13 Oct

Dimensiones del Lenguaje Humano

La principal forma de comunicación humana es la palabra. Las palabras forman parte de alguna lengua o idioma que funciona como un código que permite formar infinidad de mensajes.

Existen tres dimensiones básicas del lenguaje:

Dimensión Sintáctica

  • Se refiere a las relaciones de los signos entre sí.
  • Establece las reglas de cómo tienen que estar ordenadas las palabras.
  • Ejemplo: Otros idiomas tienen otras reglas. La frase “No perro muerde mi” tiene incorrecciones sintácticas.

Dimensión Semántica

  • Se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes significados.
  • Para relacionar un signo con su significado, a menudo hay que consultar el diccionario.
  • Incluye el estudio de las palabras polisémicas (que tienen varios significados).
  • Ejemplo: Si queremos advertir a alguien sobre un suelo resbaladizo, no basta con decir “este suelo brilla” (aunque sea cierto y gramaticalmente correcto); es necesario decir “este suelo resbala” para transmitir el significado deseado.
  • Es crucial escoger las palabras adecuadas según el significado, no solo ordenarlas bien.

Dimensión Pragmática

  • Se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos.
  • En el lenguaje, los signos son las palabras.
  • Considera la intención de los hablantes y el contexto de la comunicación.
  • Los aspectos pragmáticos son indispensables para entender el significado completo.
  • Ejemplo: La frase “yo soy el papa” tiene una intención diferente al significado literal dependiendo del contexto (ej. el sarcasmo).

El Estudio de la Lógica y el Razonamiento

Para argumentar de manera efectiva, es necesario recurrir a la lógica.

La lógica como ciencia es el estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido.

Existen dos enfoques diferentes:

Lógica Formal

  • Estudia la estructura de los argumentos.
  • Prescinde de los contenidos a los que se refiere (no importa el contenido, sino la estructura).
  • Se relaciona con la dimensión sintáctica del lenguaje.

Lógica Informal

  • Estudia los modos correctos de argumentar teniendo en cuenta el contenido y el contexto.
  • Se relaciona con las dimensiones pragmática y semántica.

Estructura del Razonamiento en la Lógica Formal

La Lógica Formal estudia las reglas que permiten distinguir razonamientos válidos de los no válidos.

Contenido y Forma

Todo razonamiento consta de un número de oraciones, de las cuales una, llamada CONCLUSIÓN, deriva lógicamente de otras, llamadas PREMISAS.

Todas ellas son proposiciones (oraciones enunciativas susceptibles de ser verdaderas o falsas, dependiendo del contenido del mensaje).

  • La verdad o falsedad se aplica a las proposiciones.
  • La validez se aplica a los razonamientos.

Un razonamiento es válido si la conclusión se sigue lógicamente de las premisas.

Ejemplo de Razonamiento Válido

  1. Si Platón fue un gran filósofo, entonces fue un gran gobernante (P1).
  2. Platón fue un gran filósofo (PREMISA 2).
  3. Por consiguiente, Platón fue un gran gobernante (CONCLUSIÓN).

Un razonamiento es inválido si la conclusión no se sigue lógicamente de las premisas.

Ejemplo de Razonamiento Inválido

  1. Algunos estudiantes de Bachillerato son bromistas (PREMISA 1).
  2. Algunos deportistas son estudiantes de Bachillerato (PREMISA 2).
  3. Por consiguiente, algunos deportistas son bromistas (CONCLUSIÓN).

Lógica Tradicional y Lógica Moderna

Lógica Tradicional

La lógica aristotélica y estoica dio lugar a la Lógica Tradicional, vigente hasta el siglo XIX. Utiliza letras como símbolos para representar nombres y otros designadores en las argumentaciones.

Lógica Moderna

Se basa en la simbolización de conectores lógicos (conjunciones, negaciones, partículas condicionales, etc.). La lógica tradicional se incluye posteriormente en la moderna.

Lógica Proposicional

También conocida como Lógica de Predicados de Primer Orden. Estudia las relaciones entre proposiciones sin analizarlas internamente. Se simboliza utilizando una sola letra (p, q, r, s).

