18 Oct
Barreras de la Comunicación
Las barreras dificultan o evitan que la comunicación verbal sea eficiente:
- Barreras Lingüísticas: La persona que emite el mensaje se deberá esforzar en adaptar su registro al nivel de la persona que la escucha.
- Barreras Psicológicas: Siempre hay miedos, prejuicios, creencias o excesiva timidez que hacen que la interpretación del mensaje sea errónea.
- Barreras Fisiológicas: Están causadas por problemas físicos como oír mal o entender incorrectamente.
- Barreras Físicas: Se refieren al ruido o interferencias del ambiente que obstaculizan la información, el frío o el calor.
- Barreras Socioculturales: Están formadas por las diferencias socioculturales entre las personas que interactúan, como la religión o el estatus social.
Optimización de la Comunicación No Verbal
Entre la persona que emite el mensaje y la que lo recibe existen una serie de mecanismos no verbales que se ponen en funcionamiento en el momento de la comunicación y que condicionan su efectividad.
El Paralenguaje
Son señales vocales no verbales establecidas que acompañan a los elementos verbales. Son fundamentales porque comunican sentimientos, actitudes o estados de ánimo, y dan énfasis y significado al habla.
Elementos del Paralenguaje
- Calificativos vocales: Volumen, tono, velocidad, pausas, silencios.
- Caracterizaciones vocales: Reír, llorar, gemir, bostezar.
- Segregados vocales: Vocalizaciones como uh, huh, um, oh.
Según Caballo, los principales elementos del paralenguaje son: volumen y tono, la fluidez o perturbaciones del habla, la claridad, la velocidad o el ritmo y las pausas.
Manejo de Gestos y Movimientos Corporales (Cinésica)
La cinésica es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Los gestos ayudan a conocer mejor las emociones de una persona; en ocasiones, los gestos suelen contradecir lo que una persona está diciendo o reforzarlo.
Gestos más Representativos
- La cabeza:
- Hacia arriba: Persona con actitud neutral respecto a lo que se está escuchando.
- Inclinada hacia un costado: Expresa interés.
- Inclinada hacia abajo: Actitud negativa y opuesta. Asentir demuestra interés y que la comunicación no se ha perdido.
- La expresión facial: La cara es la parte más expresiva y espontánea del cuerpo, por tanto, es la más difícil de controlar para ocultar la verdad.
- La sonrisa: Denota satisfacción, alegría o sentimientos. Clases:
- Sonrisa social: No espontánea.
- Sonrisa sarcástica o irónica: Se utiliza de forma despectiva para indicar superioridad.
- Sonrisa defensiva: Para evitar el maltrato.
- Sonrisa de descarga: Como excusa a situaciones embarazosas.
- La mirada: Revela los verdaderos sentimientos y es el primer contacto de comunicación. El hecho de no mirar a los ojos del interlocutor crea desconfianza.
- El movimiento de las manos: Si se muestran las palmas en el momento de la comunicación, se muestra honestidad y sinceridad.
- Los brazos:
- Brazos cruzados: Actitud cerrada y de desacuerdo.
- Brazos hacia la espalda: Denotan superioridad y seguridad. Si se aprietan con fuerza, denotan agresividad contenida.
- Las piernas:
- Cruzadas: Actitud defensiva o negativa.
- Cruce de piernas y brazos: La persona se ha abstraído de la conversación e indica una actitud de competencia y discusión.
- La postura:
- Acercamiento: Actitud de interés y aceptación.
- Retirada: Muestra rechazo o repulsión.
- Expansión: Si es pronunciada, expresa arrogancia y desprecio.
- Contracción: Expresa abatimiento o depresión.
Gestión de las Distancias (Proxémica)
El estudio del uso y percepción del espacio social y personal se llama proxémica. En la comunicación, cada persona tiene una distancia o zona en la que se siente segura o protegida. Traspasar esa distancia se vive como una incursión en territorio propio y afecta negativamente a la eficacia de la comunicación.
Conocer las distancias interpersonales sirve para respetar a los demás y entender por qué una persona puede sentirse incómoda ante situaciones similares.
