21 Jul
Análisis de Fuentes Históricas
La fuente alude a un fragmento de —.
Se trata de una fuente primaria o directa porque es coetánea al periodo estudiado, esto es, —.
Se trata de una fuente secundaria o indirecta porque ha sido elaborada con posterioridad al periodo que se está estudiando, esto es, —. En concreto, es una reflexión sobre los hechos que se dieron en —.
La fuente es de carácter —, en tanto que se trata de —.
(Carácter: legal o jurídico, literario, periodístico, político, gráfico, historiográfico)
Por último, el destinatario es público, ya que va dirigida al conjunto del pueblo español, o privado, puesto que va dirigida a —.
La idea principal del documento es —. Además, aparecen otras ideas secundarias. Por ejemplo, en una parte del texto, —.
Contexto Histórico: La Segunda República Española (1931-1936)
El documento se sitúa en el núcleo temático de El proyecto reformista de la Segunda República (1931-1936). El contexto internacional se caracteriza por la crisis de los años 30 y la pugna entre totalitarismos (fascismo, nazismo, estalinismo) y democracias.
La Segunda República se proclamó en 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII, en un país marcado por el atraso económico, el poder de la Iglesia y el Ejército, y una fuerte desigualdad social. Desde su inicio, la República impulsó un ambicioso proyecto reformista que incluía la reforma agraria, educativa, militar y autonómica, así como la separación entre Iglesia y Estado.
Este proceso se desarrolló en un contexto internacional muy inestable: tras el crack del 29, Europa vivía una profunda crisis económica y política. En ese ambiente crecían los totalitarismos (fascismo en Italia, nazismo en Alemania y estalinismo en la URSS), mientras las democracias parlamentarias se debilitaban.
La Segunda República representaba una apuesta por la democracia en un momento en que esta estaba en retroceso en Europa. Sin embargo, la fuerte polarización interna, la presión de las élites tradicionales y la conflictividad social dificultaron la consolidación del proyecto republicano y desembocaron en una grave crisis que culminó en la Guerra Civil de 1936.
Glosario de Términos Clave
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Creada por José María Gil Robles para concurrir a las elecciones de 1933. Fue el partido más votado, pero no consiguió la Presidencia del Gobierno, que obtuvo Lerroux. Su Gobierno se caracterizó por paralizar la política reformista del primer Gobierno republicano y sufrir continuas crisis, como la Revolución de Asturias, hasta ser disuelto y convocarse elecciones anticipadas en febrero de 1936.
Alzamiento Nacional
Levantamiento militar que inicia la sublevación militar del 18 de julio de 1936, aunque ya había comenzado la tarde del día 17 de julio en Melilla. Dirigido por el General Franco desde Canarias. Tras el fracaso de su objetivo, la toma de Madrid, debido a la resistencia popular que defendía al Gobierno de la Segunda República, se iniciaría la Guerra Civil Española. Durante el franquismo, esta acción sería ensalzada y celebrada, justificándose su necesidad histórica.
Bando Nacional
Bando rebelde que luchó en la Guerra Civil apoyando a los militares sublevados. Lo integraban las clases terratenientes, pequeños propietarios, la alta burguesía, de pensamiento conservador, monárquico, católico y fascista. Tuvo apoyo internacional de Alemania e Italia. Su capital, centro de operaciones, se situó en Burgos. Actuó dirigido por la Junta Técnica de Estado. Liderado por el General Franco, proclamado Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936. Su mayor homogeneidad ideológica, unida al alto grado de disciplina militar y a la regularidad de la llegada de las ayudas extranjeras, resultaron claves en su victoria.
Guardia de Asalto
Fuerza de orden público, de carácter democrático e integrada por miembros de ideología afín a la Segunda República. Sus funciones se reforzaron frente a la Guardia Civil. Se creó para mantener el orden y defender la República. El asesinato de un teniente de este cuerpo por la extrema derecha sería crucial para el desencadenamiento de la Guerra Civil.
Bando Republicano
Bando que defendió la Constitución de 1931 y la II República tras el golpe de Estado de Franco (18 de julio de 1936). Lo constituyeron las clases populares, obreras y rurales, y gran parte de la intelectualidad española. Aunaba ideologías anarquista, comunista, socialista, liberal y democrática. Recibió ayuda extranjera de forma discontinua (Brigadas Internacionales). Su falta de organización, en relación con su heterogeneidad ideológica, sumada al hostigamiento del bando nacional, hizo que su capital fuera inestable, que el gobierno cambiara varias veces, hasta no poder negociar un final de la contienda (Negrín) y marchar al exilio —a Francia y México principalmente—, o sufrir la represión franquista.
Brigadas Internacionales
Tropas internacionales organizadas por dirigentes de partidos comunistas desde la Tercera Internacional. Formadas por voluntarios como obreros excombatientes de la Primera Guerra Mundial, clases medias, intelectuales, etc., de un amplio abanico ideológico (comunistas, anarquistas, socialistas, demócratas). Les unía el sentimiento de solidaridad frente al fascismo internacional. Fueron muy activas en la Guerra Civil Española, en la defensa de Madrid y Teruel.
Reforma Agraria
Proyecto del Gobierno de Azaña que se tradujo en la Ley de Bases de la Reforma Agraria en 1932. Perseguía crear un propietario medio en el campo español para hacer las propiedades más productivas e intentar aliviar el problema social que representaba la desigualdad basada en la propiedad de la tierra. Los resultados no fueron los deseados, y esto aumentó la conflictividad en el campo. El fracaso de la reforma se debió a su escasa dotación económica, la complejidad de la propia ley, la variedad de casos que los funcionarios no supieron abordar y el interés de los terratenientes en que no saliera adelante.
FAI
Federación Anarquista Ibérica. Su objetivo fue establecer el anarquismo libertario, es decir, la destrucción de aquello que representaba la autoridad, mediante la acción directa (insurrecciones, huelgas, atentados). Grupo revolucionario surgido a partir de la CNT. Integraron las milicias populares que organizaron la resistencia y la defensa de la República durante la Guerra Civil.
Legión Cóndor
Fuerzas aéreas que actuaron en defensa del bando nacional, de origen alemán, enviadas a la Península por Hitler. La ayuda fue decisiva para el traslado de tropas desde el protectorado de Marruecos a la Península y para minar la resistencia en el norte (bombardeo de Guernica, por ejemplo). Hitler respondió a las peticiones de ayuda de Franco con la intención de dejar a Francia sin posibles aliados en el sur, a la vez que utilizó el territorio español como ‘campo de pruebas’ para su aviación. Su ayuda fue fundamental para la victoria del bando nacional en la Guerra Civil.
Comité de No Intervención
Comité Internacional de No Intervención. Comité internacional dirigido por Inglaterra y Francia, constituido a finales del verano de 1936 por 27 países, incluidos Alemania, Italia y la URSS. Suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España, por el que se prohibía la exportación a España de armas, munición y material de guerra. EE. UU. no se sumó al acuerdo. En la práctica, fue una farsa, pues Alemania e Italia apoyaron abiertamente al bando nacional de forma oficial y dejaron en desventaja al bando no sublevado desde el inicio, ya que este bando recibió ayuda de forma más discontinua.
Deja un comentario