27 Sep

Periodo Cosmológico (Siglo VI a. C.): En Asia Menor

Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se centraron en la explicación de la physis (naturaleza) y se dividen en dos grandes grupos:

Monistas

Utilizan un mismo principio (arché) para explicar la physis:

  • Tales de Mileto: El agua.
  • Anaxímenes: El aire.
  • Anaximandro: Lo infinito (el ápeiron).

Dentro de esta corriente, encontramos dos posturas fundamentales sobre la realidad:

  • Parménides de Elea: Defiende la lógica de la identidad. Es un antecedente del idealismo platónico. Postula un mundo inteligible (el Ser, inmutable).
  • Heráclito de Éfeso: Defiende la lógica del devenir (el cambio constante). Es un antecedente del empirismo aristotélico. Postula un mundo sensible (el No-Ser, el flujo).

Pluralistas

Intentan explicar la physis a partir de varios elementos:

  • Demócrito: Plantea los átomos, explicando el universo a través de estas partículas indivisibles.
  • Los Pitagóricos: Tratan de explicar el cosmos a través de los números y creen en la transmigración de las almas.
  • Anaxágoras: El universo está compuesto por unas partículas elementales, llamadas homeomerías (pequeñas semillas capaces de reproducirse). Todo el ámbito del universo está organizado por el Nous (Mente o Inteligencia ordenadora).

Leyes Arbitrarias vs. Leyes Necesarias: Las leyes arbitrarias explican las cosas de tal manera que lo que sucede puede suceder de cualquier modo; las leyes necesarias explican que las cosas suceden porque tienen que suceder así.

Periodo Antropológico (Siglo V a. C.): En Atenas

Los Sofistas

Fueron los primeros maestros en Atenas. Su finalidad era educar para triunfar en la política. Fueron criticados de retóricos porque cobraban por enseñar. Platón desarrolló su filosofía en gran medida como respuesta a los sofistas. Sus características principales son:

  • Escepticismo: Sistema que duda ante la imposibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
  • Agnosticismo.
  • Relativismo: No hay verdades absolutas, toda la verdad es relativa al sujeto.

El convencionalismo les lleva a distinguir dos tipos de leyes:

  • Leyes de la Physis: Rigen el cosmos, ajenas a la voluntad del hombre.
  • Leyes del Nomos: Dependen de los acuerdos o pactos de los hombres (leyes sociales).

Sócrates

Considerado el fundador de la ética. Para él, la teoría de los sofistas es errónea. Plantea una concepción reminiscente de la realidad: todas las ideas están en el alma del hombre y, al unirse al cuerpo, olvida su vida pasada. Su propuesta es volver a recordar esa vida pasada, ya que para él, conocer es recordar.

El método que plantea Sócrates para volver a recordar es el método mayéutico. Este método se basaba en:

  • Ironía: Ridiculización de la falsa sabiduría del interlocutor.
  • Dialéctica: Formular preguntas y respuestas para que el individuo se dé cuenta de lo que no sabe y alcance la verdad por sí mismo.

Sócrates eleva a rango de religión la interioridad, ya que la verdad está en el interior del individuo.

Sócrates no escribió nada; todo lo que sabemos de él fue a través de su discípulo Platón y el historiador Jenofonte. Fue condenado a muerte por impiedad (falta de respeto a los dioses) y por corromper a la juventud. Fue condenado a tomar la cicuta, pudiendo salvarse si asumía su culpabilidad, pero fiel a sus ideas, prefirió morir.

Platón

En el periodo Ático, Platón y Aristóteles se ocupan de los problemas de la sociedad, además de los del hombre. Platón pertenecía a una familia adinerada y su destino era la política. Sin embargo, acontecimientos “negativos” lo desviaron de este camino (la Guerra del Peloponeso, que dio lugar a un gobierno tiránico, y la condena a muerte injusta de Sócrates). A pesar de todo, su preocupación central es la política, y sus obras tratan este tema.

En sus últimos años, funda una academia en Atenas y se dedica a escribir sus grandes obras y a impartir la docencia. Sus obras están escritas en forma de diálogo. La teoría central que postula Platón es la Teoría de las Ideas (su concepción de la realidad, que pretende dar una explicación del mundo sensible e inteligible).

