09 Sep
Aristóteles
Aristóteles aborda las emociones en tres obras o tratados principales:
Retórica
En la Retórica, busca persuadir y convencer incidiendo en los estados de ánimo y la verosimilitud. Estudia el origen de las emociones, su suscitación y la relación entre juicio y razón (la dimensión cognitiva de la emoción).
De Anima
En De Anima, el alma es el principio vital. Estudia las funciones propias de los seres vivos. Diferencia entre sensación (acto de registrar mentalmente un dato exterior) y sentimiento (la situación orgánica de un acto sensible). Ambos están relacionados con el conocimiento: la sensación es conocimiento directo, y el sentimiento, solo indirectamente, procede del deseo. El deseo es la función mediadora entre el conocimiento y la emoción.
Ética Nicomáquea
En la Ética Nicomáquea, las pasiones del alma son el placer y el dolor. La pasión superior es el amor. La razón es capaz de juzgar la pasión. El hombre bueno se alegra del bien.
Pensamiento Medieval
San Agustín de Hipona (Influencia Platónica)
Distingue jerárquicamente las emociones (simples y espirituales). Afirma que las pasiones son más del alma que del cuerpo, siendo el amor la pasión por excelencia (con raíces platónicas). Señala que los hombres buenos alcanzan el gozo y la alegría, mientras que los hombres malos solo llegan a la alegría.
Santo Tomás de Aquino (Influencia Aristotélica)
Considera el amor como la gran pasión. Afirma que existe una jerarquía en los afectos o pasiones (del alma y del cuerpo) y destaca la facultad clave: el conocimiento valorativo particular (la cogitativa). Las emociones se distinguen de los hábitos, y las pasiones son la materia prima de la vida moral.
Descartes
Descartes propone una concepción dualista del ser humano: el alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). Afirmaba que el alma domina al cuerpo a través de la glándula pineal. El alma (res cogitans) necesita ideas claras, sencillas y distintas, basadas en la experiencia propia.
Las pasiones, formadas por ideas oscuras y confusas, provienen de la experiencia. Por ello, se concluye que la pasión es el punto de unión entre el alma y el cuerpo, haciéndonos sentir vivos.
Establece una jerarquía de las pasiones:
- Emociones puras: Influyen directamente en el alma.
- Sentimientos: Afectan tanto al cuerpo como al alma.
- Sensaciones: Modifican principalmente el cuerpo.
A partir de esta jerarquía, diferencia entre sentimiento (ubicado en el cuerpo, observable por auto-observación) y volición (ubicada en el alma, orientada al bien del alma).
Las pasiones están controladas: en el marco espiritual, por el adiestramiento y la imaginación; y en el marco corporal, por el análisis y el sentimiento.
En la infancia se produce la unión inconsciente del alma y el cuerpo, etapa en la que se forman las pasiones. La causa de la emoción se basa en asociaciones establecidas en la infancia, siendo una idea confusa no conectada con el mundo real. El error radica en confundir el pensamiento con el sentimiento. Para el racionalismo, las emociones pertenecen al alma, no al cuerpo, aunque tengan efectos en él. Conclusión: no se puede determinar el origen corporal de las pasiones, ya que no se puede explicar la pasión de la misma manera que la acción humana.
Charles Darwin y la Teoría de la Evolución
El Origen de las Especies
En El origen de las especies, Darwin postula que los animales sobreviven por adaptación al ambiente. Niega la diferencia fundamental entre animal y hombre, afirmando que ambos tienen el mismo objetivo: adaptarse al medio. Sin embargo, no profundiza en cómo evoluciona la mente.
Principios sobre las Emociones
- Tienen una función adaptativa.
- No surgen de la nada, poseen un carácter biológico.
- Existen emociones opuestas, como la ansiedad, que pueden dificultar la adaptación.
- Implican cambios fisiológicos.
Influencias y el Carácter Generacional de la Emoción
- La expresión emocional es universal, determinada genéticamente y heredable.
- Las emociones son realidades discretas (distintas entre sí).
Burrhus Frederic Skinner y el Conductismo
Skinner, a menudo asociado con la idea de una ‘psicología sin alma’, critica tres prejuicios principales:
- La creencia de que los procesos mentales son exclusivos de la psicología introspectiva.
- La idea de que los seres humanos poseen algo fundamentalmente distinto de los animales.
- La tendencia a reducir todo a reflejos.
Afirmó que las emociones no eran básicas y que no podían reducirse únicamente a cambios fisiológicos. Para Skinner, las emociones se identificaban a través de la conducta observable.
Limitaciones de su Enfoque
- La emoción, para Skinner, es un conjunto de respuestas operantes.
- No todas las emociones pueden explicarse únicamente por su función biológica.
Enfoques Contemporáneos: Triple Perspectiva de la Emoción
La emoción puede ser abordada desde una triple perspectiva:
- Orientación biológica: La emoción se concibe como una respuesta biológica.
- Orientación conductual: La conducta es una parte integral de la emoción.
- Orientación cognitiva: Las emociones surgen a partir de valoraciones o interpretaciones cognitivas.
La Respuesta Tridimensional de las Emociones
Las emociones se manifiestan a través de una respuesta tridimensional:
- Cognitiva: Modificación de la atención y procesos de pensamiento.
- Fisiológica: Alteración de órganos internos y activación de los sistemas nervioso simpático y parasimpático.
- Conductual: Manifestación de conductas complejas.
Clarificación de Términos Relacionados con las Emociones
Es importante diferenciar los siguientes términos (las emociones no son actos en sí mismas):
- Sensación: No son emociones; están relacionadas con los sentidos.
- Pasión: Algo que se padece, no algo que se hace activamente.
- Emoción: Proviene de algo externo (del latín emovere, ‘ser movido’).
- Afecto: Término adecuado para designar la realidad de ser afectado por algo.
- Estados de ánimo: Se refieren al ‘estar’ (un estado temporal) y no al ‘ser’ (una cualidad inherente).
- Sentimiento: Las emociones se sienten; se refiere a la experiencia subjetiva de la emoción.
- Instinto: Conducta compleja y específica que, una vez iniciada, llega a término.
Deja un comentario