22 Sep
Federico García Lorca
Es el ejemplo de **poeta nato**, lo que no excluye que haya en él mucho de aprendido. Su poesía es, tanto o más lírica, dramática, en los dos sentidos de esta palabra: en el de **trágica** y en el de **encarnada en personajes** que no son mera proyección del yo del autor. Su instinto de lo **popular** y lo **español** (no solo de lo andaluz) era comparable al de Lope. Lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo, lo espontáneo y lo reflexivo, lo español y lo universal se funden en su obra, si no la mejor, sí la más famosa: El Romancero gitano. Sin ser el único que resucita el **romance tradicional**, lo cultiva con popularidad absoluta. Este libro ha logrado entusiasmar tanto al **gran público** como al **lector entendido**. El Poema del cante jondo, basado en el **folclore andaluz**, es de ambiente similar al de El Romancero gitano. Ambos libros hacen de Lorca el intérprete impar de la “**Andalucía del llanto**”. Canciones nos ofrece otra faceta de Lorca: la del sabio recreador de nuestra **poesía de cancionero**, la **ternura** y la **gracia líricas** del juglar del mundo infantil, de la **miniatura refinada**. El **andalucismo** es subsidiario; lo primordial es el **acento popular**, la **estilización del folclore**. Su **obra maestra** es quizás El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, libro en el que su autor dio la plena medida de sí mismo y que, si se compara con Verte y no verte, elegía de Alberti al mismo citado torero, permite constatar sin la menor duda la **superioridad de Lorca** sobre quien durante algún tiempo fue su presunto rival. Las cuatro partes de El Llanto, con sus diferentes metros, componen una **sinfonía funeral** de riqueza y hondura admirables. Lo de menos es la ocasión para la que se escribió. Su alcance es **universal**. En El Llanto se deja ver la influencia del **surrealismo**. Pero donde este influjo es más claro, sin ser abrumador, pues Lorca tenía el **sentido de la medida**, es en Poeta en Nueva York, airada protesta contra la **civilización materialista y mecánica** de nuestro tiempo, con ecos de **denuncia social**: los negros, la violencia de los suburbios… Lorca es el autor español de su generación que ha alcanzado mayor **resonancia internacional**. No es extraño este triunfo de un poeta que reunió en **síntesis única** tan varios y acusados dones.
Rafael Alberti
Más que Lorca, con quien suele comparársele por fáciles motivos —**andalucismo**, **vena popular**—, Alberti recuerda a Gerardo Diego por el **dominio de la técnica**, la **variedad de facetas** y la **fecundidad**. En la poesía de Alberti hay que distinguir las siguientes **etapas**:
Etapa Neopopulista
- Marinero en tierra, La Amante, El alba del alhelí; inspirada en nuestro **cancionero tradicional** y en el **folclore andaluz**. Breves canciones donde se conjuntan **tradición y modernidad**, son quizás el máximo acierto de Alberti.
Etapa Neogongorina y Vanguardista
- Cal y canto; propia del entusiasmo de su generación por el autor de las Soledades, de quien hace una paráfrasis. La obra incluye, además, **sonetos**, **tercetos**, **romances**, **cuartetos** y algunos poemas que preludian el humor de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
Cal y canto es un libro sin **unidad temática ni formal**, un ejercicio de **virtuosismo barroco**, sin mayores méritos que los técnicos.
Etapa Surrealista
- Sobre los ángeles; el **surrealismo de Alberti** parece más fruto de una deliberada **actitud mimética** que de una honda convicción interior. Los ángeles y demonios de Alberti resultan “literarios”. El **verso libre** es indeciso, como producto de una nueva experimentación del poeta.
Sobre los ángeles incluye un homenaje al soñador y angélico **Bécquer**, a quien los poetas de 1927 salvaron, por su **pureza estética**, del descrédito en que envolvieron al **Romanticismo**. A partir de este momento y a través de Elegía cívica —“**crisis anarquista** y **tránsito de mi pensamiento poético**”—, Alberti desemboca en la **poesía política**, que cultivará hasta la fecha, aunque con frecuentes retornos a la “**poesía burguesa**”. Es lugar común afirmar que la **lírica revolucionaria** de Alberti no está al nivel de su producción anterior. Pero también lo es que en esta dirección Alberti ha escrito bastantes de los **mejores poemas** que salieron jamás de su pluma.
Juan José Domenchina
Su punto de partida está en el **posmodernismo**, con influencias de **Juan Ramón Jiménez**. Pero Domenchina se parece más a **Ramón Pérez de Ayala** con quien comparte la **sutileza**, el **rigor conceptual**, la **sequedad** y la **inspiración “literaria”**. La tendencia a la **ironía amarga** y la **sátira**, el **barroco rebuscamiento verbal**, que llega al colmo en la críptica, enrevesada expresión de Dédalo, libro con el que su autor se incorpora a la boga del **surrealismo**. El talento de Domenchina encuentra su mejor cauce en las **formas clásicas del barroquismo español**: la **décima**, el **soneto**. Al **tema sexual** y al de la **muerte** se une el de la **nostalgia de expatriado**:
Exul umbra,
La sombra desterrada,
El extrañado.
Este sentimiento, y una mayor **tersura formal**, dan a los citados libros un acento de **sinceridad**, **dignidad moral** y **grave estoicismo**, por los que Domenchina se hace acreedor, en definitiva, al **título de poeta**.
Dámaso Alonso
Su contribución más importante en el momento formativo del **grupo de 1927** fue la **revaloración de Góngora**. Descubre a sus compañeros de generación el **significado artístico** del autor de las Soledades. También es quien pone a algunos (Alberti, por ejemplo) sobre la pista de nuestro **cancionero tradicional**. Como poeta se le deben los Poemas puros, Poemillas de la ciudad (1921). El mayor interés de este libro consiste en ofrecernos en embrión los **principales rasgos de la obra madura** de su autor. La **madurez poética** de Dámaso Alonso es tardía: no llega hasta Hijos de la ira (1944), libro de **poesía “desarraigada”**, que ha ejercido, por la forma y el contenido, amplio influjo en las **últimas generaciones**.
Hijos de la ira es un **diálogo del hombre con Dios**, o quizás “**sin Dios**” en el sentido **pascaliano o agustiniano**: el hombre, sin Dios, se siente “miserable”; el hombre no buscaría a Dios si no lo hubiese ya encontrado. El diálogo discurre entre **patéticas, desgarradas imprecaciones** y **ramalazos de humor grotesco**. Sin Dios, este mundo es un **contrasentido**, un **absurdo**, una verdadera **alucinación**.
Deja un comentario