21 Jul
Introducción a las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales son el estudio científico de los factores sociales, culturales, psicológicos, económicos y políticos que guían las acciones de los individuos. Todo el conocimiento en este campo es conocimiento de seres humanos, y comprende la cultura, sus productos y el conocimiento natural.
El conocimiento científico es aquel que ha sido clasificado, relacionado e interpretado. La ciencia social es el campo del conocimiento humano que trata acerca de todos los aspectos de la vida en grupo de los seres humanos. Comprender a la sociedad es comprender no solo las condiciones que limitan nuestras vidas, sino también las oportunidades que se nos abren al mejorar la condición humana.
Disciplinas Fundamentales de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales, por sí mismas, se han dividido en las siguientes ramas principales:
- Antropología
- Sociología
- Historia
- Geografía
- Economía
- Ciencia Política
- Psicología
- Demografía
Sociología
Es el estudio de las relaciones entre las personas. Los sociólogos suponen que el comportamiento es influenciado por agrupaciones sociales, políticas e intelectuales.
Los enfoques más importantes son: funcionalismo, conflicto e interaccionismo.
Su objeto de estudio es la gente en relación a:
- Dónde se reúne.
- Cómo socializa y se organiza.
- A quiénes incluye y excluye.
- Cuándo utiliza la política, leyes, etc.
- Por qué cambia.
Economía
Es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno a estas fases del proceso económico.
Ciencia Política
Estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. La política es un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social.
Antropología Física
Es una especialidad que estudia la diversidad humana, el vínculo entre el cuerpo humano como entidad biológica y lo social y lo cultural. Los estudios enfatizan la interacción entre los procesos biológicos y sociales que conforman al ser humano.
Antropología Cultural
Centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de su cultura; es decir, sus costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.
Geografía
Estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
Historia
Estudia los hechos más importantes del pasado humano. Son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro.
Demografía
Se encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la eventual desaparición de las poblaciones. Nociones como fecundidad, movilidad y mortalidad son claves para la demografía, ya que determinan la estructura de cada población.
Psicología
Investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
Contexto Histórico y Movimientos Clave
Edad Media
Durante este periodo (aproximadamente desde el siglo IX, según el texto), se observa un abandono de los saberes, con un bajo nivel de alfabetización, a menudo referido como Oscurantismo.
Se da el desarrollo de las ciudades, los gremios y la burguesía. Esta última se caracteriza por poseer medios de producción propios y, gracias a esto, establecerá una relación de explotación con el proletariado.
Se crea el primer sistema bancario, controlado por los cruzados, lo que marca un cambio de la economía feudal a la capitalista.
Las Cruzadas
Se dieron con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, librándose durante un período de casi doscientos años.
Tuvieron un gran impacto económico, desarrollando nuevas formas de comercio que generaron mercados, ganancias y riquezas. Un ejemplo clave fue la Ruta de la Seda.
La sociedad de la época estaba compuesta por señores feudales, nobles y siervos, surgiendo una nueva clase social: los mercaderes.
Durante este periodo, se redescubrieron las matemáticas y el álgebra.
Reforma Protestante
Es el movimiento que surgió en el siglo XVI y que impulsó un cambio profundo en la Iglesia católica. Los protestantes se oponían al dominio del Papa sobre toda la comunidad cristiana y buscaban que la Iglesia retomara las raíces del primer cristianismo.
Martín Lutero rechazó el sistema de sacramentos de la Iglesia católica de la época, que incluía la venta de indulgencias. Para Lutero, el Evangelio debía predicarse libremente y no ser objeto de comercialización. Esta revolución interna llevó a una gran crisis dentro de la Iglesia; los reformistas criticaban la corrupción dentro de la institución y la falta de piedad religiosa.
Renacimiento
Abarca los siglos XIII-XVII. Durante este periodo, se rescatan los saberes, se organizan las ciencias, se impulsa la investigación científica y el descubrimiento. Fue una época de florecimiento del arte y las humanidades, donde se redescubre la figura humana.
Absolutismo Monárquico
Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de un monarca. El rey gobierna sin más restricciones que su propia voluntad, la cual, por lo tanto, tiene el valor de una norma jurídica.
Ciencias Naturales
Están relacionadas con el entorno natural en que los seres humanos existen. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
La Ilustración
Se denomina Ilustración al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos, los cuales iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu. La Ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello, “Siglo de las Luces”.
Teniendo como fenómeno histórico simbólico y problemático la Revolución Francesa (establece nuevos paradigmas de cómo producir bienes).
El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
Rousseau, cuyas ideas inspiraron la fase más democrática, más igualitaria y finalmente abolicionista de la Convención, escribió en El Contrato Social.
Luego de todo esto, se da el surgimiento de las Ciencias Sociales (c. 1800).
Deja un comentario