27 Jul

El Vestuario y la Moda en el Imperio Bizantino

Traje Joya

El traje joya es una prenda unisex, caracterizada por túnicas bordadas con pedrería. El metal se integra en el vestido, insertado en el traje, y se utilizaba en grandes ceremonias, denotando un lujo excesivo.

Moda Masculina

Las prendas interiores incluían el subligaculum, la interula y los feminalia. Las túnicas solían ser de dos capas: una inferior, la única talaris (hasta los tobillos) y manicata (con mangas), y una superior, la ática, más corta y que permitía ver la inferior. Las mangas y el bajo de la túnica inferior podían estar abiertas a los lados. A menudo, el bajo, las bocamangas y el cuello de la túnica inferior se adornaban con la misma tela que la túnica superior.

La túnica inferior, conocida como Sakkoz, podía llevarse sola, aunque no era habitual. Las túnicas se ceñían a la cintura con cingulos de hilos de seda y oro, rematados con borlones. Cuando las manos se cubrían de forma ablusada, creando un efecto de globo, y la túnica era el Sakkoz, se trataba de una prenda interior.

El Amictus y la Capa

El AMICTUS es el manto básico. El manto se usaba tipo abolla, una capa que se llevaba al hombro. Las capas se sujetaban con grandes broches adornados con pedrería. La capa se fijaba al hombro y se ajustaba progresivamente. Los mantos se usaban con menor frecuencia.

Estatus y Distinción

El REY utilizaba un amictus específico, destacando por sus bordados y pedrería, aunque los ócratas también podían lucirlo. El STOLON/LOROS era una enorme estola con pedrería y bordados que confería estatus al rey. El stolon caía por la parte delantera, mientras que la parte trasera se recogía hacia adelante y se estrechaba sobre el brazo. El loros era más estrecho y se cruzaba sobre el pecho. El Tablion, un cuadrado de tela de aproximadamente 50 cm de lado, aplicado sobre la capa, era un distintivo clave del estatus.

Prendas Juveniles y Militares

Los jóvenes solían recortar la túnica granate, llamada HOPALANDA, para actos oficiales. Los caballeros la usaban para indicar que iban a caballo. Anteriormente se remangaban, pero luego se acortaron. Debajo de la hopalanda, usaban HOSSAS, que eran unas prendas similares a los leggins, ceñidas al cuerpo y adornadas, que llegaban hasta los tobillos. Si estaban muy adornadas, representaban la cúspide del traje bizantino.

El KAFFTAN, derivado del kandys, era usado por sultanes y personas importantes del islam. Los bizantinos lo adoptaron como prenda lujosa. Se llevaba cerrado, como una segunda túnica sobre la inferior, y no se usaba solo. Sustituía a la dalmática. Estaba abotonado en la parte interior, con un corte evasé desde la sisa o la cintura. El bajo y las mangas eran más cortos que los de la túnica inferior para permitir que ambas se lucieran. Si la túnica tenía más adornos laterales y abertura, se consideraba una dalmática. El kaftan, si estaba forrado con pieles y tenía ribetes en las bocamangas y el bajo, se denominaba SCRAMANGION.

La GRANATZA era una túnica con mangas largas y en pico, forradas y dadas la vuelta, sujetas con alfileres, broches o pinzas. Se remangaba para mayor elegancia. Se usaba también en la Baja Edad Media y se forraba de pelo en invierno. Las mangas anchas eran de influencia musulmana, y el forrado de pelo, de influencia rusa. La capa con capucha era un amictus fundamental. A partir del siglo IX, por influencia islámica, se pusieron de moda los turbantes muy altos. Por influencia del norte, se popularizaron los gorros de pieles con bonetes de ala vuelta de piel.

Los trajes militares eran similares a los romanos, pero incorporaban corazas de escamas y capas ribeteadas con flecos.

Moda Femenina

Las prendas interiores eran las mismas que en Roma: subligaculum, feminalia y strophium. Las mujeres usaban las mismas túnicas que los hombres. La moda se diferenciaba entre antes y después del siglo IX, debido a las influencias islámicas y rusas.

La palla romana dejó de usarse, siendo reemplazada por el PALIUM: un gran manto ligero de seda, lino o damasco que se drapeaba sobre el cuerpo. También se utilizaba para cubrir la cabeza. Las mujeres podían llevar palium y velo, pero no ambos sobre la cabeza; si llevaban velo, el palium se colocaba sobre el hombro.

La emperatriz podía llevar stolon y loros, pero en su caso se denominaba PATAGIUM (similar al stolon). Los VELOS podían ser de diferentes largos y tejidos, destacando la MUSSELINA (algodón elaborado), una tela muy transparente y delicada, usada por las damas europeas. Las prendas podían ir forradas o ribeteadas de pieles, ya que las mujeres usaban más pieles que los hombres, incluyendo capas enteras de piel.

Complementos y Joyería

El MANIAKIS era un complemento, primero usado por emperatrices y luego por mujeres nobles. El de la mujer solía ser redondeado, mientras que el de los hombres era en pico.

CALZADOS UNISEX: Las piernas quedaban al descubierto, dejando de usarse chanclas y botas. El CALCEUS era un calzado cerrado de cuero para hombres y forrado de tela a juego con el traje para mujeres.

CORONAS: La corona de laurel para determinadas ceremonias, hecha de oro, se llamaba PRESEA y evolucionó hasta convertirse en la corona de los monarcas. El Estephanos era una estefanía masculina, una corona abierta formada por piezas planas de oro y piedras preciosas. El STEMMA era similar al estephanos, pero se cerraba para soportar el gorro, con uniones metálicas que convergían en el centro. El KAMELAUKION, usado por los patriarcas orientales, era muy grande y sin imperiales.

