13 Oct

La Vida Cotidiana: Escenario de la Experiencia Humana

Entendemos por vida cotidiana el escenario en el que transcurre la experiencia humana. Es donde las personas desarrollan su existencia, expresan sus necesidades y sentimientos, y manifiestan sus relaciones en distintos contextos significativos:

  • Histórico-cultural
  • Familiar
  • Laboral y productivo
  • Urbano y local (político-organizativo)

Estos contextos favorecen o dificultan el desarrollo humano integral. Los seres humanos participan de la vida cotidiana en todos los aspectos de su individualidad, poniendo en obra todos sus sentidos, inteligencia, habilidades y sentimientos. El hombre es activo, goza, obra y recibe; es afectivo y racional, pero no tiene tiempo de absorberse en ninguno de estos aspectos. Por lo tanto, el modo de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo y no consciente de emergencias y desarrollo.

Conceptos Fundamentales del Individuo en Sociedad

Trabajo

Es una acción planificada que compromete la capacidad psicofísica del sujeto. A través del trabajo, el hombre satisface directa e indirectamente sus necesidades para la conservación de la vida. Sin embargo, el trabajo también puede producir displacer, pérdida de la libertad, fatiga y aburrimiento.

Tiempo Libre

Se define en relación con la carga laboral y los ciclos naturales, constituyendo el espacio fuera de las obligaciones productivas.

El Sujeto Social

El concepto de sujeto social da cuenta de cómo la estructura social inconsciente se relaciona con la subjetividad social humana. Pichon-Rivière define al sujeto como un ser eminentemente social, resultado de la interacción entre individuos, grupos y clases. La subjetividad se constituye, entonces, en el campo del otro.

La Psicología Social

Es el estudio del desarrollo y la transformación de una realidad que se encuentra entre la formación, la estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto sobre sus relaciones de necesidad. Desde esta perspectiva, un sujeto es considerado saludable cuando puede adaptarse activamente al medio social. A partir de este criterio de salud, podrá relacionarse constructivamente con los demás.

El Proceso de Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. A través de ella, nos convertimos en miembros reconocidos de la comunidad en la que hemos nacido. Ser un miembro reconocido implica que los demás nos perciban como tal y que nos identifiquemos como parte de esa sociedad, lo que esencialmente requiere la adopción de una cultura común. El resultado de la socialización es la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, que permiten al individuo relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

Socialización Primaria

Se denomina así porque es una etapa en la cual los agentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, aquellos en los que predominan las relaciones basadas en la dimensión afectiva y emocional. El comienzo natural de este proceso para cada recién nacido es su grupo familiar inmediato. Históricamente, la familia ha sido la agencia de socialización más importante. Aunque algunos autores plantean que los cambios sociales (industrialización, modernización) han disminuido su relevancia frente a otras agencias como el sistema educativo o los medios de comunicación, su importancia sigue siendo capital. La familia generalmente filtra, directa o indirectamente, la influencia de otras agencias: escoge la escuela, selecciona las amistades y controla (supuestamente) el acceso a la televisión, entre otros. Junto a la familia, y durante la infancia, el proceso se abre a otros grupos primarios de pertenencia.

Socialización Secundaria

La socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse en grupos donde la relación social es de carácter secundario. Estas relaciones se basan en un componente formal y racional, y la persona se integra a ellas de forma opcional, como resultado de un contrato social (escrito o no). Consiste en la internalización de subculturas institucionales o basadas en organizaciones formales, que son realidades parciales que contrastan con el mundo base adquirido en la socialización primaria. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. En esta etapa, la carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder o contrato legal. Por ejemplo, cuando una persona entra a una organización de trabajo, es socializada para formar parte de ella a través del aprendizaje de sus roles, es decir, la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas diseñadas para él.

Agentes Socializadores

Son los instrumentos que utiliza la sociedad para garantizar la incorporación efectiva de sus miembros a la cultura predominante.

Deja un comentario