13 Oct

El Escudo Guayanés

La Guayana tiene una localización astronómica entre 0° 38′ 53″ y 8° 35′ de latitud norte, y su longitud meridional es de 59° 58′ hasta los 67° 00′ 66″. Cubre casi el 50% del territorio nacional. Las rocas que constituyen esta zona son las más antiguas del mundo. Debido a su antigüedad, el macizo guayanés ha estado sometido a fuerzas internas y externas que producen cambios en su morfología y presenta un proceso de carbonización acelerado.

División del Escudo Guayanés

Formación Imataca

De origen precámbrico en la formación geológica, está constituida por rocas metamórficas como el gneis y las cuarcitas ferruginosas, y las rocas ígneas de cuarzo que dieron lugar a grandes depósitos de óxidos de hierro en forma de magnetita, limonita y hematita, donde se estiman más de dos mil millones de toneladas métricas. También se encuentra óxido de bauxita en las regiones de Upata, Pijiguaos y Nuria, dando origen a yacimientos de magnesio.

Serie Pastora

De origen precámbrico, se localiza alrededor de la Gran Sabana. Está constituida por rocas volcánicas como los pórfidos de feldespato, riolitas y andesitas. Su importancia económica deriva en la existencia de ricos filones y vetas de cuarzo aurífero, de donde se extrae el oro principalmente. Esta extracción se realiza en la población de El Callao.

Formación Roraima

Es un caparazón sedimentario de origen continental que cubre la penillanura del escudo y se extiende hasta los llanos colombianos.

Características del Escudo Guayanés

Penillanuras

Se localizan al norte del estado Bolívar y Casiquiare. Se extienden por las tierras bajas y son el resultado de la acción de agentes erosivos sobre la masa granítica que constituyó la orografía original. Son superficies casi planas o llanas que se ven interrumpidas por los cerros testigos, los cuales son resistentes a la erosión. Poseen una forma plana que no supera los 600 m s. n. m., mientras que los cerros testigos alcanzan los 1500 m s. n. m.

Tepuyes

Constituyen masas de rocas tabulares a manera de mesetas de cima plana y amplia, con flancos verticales y escalonados. Se levantan sobre la llanura circundante con una altura aproximada que supera los 3000 m s. n. m.

Gran Sabana

Está situada en el ángulo suroeste del estado Bolívar, circundando la sucesión de imponentes tepuyes. Es una extensa altiplanicie de topografía no muy uniforme, con una altura de entre 700 y 1400 m s. n. m. Sobre esta sabana se destaca el cerro Roraima (2800 m s. n. m.) y se localiza el altiplano Auyantepui.

Región Andina

Constituye la prolongación orográfica más occidental del gran sistema cordillerano sudamericano que se arranca desde la Tierra del Fuego, bordea el Océano Pacífico y domina los paisajes occidentales de América del Sur.

Origen y Constitución Andina

Se forma en el Paleozoico inferior y medio, en los llamados Andes primitivos. La orografía conocida hoy se origina en la Era Terciaria o Cenozoica y es la continuación de la Cordillera de la Costa. En su constitución se encuentran los tres tipos de rocas: granitos intrusivos, rocas metamórficas (filitas, pizarras y esquistos) y rocas sedimentarias (como areniscas y limonitas, entre otros). La evolución de sus formaciones rocosas da cierto valor económico, como las minas de plomo en Bailadores y La Temida, y las de azufre, yeso, cobre y asfalto en el Táchira.

Cordillera de Mérida

Formada por un solo bloque montañoso compacto y continuo, está integrada por dos alineaciones orográficas bien definidas y separadas por depresiones y fosas que fueron sometidas a terremotos antiguos. Esta alineación forma dos sierras y deforma el espacio físico de los ríos Chama, Motatán, Torbes y Mucuchíes, y la Laguna de la Emperatriz. La Cordillera de Mérida se extiende desde la Depresión del Táchira hasta la Depresión Carora-Barquisimeto.

Sierra Nevada de Mérida

Constituye la alineación orográfica más estrecha y a la vez la más alta del territorio nacional. Es un bloque compacto de fuertes pendientes, y sus picos más altos son el Humboldt y el Bolívar.

Sierra La Culata

Está separada de la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra Santo Domingo por el valle estrecho del Chama, y bordea la Depresión del Lago de Maracaibo con una elevación abrupta.

Cordillera de Perijá

Tiene sentido norte-sur y marca los límites entre Venezuela y Colombia. Además, es la parte septentrional de los Andes sudamericanos. Constituye un relieve de pendientes verticales y escabrosas que se elevan hasta los 4000 m s. n. m.

Glosario Geomorfólogico

Valle en forma de V

Es típico de uno que ha sido erosionado por el flujo de agua. La erosión es más pronunciada cuando el flujo es de agua pesada y el agua acarrea partículas suspendidas (carga sedimentaria).

Valle en U

Es característico de la erosión glacial. El paso de masas gigantes de un glaciar marca el paisaje con huellas imponentes. Su poder abrasivo desgarra las paredes de bloques de roca. Estos son triturados y llevados corriente abajo (morrenas).

Abra

Corte transversal en una cadena montañosa, producido tanto por sismos como, más generalmente, por las aguas de un río, que habitualmente es usado para franquear la cordillera.

Acantilado

Montaña que se caracteriza por tener una pendiente muy acentuada. Los acantilados pueden localizarse mayormente en zonas de la costa, también en cadenas montañosas o cerca de ríos.

Serranía

Terreno atravesado por sierras y montañas.

Sierra

Conjunto de montañas de menor proporción que la cordillera.

Depresión

Es una zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes.

Llanura

Es una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones.

Deja un comentario