21 Jul

San Agustín de Hipona: Pilares de su Pensamiento Filosófico

Fe y Razón: La Búsqueda de la Verdad Absoluta

San Agustín no separa la fe y la razón como ámbitos opuestos, sino que considera que ambas son necesarias para alcanzar la verdad absoluta. Para él, la razón ayuda a alcanzar la fe, y una vez alcanzada, la fe ilumina la razón.

La Interconexión entre Fe y Razón

San Agustín no traza una frontera estricta entre fe y razón, ya que ambas trabajan juntas en la búsqueda de la verdad.

  • La razón ayuda a la fe: La razón nos permite acercarnos a Dios y comprender la necesidad de creer en Él.
  • La fe guía la razón: Una vez que creemos, la fe ilumina nuestra razón y nos ayuda a comprender mejor la realidad.

Su célebre frase resume esta relación: “Comprende para creer, cree para comprender”.

Ejemplo de la Relación Fe-Razón

Si alguien se pregunta por qué existe el mundo, la razón puede llevarle a pensar que debe haber un creador. Una vez que acepta la existencia de Dios por la fe, puede usar la razón para entender su voluntad.

Origen de esta Idea

  • Desde un punto de vista teórico: San Agustín cree que solo hay una verdad absoluta, que es la de Dios. Por eso, cualquier verdad racional debe coincidir con la verdad revelada por Dios.
  • Desde un punto de vista histórico-cultural: Los primeros cristianos debían defender su religión frente a ataques filosóficos. El neoplatonismo (especialmente Plotino) influye en su forma de unir razón y fe.

Comparación con Santo Tomás de Aquino

  • San Agustín: Fe y razón están unidas; la fe es necesaria para alcanzar la verdad.
  • Santo Tomás: Fe y razón son caminos distintos, pero ambos llevan a la verdad.

Teoría del Conocimiento y la Iluminación Divina

San Agustín no desarrolla una teoría del conocimiento científica como Aristóteles, sino que la relaciona con la búsqueda de Dios.

Interiorización: La Verdad Reside en el Alma

La verdad no se encuentra en el mundo exterior (como decía Aristóteles), sino dentro de cada persona.

«No salgas fuera, vuélvete a ti mismo; la verdad habita en el hombre interior.»

Aquí anticipa la idea de Descartes: «Si me equivoco, existo». Podemos dudar de nuestra existencia.

Ejemplo de Interiorización

Si alguien duda de todo lo que conoce, al menos puede estar seguro de que él mismo existe como ser pensante.

La Iluminación Divina

San Agustín sigue la idea platónica de que existen Ideas eternas e inmutables, pero en lugar de situarlas en un «mundo de las Ideas» (como Platón), las coloca en la mente de Dios.

¿Cómo Conocemos la Verdad?

Dios ilumina la mente humana, permitiéndole captar la verdad. La iluminación es un proceso espiritual, similar a cómo el sol permite ver los objetos.

Ejemplo de Iluminación

Así como la luz del sol permite ver las cosas materiales, la luz de Dios permite conocer las verdades inmutables (matemáticas, lógica, moral, etc.).

Comparación con Platón

  • Platón: Las Ideas existen en un mundo aparte y la razón puede acceder a ellas.
  • San Agustín: Las Ideas están en Dios, y solo podemos conocerlas si Dios nos ilumina.

Comparación con Santo Tomás de Aquino

  • San Agustín: Conocemos la verdad por la iluminación de Dios.
  • Santo Tomás: Conocemos la verdad por la experiencia y la abstracción.

Antropología Agustiniana: Alma, Cuerpo y Felicidad

Dualismo Alma-Cuerpo

San Agustín adopta la visión platónica del ser humano:

  • El alma es inmortal y superior al cuerpo.
  • El cuerpo es un instrumento que el alma usa en la vida terrenal.

«El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre.»

Diferencia con Platón

  • Platón: El alma preexiste antes del cuerpo.
  • San Agustín: No hay preexistencia; Dios crea cada alma nueva.

La Felicidad y la Búsqueda de Dios

El ser humano busca la felicidad, pero los placeres materiales no pueden satisfacerlo. Solo Dios es el bien supremo y el único capaz de dar felicidad eterna.