Los brazaletes se situaban en la bocamanga y eran de metal. Los broches se usaban para cerrar la capa y eran complementos importantes. En las ceremonias, no se complementaba la vestimenta con armas, a menos que se fuera militar.

Los sellos se llevaban en anillos en los hombres. En las mujeres, la joyería se concentraba en los pendientes. A partir de cierto siglo, las mujeres empezaron a prescindir de ellos, ya que el rostro se centraba en el óvalo facial. Se popularizaron los velos que cubrían toda la cara, dejando solo visible el óvalo facial, ocultando cuello y orejas. Los pendientes perdieron su sentido y dejaron de usarse. Los velos que cubrían la cara se denominaban GRIÑON.

Ocasionalmente, se usaban collares de perlas, cruces pectorales, relicarios y camafeos. Se inventó el esmalte, creando piezas de oro con dibujos formados por esmalte. Las piedras en la joyería bizantina eran CABUJONES, es decir, no facetadas.

El Ribilion era un abanico usado en ceremonias.

Contexto Histórico

El Imperio Bizantino surgió como consecuencia del Imperio Romano en el año 395, tras la división del Imperio Romano de Occidente y Oriente. Su primera etapa, del siglo V al IX, es considerada la Edad de Oro, alcanzando su máxima extensión en el siglo VI. En el siglo XII, la aparición del Islam y su expansión a partir del siglo IX supusieron una amenaza para los territorios bizantinos.

Desde el siglo IX al XIII, la evangelización en los países eslavos fue crucial para extender la influencia religiosa y cultural del imperio a través de la Iglesia Ortodoxa. Posteriormente, desde el siglo XIII, se inició la Edad de Decadencia, marcada por crisis internas, pérdida de territorios y conflictos con potencias extranjeras. La conquista de Constantinopla por los turcos otomanos significó el fin del Imperio Bizantino. Los bizantinos se caracterizaban por su profundo misticismo y religiosidad. Justiniano logró recuperar casi por completo el territorio del Imperio Romano.

Cronología Aplicada a la Moda

La historia de la moda bizantina se puede dividir en tres etapas:

  • Siglo V al IX: La primera etapa, con el siglo VI como el más destacado.
  • Siglo VII: Aparición del Islam y los problemas asociados para Bizancio.
  • Siglo IX: Intensificación de los problemas con el Islam. Evangelización en los países eslavos, extendiendo la influencia del imperio.

La moda de la Edad de Plata se considera más original por la mezcla de influencias de la moda islámica y bárbara.

Características de la Moda Bizantina

  • El Cristianismo: Condenaba la exhibición del cuerpo. Cuanto menos cuerpo se mostrara, más cristiano se era. Los hombres no exhibían los brazos, y las mujeres usaban muchos velos y mantos. Las formas del cuerpo debían desaparecer, siendo desfiguradas por la ropa. Todas las prendas se llevaban anchas. La calidad de los materiales se convertía en el principal foco de atención.
  • Riqueza en el Traje: Se manifestaba a través de la calidad de los tejidos y los adornos.
  • Normalización del Traje: El traje bizantino seguía una normativa concreta y estaba reglado.
  • Reglas Suntuarias: Estas reglas limitaban la ostentación de las prendas exteriores, lo que llevó al uso de forros con telas de alta calidad, especialmente entre los ricos.

Tejidos Bizantinos

El Imperio Bizantino heredó un sustrato del mundo helenístico, lo que influyó en su creatividad textil. La modernidad, creatividad en la industria y el diseño de tejidos, así como la reforma del tejido moderno, proceden en gran medida del mundo bizantino.

Los bizantinos inventaron el tisú (combinación de hilos de seda y oro, o seda y plata), el damasco, el terciopelo, el terciopelo labrado (con dibujo) y el brocado.

La seda bizantina, conocida como SAMITE, era inicialmente una tela basta, pero con una caída y brillo atractivos. Los tejidos tradicionales como las lanas siguieron usándose, pero se generalizaron para todo el pueblo. Con la aparición de tejidos de clase alta, los tradicionales quedaron para las clases menos pudientes. Las lanas y linos dejaron de ser exclusivos y se democratizaron.

Innovaron en las calidades de los tejidos. Estaba prohibido que los extranjeros compraran telas de primera o segunda clase, solo podían adquirir las de tercera, lo que diferenciaba el alto estatus de los bizantinos. Los tejidos tradicionales no dejaron de usarse, pero su importancia a nivel de estatus cambió.

Los tejidos de alta calidad, llamados estofas, incluían:

  • Tissú
  • Terciopelo
  • Terciopelo labrado
  • Brocado de terciopelo
  • Brocado de seda (sin relieve, con dibujos de seda)
  • Seda bizantina (samite)

Los diseños solían incluir motivos decorativos organizados en cenefas de diferentes tamaños.

Tipos de Tejidos y Diseños

  • PALIA SCUTATA: Tejidos ordenados con franjas horizontales. Si el tejido era muy grande, componía una escena en lugar de repetir elementos.
  • PALIA ROTATA: Líneas curvas formando círculos llamados tondos. Cada tondo presentaba un motivo decorativo simétrico.

Los motivos decorativos preferidos incluían animales significativos, reales o inventados, como pavos reales, unicornios, grifos y leones. También representaban el árbol de la vida cristianizado, la flor del loto cristianizada, hojas de vid y racimos de uva (simbolizando el vino y la sangre de Cristo), espigas de trigo (el pan y el cuerpo de Cristo), y peces. Ocasionalmente, se representaban temas civiles como carreras de cuadrigas y aurigas.

Los motivos geométricos comunes eran el círculo (circunferencia), trifolios (tres lóbulos), tetrafolios (cuatro lóbulos) y trilóbulos/cuadrilóbulos.

Deja un comentario