13 Oct
La curva de producción f(k) :
Muestra cómo la producción por trabajador depende del capital por trabajador. Es creciente (más capital → más producción), pero con rendimientos decrecientes (cada unidad adicional de capital aporta cada vez menos).
Su pendiente indica cuánta producción adicional genera un trabajador con una unidad adicional de capital, =producto marginal del capital,
PMK ( decreciente)
Si k es bajo → un poco más de capital genera un gran aumento en la producción.
Si k es alto → una unidad extra de capital apenas eleva la producción.
A lo largo de la curva: Si cambia k ( ej: por si la economía ahorra e invierte más, k aumenta)
Desplazamiento de la curva: cambia la productividad ( mejora tecnología, educación, instituciones, eficiencia).
Curva de Inversión: Demanda de bienes procede del consumo y de la inversión.
-Muestra la cantidad de inversión por trabajador que se realiza en cada nivel de capital por trabajador.
-Es creciente y cóncava (porque f(k) es creciente con rendimientos decrecientes).
-Cuanto mayor sea k, mayor será el producto y, por lo tanto, mayor la inversión posible, pero a un ritmo cada vez menor.
i = sf (k) i = inversión ; s = tasa de ahorro ; f(k)= producción por trabajador
Desplazamiento positivo arriba
Aumento de la tasa de ahorro s:
Implica más inversión para cada nivel de k.
– Conduce a un mayor k^ (más capital de equilibrio por trabajador).
-Cambio mejor en tecnología
-Esto genera que la a función de producción f(k) se eleva, y con ella también sf(k), generando mayor producción e inversión posibles.
Desplazamiento negativo abajo
Disminución de la tasa de ahorro s:
El estado estacionario se mueve a un menor k^*
Pendiente de Depreciación depende del stock de capital
Si la curva de Inversión está bajo la curva de depreciación significa que es menor y que el capital está desgastando más deprisa de lo que está poniéndose.
El nivel de capital existente en el estado estacionario, k*, es el nivel en el que la inversión es igual a la depreciación, lo que indica que la cantidad de capital no varía con el paso del tiempo.
Por debajo de k*, la inversión es superior a la depreciación, por lo que el stock de capital aumenta.
Por encima, la inversión es inferior a la depreciación, por lo que el stock de capital disminuye.
Una vez que alcanza el estado estacionario, la inversión es igual a la depreciación y el stock de capital no varía.
–Si la tasa de ahorro es elevada, la economía tiene un gran stock de capital y un elevado nivel de producción en el estado estacionario.
–Si es baja, la economía tiene un pequeño stock de capital y un bajo nivel de producción en el estado estacionario
La tasa de ahorro es un determinante clave del stock de capital en el estado estacionario:
Si la tasa de Ahorro es elevada, la economía tiene un gran stock de capital y un elevado nivel de producción en el estado estacionario. | Si la tasa de Ahorro es baja, la economía tiene un pequeño stock de capital y un bajo nivel de producción en el estado estacionario. |
En el nivel de capital de la regla de oro, la función de producción y la línea recta δk* tienen la misma pendiente y el consumo se encuentra en su nivel máximo.
En estado estacionario i = depreciación c = producción f(k*)- depreciación (k*)
-El consumo del estado estacionario se maximiza en el estado estacionario de la regla de oro.
-A más capital, más producción. Por otra parte, a más capital también hay que utilizar más producción para el capital que se desgasta.
-En el nivel de capital de la regla de oro, la función de producción y la línea recta δk* tienen la misma pendiente y el consumo se encuentra en su nivel máximo.
Demanda Agregada: Bajo economía cerrada ,es la cantidad total de bienes y servicios que son demandadas por los residentes de un país.