«Nos creaste para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti.»

Libre Albedrío y el Problema del Mal

El Problema del Mal

Si Dios es bueno y todopoderoso, ¿cómo existe el mal? San Agustín responde que el mal no es una sustancia, sino una ausencia de bien.

Ejemplo: La oscuridad no existe, sino que es solo ausencia de luz. El mal no es una creación de Dios, sino la ausencia de bien causada por el pecado humano.

El Libre Albedrío

Dios da al hombre libertad para elegir entre el bien y el mal. Cuando el hombre elige el mal, se aleja de Dios.

Ejemplo: Adán y Eva desobedecen a Dios y eligen el mal, trayendo el pecado original.

Diferencia con el Maniqueísmo

  • Maniqueos: El mal es una sustancia que lucha contra el bien.
  • San Agustín: El mal es solo la ausencia de bien, causado por la libre elección del hombre.

Diferencia con Santo Tomás de Aquino

  • San Agustín: El pecado original afecta gravemente al hombre y lo inclina al mal.
  • Santo Tomás: El hombre sigue teniendo la capacidad de elegir el bien.

Guillermo de Ockham: La Ruptura Escolástica y el Nominalismo

Pensamiento Político: Separación de Poderes y Crítica al Papado

Ockham defiende la separación entre Iglesia y Estado. Critica el poder absoluto del papa y lo acusa de abusar de su autoridad. Defiende la pobreza evangélica contra la riqueza de la Iglesia, argumentando que el poder del papa no es infalible, y que solo la comunidad de creyentes tiene autoridad.

Ockham fue un fuerte crítico del poder absoluto del papa, posicionándose a favor de una Iglesia como comunidad de fieles y no como una institución de dominio político. Junto con Marsilio de Padua, defendió la separación entre el poder espiritual y el poder temporal, argumentando que la autoridad del papa no era absoluta ni infalible. Su postura política se centró en la libertad de conciencia y pensamiento, rechazando la idea de un papado con control sobre los asuntos seculares. El cisma eclesiástico de su época reforzó su convicción de que la verdad no residía en el papa ni en los concilios, sino en la comunidad de creyentes. Además, su defensa de la pobreza de Cristo y los apóstoles tenía un trasfondo crítico hacia la opulencia del papado, buscando devolverle un sentido de servicio en lugar de poder absoluto.

Diferencia con San Agustín

  • San Agustín: La Iglesia está por encima del Estado.
  • Ockham: La Iglesia debe limitarse a lo espiritual, sin dominar la política.

Voluntarismo y Crisis de la Escolástica

Ockham rechaza la síntesis entre fe y razón lograda por Santo Tomás de Aquino.

Voluntarismo

La voluntad de Dios es suprema sobre la razón y la moral. No hay ideas eternas en la mente de Dios, como decía San Agustín. Dios no está obligado a seguir reglas: lo que es bueno o malo depende solo de su voluntad.

Ejemplo: Si Dios quisiera, el odio a Dios podría ser bueno.

Separación entre Fe y Razón

No se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios, la inmortalidad del alma ni los atributos divinos. La razón solo sirve para conocer la experiencia, no para conocer a Dios.

Diferencia con Santo Tomás de Aquino

  • Santo Tomás: Fe y razón se complementan.
  • Ockham: Fe y razón son separadas y opuestas.

El Principio de Economía: La Navaja de Ockham

Principio: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad”.

Solo existen las entidades necesarias para explicar los hechos. Elimina conceptos innecesarios como esencias universales, especies intermedias y causas finales.

Ejemplo: En lugar de decir que un objeto es «bello porque participa de la Idea de la Belleza» (Platón), basta con decir «es bello porque lo percibimos así».

La Cuestión de los Universales: Nominalismo

Ockham rechaza el realismo de Platón y Aristóteles: No existen Ideas universales en otro mundo ni esencias inmutables.

Nominalismo

Los universales son solo nombres (palabras creadas por la mente). No hay una esencia común a todos los hombres, solo individuos concretos.

Ejemplo: La palabra «hombre» no corresponde a una esencia universal, sino a un conjunto de individuos similares.