Triángulo isósceles:

La Idea de Bien

La idea que corona la realidad. Solo se puede conocer a través de la educación.

goQUylszuhzwD4Zip1FgmZFoNSUFADs=

Las Ideas (Morfés)

Constituyen el morfhé (modelo de las cosas materiales, el arquetipo). Son la verdadera realidad.

gif;base64,R0lGODlhSwADAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Mundo Inteligible (M.I.)

El mundo de la verdadera realidad, eterno e inmutable.

goQUylszuhzwD4Zip1FgmZFoNSUFADs=

Mundo Sensible (M.S.)

Existe porque participa o imita al mundo inteligible, es cambiante y perecedero.

Aristóteles

Pertenecía a una familia media; su padre era el médico del rey de Macedonia. Estudió con Platón en su academia, donde permaneció durante 20 años. Dedicó 5 años al estudio de la naturaleza, regresó a Atenas y fundó una escuela en el Liceo. Por las mañanas impartía clases de filosofía y por las tardes trataba temas de divulgación, dedicados al gran público.

Fue llamado por Filipo de Macedonia para educar a Alejandro Magno. Ambos no tenían la misma opinión sobre el futuro de Grecia: Alejandro, más expansionista, creía en la unión de todos los pueblos en total igualdad; Aristóteles consideraba que los griegos debían someter a los demás pueblos.

Es el primer sistematizador de la filosofía, dividió la filosofía en distintas ciencias, cada una de las cuales tenía su estilo propio:

  • Ciencias Teóricas: Metafísica, Física y Matemáticas.
  • Ciencias Prácticas: Ética y Política.
  • Ciencias Poéticas: Artes.

La Concepción Política de la Polis

Aristóteles plantea una concepción política con una visión específica de la Polis (Ciudad-Estado): la Polis es un espacio teórico donde los hombres viven en común y satisfacen sus necesidades. No hay derechos individuales (justicia, libertad, igualdad) como fines, sino metas a cuyo establecimiento todos deben cooperar creando una política estable (el bien común).

Clases Sociales en la Polis

  • Filósofos: Aquellos con mayor educación, que se dedican a gobernar al pueblo y ejercen justicia.
  • Guardianes: Encargados de la defensa de la Polis y del mantenimiento del orden.
  • Comerciantes y Artesanos: Mantienen a la Polis.

Hay equilibrio cuando cada clase social ejerce su papel. El hombre debe utilizar la Polis para llegar a la felicidad. Los hombres fuera de la Polis o son bárbaros o son Dioses.

Filosofía Medieval (Siglos V – XV): El Cristianismo

La filosofía medieval se caracteriza por:

  • Visión monoteísta, teocéntrica y creacionista.
  • Se utiliza la razón como vehículo de la fe (ancilla theologiae).

Corrientes Principales

  • Neoplatónicos: San Agustín (s. IV), seguidor de las teorías de Platón.
  • Aristotélicos (Escolástica): Santo Tomás de Aquino (s. XIII), sigue el pensamiento Escolástico, que intentaba demostrar la fe mediante la razón.

Estos pensadores demuestran la existencia de Dios conciliando la Biblia con la razón (Aristóteles).

El hombre puede acceder a Dios de dos modos: la fe (vía directa) o con un conocimiento mediante “efectos” (vía indirecta, a través de la creación).

Época Moderna (Siglos XV – XIX)

La filosofía se independiza de la teología. Los pensadores modernos tratan de olvidar los criterios de autoridad y se centran en el problema del conocimiento.

Corrientes Epistemológicas

  • Racionalismo: Da prioridad al conocimiento obtenido por medio de la razón (verdad tautológica o a priori).
  • Empirismo: Solo admite el conocimiento obtenido a partir de la experiencia (juicio sintético o a posteriori).

Descartes (Racionalismo)

Racionalista, su objetivo es fundamentar la filosofía como una ciencia matemática.

En su obra Discurso del Método, plantea que todos son ignorantes y que nadie es sabio. Su método le lleva a no admitir nunca como verdadera ninguna cosa que no se sepa con evidencia que lo es. Lo evidente es lo que tiene distinción. Aplica al conocimiento la duda metódica (todo lo dudoso es falso); demuestra al final del libro una verdad indudable: “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum).