Saldo monetario real (M/P) : poder adquisitivo de consumo de las personas y en las empresas influye en la demanda de dinero que necesitan para pagar sueldos, materias primas etc…
YD= C + I + G Depende de: Tasa de interés r Las expectativas C= consumo I= inversión G= gasto de gobierno | Si sube la tasa de interés r , baja el consumo, baja la inversión por empresa y aumenta el ahorro. Si las familias creen que en el futuro serán más ricas, consumirán más ahora. Si las empresas creen que habrá una mejor productividad del capital en el futuro, invertirán más ahora. Un alza de los P hará que ↓ los saldos monetarios reales (M/P), lo que conlleva a ↓ del C e I . |
En economía abierta: Es la cantidad de bienes internos demandados por compradores nacionales y extranjeros, es la demanda de bienes internos que hacen los residentes de un país, más la demanda externa por bienes internos (exportaciones, X).
Además, hay que considerar la demanda de importaciones (M), la cual es el gasto interno que va hacia bienes externos.
YD= C + I + G + XN
XN = X-M (Importaciones)
DA con esquema Keynesiano de la OA (corto plazo)
Si ↑ DA,↑ Y, P se mantienen ,(las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de Y al mismo nivel de P.
Como hay desempleo, las empresas pueden conseguir todos los trabajadores que quieran a los salarios actuales.
Desplazamiento curva DA: con oferta del modelo keynesiano:
cualquier situación que afecte a C,I,G,XN hará desplazar la curva.
Por políticas de expansión (que mueven a la derecha serían):
Aumento gasto público
Reducción impuestos
Aumento oferta monetaria
Si aumenta la oferta monetaria DA se mueve a la derecha.
Si ↑ la confianza de los consumidores e inversionistas, la DA se mueve a la derecha y viceversa
Desplazamiento curva DA: con oferta del modelo keynesiano:
Una política monetaria expansiva aumenta la demanda agregada y la desplaza a la derecha.
-Si cambia la política fiscal (Ministerio de hacienda) ej: aumento del gasto publico, aumenta la DA
-Si cambia la política económica
-Si cambia la política monetaria ( Banco central) ej: aumento de la cant. De dinero aumenta la DA
-Si cambia la política comercial (Ministerio de Hacienda) ej: una promoción de las exportaciones aumenta la DA
-Si la política cambiaría (Banco Central) ej: un aumento de la demanda de dólares, sube el dólar y con ello aumenta las exportaciones, aumentando la DA.
*Si aumentan los impuestos, afecta a la inversión ( despl. A izquierda)
*Si un gobierno aumenta los gastos (despl. A derecha)
*Si se reducen las Xn de un país (despl, a izquierda)
*Si los consumidores aumentan sus ingresos, aumenta su riqueza (despl a derecha)
*Si las empresas son optimistas aumentan inversiones ( despl. A izquierda).
, En el caso clásico, la oferta agregada es vertical en el nivel de pleno empleo. (largo plazo) Las empresas ofrecerán el nivel de producción Y* con cualquier nivel de precios. Las empresas son reacias a cambiar los precios y los salarios cuando DA cambia. | Con el equilibrio inicial en el punto E, que es de empleo pleno, porque según la premisa clásica las empresas ofrecen el nivel de pleno empleo de la producción en cualquier nivel de precios. Pto E’ Al nivel de precios P0 ↑ DA. Pero las empresas no pueden obtener la mano de obra para generar más Y y la oferta de productos no puede responder al aumento de la demanda. E’’ A medida que las empresas contratan más trabajadores, ↑ los salarios y sus costos de producción, así que tienen que cobrar ↑precios por sus productos. El ↑ DA genera precios más altos, pero no ↑Y. •El ↑P reduce los M/P y lleva a ↓G. La cantidad de DA′ se reduce hasta que los precios hayan aminorado la oferta real de dinero, a modo de reducir el gasto a un nivel que corresponda a la producción de empleo pleno (P′). •En el punto E″, la demanda agregada es otra vez igual a la oferta agregada. |
Si ↑ la Oferta monetaria desplaza la curva de DA, a la derecha, a DA′. Una destrucción del capital físico en el sector industrial, genera un trastorno adverso de la OA y se mueve hacia arriba. •En periodos extensos, la producción está determinada esencialmente por la oferta agregada y los precios están determinados por el movimiento de la demanda agregada en relación con el de la oferta agregada. |
Agregar el comercio internacional a IS-LM
En general, las exportaciones netas de un país, XN, dependen positivamente del nivel de R: si R es alto, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) serán altas y viceversa.