Consecuencia

La ciencia solo estudia signos y lenguaje, no esencias ni causas finales.

Diferencia con Aristóteles

  • Aristóteles: Los universales existen en las cosas.
  • Ockham: Los universales son solo nombres.

Crítica a la Teología y la Metafísica

Crítica a la Teología Racional

No se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios (contra las «Cinco Vías» de Santo Tomás). Dios es incognoscible y solo puede conocerse por fe. La teología no es ciencia, porque no se basa en la experiencia.

Crítica a la Metafísica Aristotélica

No hay una jerarquía del ser ni una escala que conduzca a Dios. No existen esencias universales ni sustancias inmutables. El ser solo se conoce por intuición empírica.

Diferencia con Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

  • Ellos: La realidad tiene un orden racional.
  • Ockham: La realidad es caótica y solo Dios la ordena por su voluntad.

Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Clásica

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles rechazó la existencia separada de las Ideas. Argumentó que la teoría de Platón duplica el mundo sin explicar su funcionamiento. Propuso que la esencia de las cosas no está separada de ellas, sino que se encuentra en los objetos mismos.

Lógica Aristotélica: El Órganon del Pensamiento

Aristóteles es el fundador de la lógica, considerada una herramienta para la ciencia (órganon). Introdujo el silogismo, una estructura de razonamiento basada en premisas y conclusiones. Definió principios fundamentales de la lógica: identidad, no contradicción y causalidad.

Metafísica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica estudia «el ser en cuanto ser» y sus atributos esenciales. Introdujo la teoría hilemórfica (todo ser es combinación de materia y forma). Distinguió entre acto y potencia: el acto es la realización de una posibilidad contenida en la potencia. Propuso la existencia de un primer motor inmóvil, que causa el movimiento del universo sin moverse él mismo.

Física: La Naturaleza y el Cambio

La naturaleza (physis) es un principio interno de cambio en los seres naturales. Clasificó las cuatro causas del cambio:

  • Material: de qué está hecho algo.
  • Formal: su esencia.
  • Eficiente: quién o qué lo produce.
  • Final: para qué existe.

Consideró el movimiento como el paso de la potencia al acto.

El Alma: Forma del Cuerpo

Aristóteles aplicó la teoría hilemórfica al alma: el alma es la forma del cuerpo. Clasificó el alma en tres tipos:

  • Vegetativa (plantas): Nutrición, crecimiento, reproducción.
  • Sensitiva (animales): Percepción, deseo, movimiento.
  • Racional (humanos): Intelecto y voluntad.

Afirmó que el alma no puede existir separada del cuerpo, negando su inmortalidad, salvo por el intelecto agente.

Teoría del Conocimiento: Empirismo y Abstracción

Rechazó el innatismo y defendió que todo conocimiento empieza por la experiencia. La mente pasa de la potencia al acto mediante la abstracción. Introdujo el concepto de intelecto agente, que capta lo universal a partir de lo particular.

Ética: La Búsqueda de la Eudaimonía

El fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), que se alcanza mediante la virtud.

  • Virtud: Disposición del alma para actuar bien habitualmente.
  • Virtudes morales: Se adquieren por hábito y buscan el justo medio (ej. valor entre cobardía y temeridad).
  • Virtudes intelectuales: Se adquieren por educación y destacan la sabiduría y la prudencia.

La ética no es solo personal, sino social: el ser humano necesita vivir en comunidad para ser virtuoso, lo que conecta con la política.

Política: El Hombre como Animal Político

El hombre es un ser social y político por naturaleza. Clasificó los regímenes políticos según quién gobierna y si lo hace bien o corruptamente:

  • Monarquía (uno solo, justo) → Tiranía (uno solo, injusto).
  • Aristocracia (pocos, justos) → Oligarquía (pocos, injustos).
  • Politeia (democracia equilibrada) → Demagogia (democracia corrupta).

Prefiere un gobierno mixto con una clase media fuerte para evitar extremos de riqueza y pobreza. La política debe educar a los ciudadanos en la virtud para lograr una sociedad justa.