Zonas Interpersonales (Según Edward T. Hall)
Edward T. Hall establece cuatro zonas distintas en las que las personas actúan:
- Zona íntima: (15 a 45 cm). Esta zona es la que la persona cuida como de su propiedad.
- Zona personal: (46 cm y 1,22 m). Es el espacio personal de cada persona (trabajo, reunión).
- Zona social: (1,23 m y 3,6 m). Se usa esta distancia para trabajar en equipo, en relaciones sociales o con la gente que no se conoce bien.
- Zona pública: A más de 3,6 m (desconocidos).
Cuidado de la Apariencia Personal
Está relacionada con la imagen de la persona. Hay que procurar que sea la adecuada según el contexto en el que se va a interactuar.
Componentes de la Apariencia
- El atractivo físico.
- La higiene y cuidado del cuerpo.
- El vestido y los complementos.
Desarrollo de la Escucha Activa
La escucha activa es escuchar y entender, comprender o dar sentido a lo que se oye, a los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que la persona está diciendo. No es sencillo interpretar sin prisas ni extraer conclusiones apresuradas.
Un profesional que trabaje con grupos necesita realizar escucha activa para comprender lo que les motiva o desmotiva.
Barreras a la Escucha Activa
- Comparar: Ocurre cuando la persona que escucha se está comparando con la que habla (evaluando si es más ingeniosa, sufrida, etc.) y esto le impide escuchar activamente.
- Leer el pensamiento: Cuando el otro habla, creemos adivinar lo que está pensando en ese momento.
- Ensayar: Antes de que la persona que habla acabe, la que escucha ya está ensayando lo que va a decirle.
- Filtrar: La persona que escucha selecciona solo aquello que le interesa, por lo tanto, recibe el mensaje cortado.
- Juzgar: No se escucha a la persona a la que se está prejuzgando o etiquetando, porque se cree que lo que diga no tendrá interés.
- Soñar: La persona que habla cuenta un hecho y la persona que escucha recuerda uno similar que ha vivido y se evade de la conversación.
- Identificarse: Cuando la persona que habla cuenta algo que a la que le escucha le recuerda algo que le ocurrió también a ella.
- Aconsejar: A menudo se da un consejo a alguien sin apenas haber oído todo lo que tenía que contar.
- Discutir: Al discutir, las personas se centran en aquello con lo que no están de acuerdo con su forma de pensar.
- Llevar siempre la razón: Esta creencia hace que no se escuche y no se llegue a una buena comunicación con el otro.
- Cambiar de conversación: Cuando el tema aburre o hace sentir mal a la persona que escucha, esta suele cambiar repentinamente de tema.
Consejos para Escuchar Eficazmente
- Mostrar empatía: Hará que la persona que habla se sienta comprendida.
- Tener sentido del tiempo: Regulando los tiempos para hablar, sabiendo intervenir y guardar silencio para que el otro participe en la conversación.
- Parafrasear: Significa verificar o decir con las propias palabras lo que la persona que habla acaba de decir.
- Confirmar o aclarar: Se trata de hacer preguntas convenientes referidas a lo que la persona cuenta para estar al corriente de lo que dice.
Técnicas de Reducción de la Ansiedad y Fortalecimiento Personal
Técnicas de Reducción de la Ansiedad
- Ejercicios de respiración: Para la relajación y eliminar la ansiedad.
- Ejercicios de relajación: Favorece el descanso, la creatividad, el control emocional y un mejor estado de salud física y mental.
Para Fortalecer la Autoestima
- No te compares con los demás.
- No te autocritiques.
- Sé tú (no intentes parecerte a nadie).
- Aprende a conocer tus propias cualidades, no las subestimes ni las escondas, ni te avergüences de ellas. Pide ayuda para identificarlas.
- Acepta los cumplidos de los demás porque son una valoración de tus cualidades.
Déficit en Habilidades Sociales (HHSS)
Causas del Déficit en HHSS
Las HHSS se van aprendiendo durante el proceso de socialización, generalmente mediante procesos de imitación y refuerzo, a través de los modelos de las figuras de referencia.
