23 Ago
¿Guarda alguna relación el intelectualismo moral y el emotivismo?
El intelectualismo moral (Sócrates)
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo. El **intelectualismo moral**, propuesto por **Sócrates**, sostiene que:
- Solo actúa inmoralmente quien desconoce en qué consiste el bien.
- Esta teoría moral es doblemente **cognitivista**: no solo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito que el ser humano necesita para cumplirlo.
- Para ser feliz es necesario obrar bien, y para obrar bien es necesario aprenderlo: **sabiduría**, **virtud** y **felicidad** se identifican.
Como afirmó **Sócrates**: «No obra mal el que quiere, sino el ignorante, el que no sabe.» Para él, no existen personas intrínsecamente malas, sino ignorantes; la bondad se alcanza a través de la sabiduría. El filósofo griego **Sócrates** (470-399 a.C.) sostiene que el **bien** es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, y al ser humano le es posible conocerlo. Concibe la **moral** como un saber: de la misma manera que quien sabe de carpintería es carpintero, solo aquel que sabe qué es la justicia es justo.
Emotivismo
Por **emotivismo** se entiende cualquier teoría que considere que los **juicios morales** surgen a partir de las **emociones**. Así, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe propiamente lo que se ha llamado **conocimiento ético**.
Para **David Hume** (1711-1776), las normas y juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que provocan en nosotros ciertas acciones. Para los emotivistas, todos los juicios morales tienen la única función de provocar estos sentimientos no solo en quien los emite, sino también en su interlocutor. La función de los juicios y normas morales es influir en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.
La ética de **Hume** es un estudio y análisis de las **pasiones humanas**, independientes de la razón. Estas se clasifican en:
- **Pasiones directas**: surgen de forma inmediata del placer y del dolor (deseo, aversión, tristeza, alegría, esperanza, miedo, etc.).
- **Pasiones indirectas**: orgullo, humildad, vanidad, amor, odio, envidia, generosidad y todas las que de estas se derivan.
Los juicios morales no pueden ser juicios de razón porque la razón nunca puede impulsarnos a la acción ni incitarnos a actuar, puesto que se ocupa de las relaciones entre ideas. Como célebremente afirmó **Hume**: «La razón es y solo debe ser la esclava de las pasiones.» El **sentimiento** es el fundamento de la moral, puesto que nos impulsa a actuar por la perspectiva de placer o dolor.
¿Cómo entiende la virtud Sócrates y cómo la entiende Aristóteles? ¿Y Hume?
Para **Sócrates**, la **virtud** es la práctica continua de la **reflexión racional** sobre los actos propios. Un acto es bueno cuando tiene una justificación racional sólida que es válida universalmente. Al ser las justificaciones producto de la razón, coinciden con las características del **conocimiento**: **validez** y **universalidad**. Así, la virtud se demuestra como un conocimiento de lo racionalmente válido en el actuar humano; un acto virtuoso es, por tanto, un acto guiado por la razón.
**Aristóteles** afirmará que la actividad más propia del ser humano y la que mayor felicidad le proporciona es la **contemplación**, es decir, la **sabiduría**. La **felicidad** consiste en equilibrar **virtud**, contemplación y bienes exteriores. Se aleja del intelectualismo socrático que vincula la virtud con el conocimiento. Para él, la **virtud** será una **disposición del alma**, es decir, la capacidad y aptitud de esta para comportarse de un modo determinado, que se adquiere a través del **ejercicio** y el **hábito**.
Para **Hume**, la **moralidad** está determinada por el **sentimiento**. La **virtud** es cualquier acción mental o cualidad que, al ser observada, provoca un sentimiento de aprobación. En cuanto a las diferencias con **Aristóteles**, para este último, todo tiende a un fin, y la felicidad solo se alcanza cumpliendo con su naturaleza y practicando la virtud. Para **Hume**, existe un **instinto** que nos permite distinguir lo bueno de lo malo. Afirma que la **virtud** siempre está determinada por un **sentimiento agradable de aprobación**, mientras que el **vicio** lo está por uno de desaprobación.
¿Qué relación existe entre virtud, conocimiento y felicidad?
Existe una estrecha relación entre el **saber**, la **virtud** y la **felicidad**. El **conocimiento del bien** conduce a la práctica de la virtud, y el ejercicio de esta nos hace felices. De estas tres realidades, la **sabiduría** constituye la más valiosa, ya que propicia la adquisición de las otras dos. Esta última consideración es la que justifica que se denomine «**intelectualismo**».
La **felicidad** es el objetivo principal de la existencia. Hacemos bien en tratar de ser felices, pero no si tratamos de serlo a cualquier precio o a costa de lo que sea. La felicidad que se alcanza mediante el engaño o la producción de sufrimiento ajeno es indigna. Solo la felicidad que se alcanza por la vía de la **virtud** es digna de ser disfrutada. Y solo la **sabiduría** y el **conocimiento** nos permiten descubrir cuáles son las vías legítimas hacia la felicidad y cuáles no.
La **virtud**, entendida como la práctica continua de la **reflexión racional** sobre los actos propios, es también el camino para alcanzar la **felicidad**. Si un acto es bueno y posee una justificación racional sólida y universalmente válida, entonces, al ser estas justificaciones producto de la razón y estar ligadas a la búsqueda de la felicidad, podemos afirmar que coinciden con las características del **conocimiento**: **validez** y **universalidad**.
Deja un comentario