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

Antropología Tomista: Alma, Cuerpo y Facultades

Características del Alma según Tomás de Aquino

  • El alma es la forma del cuerpo, lo que le da vida y estructura al organismo.
  • El alma es espiritual e inmortal, a diferencia de los animales, cuyo alma se disuelve con la muerte.
  • El alma separada del cuerpo es una sustancia incompleta; aunque puede existir sin el cuerpo, su estado natural es estar unida a él.
  • El alma racional es única en cada persona y no es una realidad universal, como proponía Averroes con su concepto de un «alma única» para toda la humanidad.

Facultades del Alma Humana

El alma humana posee tres tipos de capacidades:

  • Vegetativas: Nutrición, crecimiento y reproducción, compartidas con las plantas.
  • Sensitivas: Percepción, emociones y apetitos, compartidas con los animales.
  • Racionales: Inteligencia y voluntad, exclusivas del ser humano.

La voluntad humana está orientada hacia el bien y la felicidad, pero no de manera automática, sino por elección libre. Aquí, Aquino introduce su teoría del libre albedrío, fundamental para su ética.

El Conocimiento en Santo Tomás

Para Tomás de Aquino, el conocimiento es un proceso que comienza con los sentidos y culmina en el intelecto, adaptando la teoría aristotélica del conocimiento al contexto cristiano.

Etapas del Conocimiento

  • Percepción sensorial: Los sentidos captan los datos del mundo material.
  • Fantasmas o imágenes sensibles: La imaginación guarda las representaciones de los objetos.
  • Abstracción intelectual: El entendimiento agente extrae lo universal de las imágenes.
  • Conocimiento conceptual: El entendimiento posible capta la esencia del objeto y genera conceptos universales.

Entendimiento Agente y Entendimiento Posible

  • Entendimiento agente: Actúa sobre los datos sensibles y extrae la esencia universal.
  • Entendimiento posible: Recibe y almacena los conceptos universales.

Según Aquino, la inteligencia humana es limitada, ya que solo puede conocer lo universal a partir de lo particular. Sin embargo, Dios tiene un conocimiento inmediato y perfecto de todo.

Ética y Política Tomista

  • Felicidad: El ser humano busca la felicidad (beatitudo). Distingue entre felicidad imperfecta (terrenal, basada en bienes materiales) y felicidad perfecta (eterna, unión con Dios).
  • Ley Natural: Es un principio moral universal e inmutable inscrito en la naturaleza humana por Dios. Se expresa en el Decálogo y se divide en:
    • Preceptos primarios: Universales y evidentes (ej. no matar).
    • Preceptos secundarios: Aplicaciones concretas (ej. no robar).
    • Normas particulares: Dependen del contexto cultural.
  • Ley Positiva: Son las normas creadas por el ser humano, pero deben basarse en la ley natural. Si contradicen la justicia (ej. esclavitud), dejan de ser legítimas.
  • Orden del Universo: Todo sigue la ley eterna de Dios. Los seres inanimados la cumplen sin elección, pero el ser humano la sigue libremente a través de la ley natural.
  • Sociedad y Estado: El ser humano es social por naturaleza. El Estado debe garantizar el bien común y la justicia, gobernando según la ley natural.
  • Relación entre poder político y religión: La autoridad política es legítima solo si respeta el orden divino. La Iglesia guía la moral y el espíritu, mientras el Estado administra la justicia y el orden.

Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino sostiene que la fe y la razón no son opuestas, sino complementarias. La razón humana tiene límites, pues solo puede comprender lo que está dentro de nuestra experiencia sensible, mientras que la fe nos permite acceder a verdades reveladas que superan el alcance de la razón, como los misterios de la Trinidad o la Encarnación. Sin embargo, ambas provienen de Dios y no se contradicen.

Las verdades se dividen en tres categorías: aquellas accesibles solo a la razón (como las matemáticas y la ciencia), las propias de la fe (como los misterios religiosos), y aquellas que pueden ser conocidas por ambos (como la existencia de Dios). La razón ayuda a estructurar el conocimiento teológico y defender la fe, mientras que la fe orienta la razón para evitar errores. Además, Tomás de Aquino formuló cinco pruebas racionales para demostrar la existencia de Dios: el movimiento, la causa eficiente, la contingencia, los grados de perfección y el orden del universo.

Deja un comentario