02 Sep

Metafísica: Conceptos Fundamentales

Metafísica
Es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad y del ser.
Arjé
Término con el que los presocráticos denominaron al principio del que procede todo lo que existe.

Antropología Filosófica: El Ser Humano y su Diversidad

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que se interroga sobre el ser humano. Uno de sus temas más importantes consiste en determinar lo que caracteriza específicamente a los seres humanos (por ejemplo, ¿existe una esencia humana específica?).

Conceptos Clave en Antropología Filosófica

Dualismo antropológico
Afirma la existencia del cuerpo y el alma como dos realidades distintas.
Monismo antropológico
Considera que el ser humano está constituido por una única realidad: el cuerpo.
Determinismo
Afirma que todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. La sensación de libertad, según esta corriente, proviene de la ignorancia (la libertad como ilusión).
Existencialismo
Considera que la libertad constituye la característica más importante de las personas. Según este punto de vista, la libertad es una realidad fundamental, un rasgo único de los seres humanos (la libertad como esencia de lo humano).

Actitudes ante la Diversidad Cultural

La antropología cultural, dedicada al estudio de las culturas, ha registrado una asombrosa riqueza y variedad de formas culturales humanas. Frente a esta diversidad, se observan diferentes actitudes:

  1. Etnocentrismo: Considera la cultura propia como superior a las demás, tomando sus elementos como ideales y valorando el resto de culturas en función de su proximidad o lejanía a ese modelo.
  2. Relativismo cultural: Sostiene que no existe un patrón único para medir el valor de las culturas. Cada una posee valores y elementos propios que son los únicos válidos para juzgarla, implicando que todas las culturas son válidas si se juzgan desde su propio contexto.
  3. Multiculturalismo: Defiende que, ante la existencia de diferentes culturas en una misma sociedad, estas deben convivir pacíficamente, respetando el derecho de cada una a desarrollarse de forma separada. Esta actitud se opone al asimilacionismo, que considera necesario que las culturas minoritarias adopten la lengua y las costumbres mayoritarias para prosperar.
  4. Interculturalismo: Promueve una interrelación y mestizaje entre las distintas culturas que conviven en una misma sociedad. La interculturalidad aspira a convertir la variedad de formas de vida en un valor común del que todos podamos enriquecernos.
  5. Universalismo: Considera que existen elementos culturales que son o deben ser compartidos por todas las culturas, independientemente de sus diferencias.

Ética y Moral: Principios, Libertad y Responsabilidad

Distinciones Fundamentales: Ética y Moral

En el ámbito de la filosofía, se establecen diferencias entre ambos conceptos:

Moral
Se refiere a los valores, normas y principios que orientan nuestras acciones, así como al hecho de atenernos a ellos o incumplirlos.
Ética
Es la reflexión filosófica sobre los fundamentos y la explicación de los valores, normas y principios morales que orientan nuestra acción. Constituye una reflexión sobre la moral.

Algunas cuestiones que la ética se plantea son: ¿por qué debemos hacer el bien?

Libertad y Responsabilidad

Se distinguen dos concepciones principales de la libertad:

1. Libertad como acción consciente, voluntaria y responsable

Para esta concepción, solo somos libres cuando se cumplen tres requisitos:

  • Somos conscientes: sabemos lo que hacemos.
  • Actuamos voluntariamente: queremos lo que hacemos.
  • Somos responsables: actuamos razonablemente, tenemos en cuenta las consecuencias de nuestras acciones y las asumimos.

2. Libertad como elección (Jean-Paul Sartre)

Esta teoría, formulada por Jean-Paul Sartre, consiste en dos tesis principales:

  • La libertad es elección: siempre que podemos elegir, actuamos libremente. Sartre afirmó: “Estamos condenados a ser libres.”
  • Somos absolutamente responsables de todo lo que elegimos hacer: puesto que siempre elegimos lo que hacemos, siempre debemos asumir la responsabilidad absoluta de las consecuencias de nuestras acciones.

Para comprender mejor la libertad, es fundamental distinguir entre:

Condicionar
Implica que nuestras decisiones y acciones dependen de algo, que tienen limitaciones y que las opciones disponibles no son todas las posibles. Sin embargo, siempre existe un margen para la elección y una alternativa a lo que hemos decidido o hecho.
Determinar
Significa que nuestras decisiones y acciones están absolutamente marcadas, que no existen otras opciones posibles, que solo podemos hacer una única cosa en cada situación y que no tenemos la posibilidad de elegir.