Las proposiciones pueden ser simples o compuestas:

  • Proposición Simple: No se puede descomponer sin que pierda el sentido. Ej.: Mañana voy al cine.
  • Proposición Compuesta: Se puede descomponer en proposiciones más simples. Ej.: Mañana voy al cine y a comprar al súper.

Lógica Informal: El Diálogo Argumentativo

En la vida cotidiana, a menudo utilizamos argumentos que no son formalmente válidos, pero que consideramos razonablemente válidos.

Reglas del Diálogo Argumentativo

Principio Cooperativo

  • Lleva el peso de la prueba cuando te corresponda.
  • No hagas que el interlocutor lleve el peso de la prueba cuando no le corresponda.
  • No utilices premisas no admitidas por los demás interlocutores.
  • Define, aclara o justifica el significado de los términos que utilices siempre que te lo pidan.
  • No fuerces prematuramente la clausura del diálogo.

Regla de la Cantidad

Proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista, pero no más.

Regla de la Cualidad

No digas lo que crees que es falso y no trates de mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes.

Regla de la Relevancia

Debes ser relevante, centrar tus intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga y no cambiar de tema sin permiso.

Regla del Modo

Explica con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenadamente.

Herramientas del Diálogo Argumentativo

Términos Aseguradores
Se usan cuando alguien quiere presentar una creencia como segura y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla.
Términos Protectores
Se utilizan para proteger nuestras afirmaciones de las críticas. A menudo se expresan con menos fuerza y alcance (ej. probablemente, la mayoría de…). También pueden ser usados de modo perverso para sugerir maliciosamente algo de lo que no se tienen pruebas.
Términos Sesgados
Son palabras o expresiones que manifiestan nuestros prejuicios y estereotipos (racistas, políticos, religiosos, sexistas, etc.). Las connotaciones de una palabra varían en función de la persona que la dice y de la persona a quien se habla.
Definiciones Persuasivas
Definiciones elaboradas expresamente para conferir cierto prestigio o desprestigio a un término. Si se quiere resaltar, se asocia con algo positivo; si se quiere criticar, se relaciona con algo negativo.

Falacias: Argumentaciones Incorrectas que Parecen Válidas

Una falacia designa aquellas argumentaciones que son incorrectas, pero que parecen correctas.

Preguntas Complejas
Pregunta que contiene una afirmación o negación implícita, de modo que al responder se acaba admitiendo dicha afirmación o negación.
Argumento Ad Ignorantiam
Se pretende que un enunciado es falso solo porque nadie ha conseguido probar su verdad, o bien que un enunciado es verdadero porque nadie ha probado que es falso.
Argumento Circular
Consiste en hacer una declaración y defenderla presentando razones que significan lo mismo que la declaración inicial (petición de principio).
Argumento Ad Hominem
Se pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene (alegando defectos o vicios), sin entrar en el tema de la discusión.
Argumento de Autoridad
Intentar defender una opinión sin presentar las pruebas pertinentes, apelando únicamente a una autoridad que la defiende o la ha defendido. (Nota: No siempre se puede justificar cada premisa en un razonamiento extenso).
Argumento Ad Baculum
Se presenta algún tipo de amenaza como si fuera una buena razón para apoyar una determinada opinión, consejo o prescripción.
Argumento Ad Populum
Se recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante sin aportar prueba alguna.
Argumento Ex Populo
Consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con esa opinión.
Argumento Post Hoc (Falsa Causa)
Se afirma que A es la causa de B porque A precede temporalmente a B. (El evento B sucede después del evento A, luego A es causa de B).
Generalización Apresurada
Consiste en pasar de una proposición particular a una proposición universal. Este paso solo sería correcto si se comprobaran todos los casos posibles, pero, como esto es imposible la mayor parte de las veces, la conclusión suele ser falaz.
Pendiente Resbaladiza (Efecto Dominó)
Argumentos basados en el efecto dominó: Si haces A, se desencadenará B. De B se seguirá C, y así sucesivamente. Como el resultado final (Z) no es deseable, se concluye que no se debe hacer A.

Deja un comentario