La existencia de Dios para Descartes se puede demostrar, porque Dios es la garantía de que la razón es un instrumento válido para la ciencia, y que las cosas dudosas también pueden existir. La filosofía como ciencia matemática no funciona completamente, pero establece la primacía de la razón.

Hume (Empirismo)

Padre del empirismo, vive en el siglo XVIII. Su objetivo es fundamentar la filosofía como una ciencia de la naturaleza humana (similar a la física). El conocimiento se basa en la experiencia pasada junto al supuesto, nunca demostrable, de la uniformidad de la naturaleza. Las ciencias empíricas se basan en la probabilidad.

Hume rechaza que Dios exista y considera que el conocimiento lo tenemos a través de percepciones:

  • Impresiones: Fuertes, cuando el objeto está presente en la mente (sensación directa).
  • Ideas: Débiles, resultado de la impresión (recuerdo o imagen mental).

No hay idea sin impresión. Hume hace una crítica radical a la metafísica, pues sus conceptos (sustancia, alma, Dios) no provienen de ninguna impresión sensible. Para Hume, el conocimiento se basa en la experiencia pasada; no hay verdad absoluta, todo es relativo.

Kant (Idealismo Trascendental)

Filósofo humanista del siglo XVIII que intenta superar el empirismo y el racionalismo. Considera que las ciencias seguras son la física y las matemáticas.

La ciencia tiene como objeto los fenómenos, que son el resultado de los datos de experiencia más las estructuras mentales a priori. Si solo hay datos de experiencia o solo estructuras mentales, no hay ciencia. El problema reside en que la metafísica no es una ciencia porque no tiene objeto sensible.

  • Noúmenos: Ideas trascendentales que no podemos corroborar en la experiencia. Son el alma, el mundo y Dios. Suponen la libertad y solo podemos llegar a ellas pensando.

El hecho de que la metafísica no sea una ciencia no significa que no exista, sino que es una necesidad para el hombre. Aunque no podamos conocer los noúmenos, somos libres de poder creer en ellos.

Su método se llama Método Trascendental. Separa la razón en dos ámbitos:

  • Razón Pura: La que puede conocer los fenómenos (ámbito científico).
  • Razón Práctica: La que puede pensar los noúmenos (ámbito moral).

La moral kantiana es una moral formal, es decir, sin contenido. Se basa en el deber, de tal manera que este se cumple obedeciendo una máxima universal denominada imperativo categórico. El imperativo categórico establece: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como norma universal”, lo cual significa que el hombre no debe utilizar nunca a otros como meros medios para lograr sus propios fines, sino siempre como fines en sí mismos.

Siglo XIX: Crisis de la Ilustración y el Humanismo

Se exalta al hombre por encima de todo, y Dios ya no es necesario. Es una crítica a la sociedad, al teocentrismo y al concepto tradicional de hombre. Los dos autores principales son Marx (con su planteamiento en el sociologismo científico) y Nietzsche (con su crítica radical a la moral tradicional).

Karl Marx

Autor de origen judío-alemán. Participa en Londres en los movimientos obreros (que están oprimidos). Marx declara que el individuo en el capitalismo vive alienado (extrañado de su trabajo, de sí mismo y de la sociedad). La propuesta de Marx es una revolución a esta situación. Para él, la propiedad privada y las clases sociales son los enemigos del hombre.

Marx asume que el camino para liberarse de esto es la revolución, que significaría eliminar las contradicciones del capitalismo para que se cree un sistema justo, denominado comunismo.

Friedrich Nietzsche

Filósofo alemán (Leipzig). Rompe con todas las teorías de la fundamentación filosófica. Fue catedrático de la filosofía griega. Sócrates y Platón son para él las “ovejas negras” de la filosofía, pues Platón convirtió en bueno lo contrario a la vida y admitió que el mundo material es el de la pobreza y la ignorancia. Para Nietzsche solo hay un mundo, en el que vivimos. Plantea el pensamiento más allá de la moral.

La vida es una creación del hombre. Nietzsche dice que hay que dar rienda suelta a todos los impulsos. Critica la democracia porque impone la igualdad, y él quiere imponer la individualidad.

Su método es el Método Genealógico: consiste en volver a los orígenes de la civilización y ver nuevos valores, lo que culmina en el concepto del Superhombre (Übermensch), el individuo que supera la moral de rebaño y crea sus propios valores.

Deja un comentario