Todos estos factores condicionan nuestro comportamiento, pero no lo determinan totalmente.

Los Referentes de la Moral: Valores y Normas

Disponemos de una serie de referentes que orientan las decisiones y acciones que emprendemos.

Valores Morales

Un valor es algo que estimamos y que queremos alcanzar porque nos parece importante o apreciable.

Los valores morales son aquellos que se refieren a nuestro comportamiento y nos sirven como ideales para nuestra vida, como orientaciones y criterios para juzgar nuestras acciones. Ejemplos incluyen: bondad, justicia, honestidad, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, amistad, paz, lealtad, entre otros.

Normas Morales

Podemos entender las normas morales como la expresión concreta, en forma de mandato o imperativo, de los valores morales.

Lo que caracteriza a las normas morales, frente a otro tipo de normas (legales o de costumbres), es que:

  • “Viven en la conciencia de cada uno”: no tienen una expresión objetiva en forma de leyes (a diferencia de las normas legales).
  • No son de obligado cumplimiento para todos, sino solo para aquellas personas que las aceptan.
  • Su incumplimiento no conlleva castigos externos, sino solo “remordimientos de conciencia” por no haber actuado conforme a lo que consideramos bueno, justo, etc.

Pensadores Clave en Ética

Aristóteles: La Felicidad y la Virtud

La Felicidad según Aristóteles

  1. Está en función de la naturaleza humana: lo distintivo del ser humano es su capacidad racional, la inteligencia. En este sentido, la felicidad consiste en ejercitar la razón y la inteligencia, es decir, en el conocimiento de la verdad.
  2. Para vivir, debemos hacer más que solo conocer la verdad: necesitamos procurarnos lo necesario para sobrevivir y convivir con los demás.
  3. La felicidad en la vida práctica y cotidiana consiste en actuar conforme a la virtud. Ser feliz es actuar virtuosamente, es decir, actuar correctamente en cada situación.

Cómo se Consigue la Felicidad

  1. Actuar correctamente consiste en elegir siempre el término medio entre dos extremos, huyendo de los excesos.
  2. Para saber en qué consiste el término medio, debemos emplear la razón y su virtud más elevada: la prudencia. Esta consiste en el conocimiento de cuál es la conducta correcta en cada circunstancia y en relación con nuestra situación personal.

Kant: Deber e Imperativo Categórico

Ética Formal

La ética formal no propone ningún fin que alcanzar ni ninguna norma específica para conseguirlo. Lo que sí indica es la forma en la que cada uno puede actuar correctamente: mediante el respeto al deber y siguiendo el imperativo categórico.

Respeto al Deber

Para Kant, solo es moralmente buena la acción que se realiza por respeto al deber. Es una ética basada en la intención, en el propósito con el que se hacen las cosas: por respeto al deber.

Imperativo Categórico

La norma moral que propone Kant nos impone respetarlo siempre, incondicionalmente, como un deber. Este imperativo tiene las siguientes formulaciones:

  • Universalidad: “Obra siempre según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal.” Se pregunta: ¿Qué sucedería si todo el mundo adoptase como regla de conducta esta misma norma?
  • Dignidad: Esto significa que la persona es un fin en sí misma y no puede ser utilizada meramente como un objeto. Posee dignidad, valor por sí misma, y no un precio ni utilidad.

Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Dos Tipos de Moral según Nietzsche

  • Moral de los señores: Lo bueno se corresponde con lo noble, fuerte y vigoroso; lo malo equivale a lo débil, enfermizo, mediocre, impotente o cobarde.
  • Moral de los esclavos: Lo bueno es la humildad, la resignación, el poner la otra mejilla y la mansedumbre, la compasión; lo malo es entregarse a la pasión desatada, el orgullo o el disfrute de los placeres corporales.

Propuesta Filosófica de Nietzsche

  1. Voluntad de Poder: Equivale al deseo de incrementar la plenitud vital para vivir de una manera más auténtica e intensa, a la aspiración a la excelencia o a perseguir el éxito asumiendo riesgos y afrontando peligros.
  2. Cambio de Valores: Todo aquello que aumente e intensifique la voluntad de poder será considerado bueno, mientras que todo lo que obstaculice o dificulte su desarrollo será malo.
  3. El Nuevo Imperativo: En concreto, el nuevo imperativo puede expresarse del siguiente modo: “Cualquier cosa que quieras, quiérela de tal modo que seas capaz de querer también su eterno retorno.”
  4. Superhombre (Übermensch): Es la persona que afirma la vida y crea sus propios valores, al modo de un artista.

Deja un comentario