o Cerebelosa (Lesión en el cerebelo)

  • Falta de equilibrio y coordinación (dismetría).
  • Hipotonía predominante (músculos flojos).
  • Movimientos temblorosos al intentar moverse.
  • Habla lenta, débil y monótona, con temblores.
  • Mala coordinación entre respiración, fonación y articulación.
  • Entonación descendente y volumen bajo.
  • Babeo frecuente.

Parálisis Cerebral Mixta

  • Combinación de síntomas espásticos, disquinéticos y atáxicos.
  • En casos graves, se observan más limitaciones motoras y comunicativas.
  • Expresión afectada:
    • Habla: problemas de articulación.
    • Lenguaje: dificultad para expresarse con frases claras.
    • Expresión facial: poco control muscular.

Clasificación de la Parálisis Cerebral según la Distribución Topográfica

TipoAfectación
Tetraplejia/TetraparesiaBrazos + piernas + tronco
Paraplejia/Diplejia/DiparesiaPrincipalmente piernas
Hemiplejia/HemiparesiaUn lado del cuerpo
MonoplejiaUn solo miembro
TriplejiaTres miembros (ej. dos piernas y un brazo)

Niveles de Gravedad de la Parálisis Cerebral: Escala GMFCS

Nivel I

Caminan sin ayuda, aunque pueden presentar dificultades con la precisión o velocidad en entornos no conocidos.

Nivel II

Caminan, pero con dificultad en terrenos irregulares o en trayectos largos. Presentan problemas para correr o saltar. Pueden requerir apoyos genéricos.

Nivel III

Necesitan andador o muletas. Para trayectos largos, utilizan silla de ruedas. Requieren apoyos personalizados.

Nivel IV

No caminan solos. Utilizan sillas de ruedas y necesitan adaptaciones posturales.

Nivel V

Totalmente dependientes. No controlan la cabeza ni el tronco. Requieren apoyos totales para la movilidad y la postura.

Áreas de Intervención y Objetivos Terapéuticos

Ámbito Motor

  • Adquirir o mejorar el control postural.
  • Desarrollar las habilidades y destrezas manipulativas.
  • Aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • Mejorar la movilidad y el control fonoarticulatorio.
  • Desarrollar habilidades motoras alimenticias.
  • Respetar la secuencia y tiempo de adquisición de habilidades motoras.
  • Recibir atención preventiva para evitar deformidades.

Ámbito Comunicativo-Lingüístico

  • Corregir alteraciones respiratorias.
  • Corregir trastornos de la voz (ritmo, intensidad, fluidez, etc.).
  • Mejorar la articulación de sonidos.
  • Disminuir el exceso de mímica al hablar.
  • Consolidar la fonología adquirida y adquirir nueva según la madurez.
  • Usar estructuras morfosintácticas adecuadas.
  • Ampliar el vocabulario (semántica).
  • Adquirir conceptos para comprender contenidos escolares.
  • Interpretar enunciados complejos.
  • Organizar jerárquicamente las ideas.
  • Desarrollar la intención comunicativa.
  • Usar estrategias comunicativas adecuadas a su edad.
  • Consolidar funciones pragmáticas.
  • Usar o perfeccionar un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAC).

Ámbito Cognitivo

  • Obtener información mediante los sentidos.
  • Aprender a usarlos para interactuar.
  • Adquirir habilidades sensomotrices.
  • Comprender el entorno físico y social.
  • Conocer y utilizar su cuerpo.
  • Desarrollar la percepción visual, auditiva y táctil.
  • Fomentar la atención y memoria.
  • Reconocer e identificar personas.
  • Acceder al uso del lenguaje y la función simbólica.
  • Ajustar sus acciones al contexto.
  • Aprender conceptos de espacio, tiempo y cantidad.
  • Conocer la lectoescritura y el cálculo.
  • Aplicar reglas básicas en distintas situaciones.
  • Adquirir aprendizajes funcionales para mayor autonomía e inserción laboral.

Ámbito Sensorial

  • Desarrollar la sensibilidad ante estímulos auditivos, visuales y táctiles.
  • Compensar déficits visuales y/o auditivos.

Ámbito Afectivo-Social

  • Tener un entorno emocional y social estable.
  • Relacionarse en entornos normalizados.
  • Desarrollar hábitos de autonomía.
  • Comunicar para integrarse socialmente.
  • Desarrollar habilidades sociales (autorregulación, interacción, organización del tiempo).
  • Alcanzar la independencia y el bienestar físico y emocional.
  • Vivir una sexualidad normalizada.

Ámbito de Bienestar y Salud

  • Tener nutrición e hidratación adecuadas.
  • Regular ritmos biológicos (sueño, hambre, etc.).
  • Mantener la higiene.
  • Recibir atención preventiva.
  • Recibir atención médica adecuada.

Deja un comentario