- La falta de aprendizajes: Si la persona crece en un ambiente pobre de estímulos y con ausencia de modelos válidos, no dispone de HHSS porque nunca las ha aprendido.
- La dificultad de ponerlos en práctica: En otras situaciones, la persona sabe cuál es la conducta apropiada y dispone en su repertorio de determinadas habilidades; sin embargo, no las pone en práctica porque algunos factores condicionan su ejecución.
Manifestaciones del Déficit en HHSS
- Timidez: Dificulta la relación social y está relacionada con la baja autoestima. Produce ansiedad y aislamiento. Causas: temor a dar una respuesta inadecuada, a ser criticados, al rechazo de los demás o a revelar los sentimientos más íntimos.
- Bloqueo: Es una manifestación de la timidez o estrés en la comunicación. En una situación estresante, la persona no puede hablar.
- Sobreadaptación: Es propio de personas con conductas pasivas y baja autoestima que actúan atendiendo a los deseos de otras personas y no a los propios, con el único deseo de sentirse integradas.
- Agresividad: Las personas actúan de forma autoritaria sin tener en cuenta las necesidades de los demás.
- Ansiedad social: Se trata del miedo que surge en una persona en situaciones de interacción. Comportamientos: nerviosismo evidente, incluso imposibilidad de responder cuando se activa el bloqueo. Componentes fisiológicos: tartamudeo, sudoración, incremento del pulso, dolores, rigidez.
- Fobia social: Evitación de relaciones sociales, cuando el nivel de ansiedad interfiere en la vida cotidiana de la persona.
- Aislamiento: Supone gran dificultad para relacionarse con los demás, lo que genera ansiedad y hace que la persona se inhiba de las relaciones sociales y las evite, generando a su vez más ansiedad.
Evaluación de la Competencia Social: Escalas Estandarizadas
Son cuestionarios que sirven para establecer el nivel de competencia social de las personas implicadas. Las más representativas son:
Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey (AI)
- Indica el nivel de malestar de una persona ante determinadas situaciones. Los criterios de valoración van del 1 al 5.
- Indica la posibilidad de responder de forma asertiva en cada situación que se plantee.
Inventario de Asertividad de Rathus (RAS)
Cuestionario de 30 ítems en el que la persona tiene que valorar hasta qué punto la describen o caracterizan. Las puntuaciones van de -3 a +3. Se obtendrá una puntuación entre -90 y +90.
Escala Multidimensional de Expresión Social de V. Caballo
Se compone de dos cuestionarios:
- La EMES-C: Es un cuestionario de 44 ítems que valora los componentes cognitivos e informa sobre los temores y la ansiedad que las relaciones sociales causan a las personas.
- La EMES-M: Se valoran los aspectos conductuales en 64 ítems.
Escala Reducida de Ansiedad (ISRA) de Tobal y Cano
Evalúa los componentes cognitivos, fisiológicos y conductuales por separado en aquellos casos en los que el nivel cultural de la persona o el tiempo que supone la realización puedan dificultar la aplicación.
Escala de Habilidades Sociales de E. Gísmero
Está formada por 33 ítems que permiten medir las habilidades sociales e identificar los déficits. La evaluación se realiza a partir de 6 factores:
- Autoexpresión en situaciones sociales.
- Defensa de los propios derechos como consumidor.
- Expresión de enfado o disconformidad.
- Decir no y cortar interacciones.
- Hacer peticiones.
- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.
La Ventana de Johari
Muestra los procesos de comunicación e interacción de cada persona con el grupo. Establece dos dimensiones: el Yo y el grupo respecto a lo conocido y a lo desconocido. Se lleva a cabo en grupo organizado de sesiones, en cada sesión se trabaja una habilidad.
Áreas de la Ventana de Johari
- Área abierta: Incluye lo que la persona conoce de sí misma y los demás también conocen.
- Área oculta: Incluye aquello que la persona conoce de sí, pero los demás ignoran.
- Área ciega: Incluye todo lo que la persona ignora de sí misma, pero que los demás sí conocen.
- Área desconocida: Incluye todo lo que la persona ignora y también ignoran los demás.
Deja un comentario