En una economía abierta, cobran importancia dos determinantes más.
Mayores niveles del producto de otros países (Q*aumenta la demanda de productos exportados desde nuestro país.
Un mayor R (tipo de cambio real) , aumenta las exportaciones netas XN y aumenta la demanda agregada.
■Se puede formular la ecuación de la demanda agregada de la siguiente manera:
QD = a1 G − a2 T + a3 (Q − T)F − a4 i + a5 Q* + a6 R
La demanda agregada es una función creciente del gasto de gobierno, del ingreso disponible futuro, del producto externo (a mayor Q* mayor demanda de exportaciones desde nuestro país) y del precio relativo de los productos externos (o tipo de cambio real, R).
La demanda agregada es una función decreciente de los impuestos y de la tasa de interés interna.
Modelo is-lm para tipo de cambio flexible:
A)En el modelo de Solow, un aumento de la tasa de ahorro eleva de forma permanente la tasa de crecimiento
Falso. En el Solow, un mayor ahorro eleva el nivel de k e y por trabajador, pero la tasa de crecimiento de largo plazo en el estado estacionario permanece en 0; el mayor crecimiento solo se observa durante la transición.
b)En el modelo de Solow con crecimiento de la población n y progreso tecnológico g, la Regla de Oro se cumple cuando PMgK = δ + n + g Verdadero. En presencia de depreciación δ, crecimiento poblacional n y progreso tecnológico g, el nivel de capital que maximiza el consumo de estado estacionario satisface precisamente PMgK = δ + n + g
c)En un mercado laboral competitivo, si sube el salario real (manteniendo todo lo demás constante), la cantidad demandada de trabajo por las empresas disminuye.
Verdadero. La demanda de trabajo es decreciente en el salario real porque se basa en el producto marginal del trabajo (MPL) decreciente; un salario real más alto reduce la cantidad óptima de empleo.
d)El desempleo friccional se debe principalmente a salarios rígidos por encima del equilibrio (p. Ej., salario mínimo o salarios de eficiencia).
Falso. Eso describe mejor el desempleo estructural. El friccional surge de los tiempos de búsqueda y emparejamiento entre trabajadores y vacantes, incluso con salarios flexibles.
2) Considere una función de producción de la forma Y = 2K1/2L1/2. Adicionalmente, supongamos que se ahorra el 60% de la producción (s = 0,6), que se deprecia cada año el 20% del stock de capital (δ = 0,2) y que la economía comienza teniendo 9 unidades de capital por trabajador (k = 9) Obtenga la variación del stock de capital e identifique cómo evolucionará el capital de estado estacionario con el paso del tiempo.
3)Utilice los conceptos vistos acerca del mercado del trabajo para analizar de forma gráfica un choque negativo de productividad total de los factores (PTF) en el corto plazo. ¿Se ve alterada la oferta o la demanda? ¿Qué ocurre con el salario real y el empleo? (10 puntos)
R)Un choque negativo a la PTF desplaza hacia abajo la PMgL en cada nivel de L, lo que desplaza la demanda de trabajo hacia la izquierda. Con oferta de trabajo dada, el nuevo equilibrio muestra menor empleo y menor salario real.
1) que pasa si el banco central intenta aumentar la oferta monetaria bajo tipo de cambio fijo?
R=
2) Por que la política fiscal es mas efectiva en este régimen?
r=
3)¿Qué ocurre con la política fiscal expansiva en tipo de cambio flexible?
r=
Deja un comentario