20 Oct
Ratios de Actividad y Eficiencia Operativa
Rotación y Plazo Medio de Cobro (Clientes)
- Rotación de Clientes: Ventas netas a crédito del periodo / Saldo medio Clientes en el periodo
- Plazo Medio de Cobro de las Ventas a Crédito (PMC): 365 / Rotación de Clientes
Rotación de Inventarios y Plazo de Almacenamiento
Empresa Comercial
- Rotación de Mercaderías: Coste de ventas del periodo / Existencias medias (Mercaderías) en el periodo
- Plazo Medio de Almacenamiento (PMA): 365 / Rotación de Mercaderías
Una rotación baja indica que el volumen del inventario es superior al necesario o que incluye partidas obsoletas. Una rotación alta significa, en principio, una gestión eficiente del almacén.
Empresa Industrial
- Rotación de Materiales: Consumos en el periodo / Existencias Medias (Materiales) en el periodo
- Plazo Medio de Almacenamiento (PMA): 365 / Rotación de Materiales
Siempre interesará que la rotación de materiales sea elevada o, lo que es igual, que el periodo medio de almacenamiento sea lo más reducido posible, pues todo exceso de inversión requiere utilizar recursos financieros que habrán de distribuirse, lo que incidirá negativamente sobre los resultados.
- Rotación de Productos en Curso: Coste de la producción del periodo / Existencias medias Productos en Curso (PEC) en el periodo
- Plazo Medio de Producción (PMP): 365 / Rotación de Productos en Curso
Rotación y Plazo Medio de Pago (Proveedores)
- Rotación de Proveedores: Compras netas a crédito / Saldo medio Proveedores en el periodo
- Plazo Medio de Pago de las Compras a Crédito (PPP): 365 / Rotación de Proveedores
Periodo Medio de Maduración (PMM)
- Periodo Medio de Maduración Técnico (PMMt) para una empresa industrial será: PMMt = PMP + PPC + PPT + PCL
- Periodo Medio de Maduración Técnico (PMMt) para una empresa comercial será: PMMt = PM + PCL
- PMM Financiero (PMMf): PMMf = PMMt – PPR
Otros Indicadores de Actividad
- Rotación del Capital Corriente y del Activo Corriente: Ventas netas / Capital corriente = Ventas netas / (Activo corriente – Pasivo corriente)
- Indicador de Actividad: (Coste de Ventas + Otros gastos de explotación) / Activo corriente medio
- Tasa de Rendimiento del Activo Corriente Medio (Indicador de Eficiencia o Productividad): Resultado neto / Activo corriente medio
- Flujo Neto de Efectivo por Operaciones de Explotación / Pasivo Corriente (Indicador de cobertura de deuda a corto plazo)
Ejercicio Práctico: Cálculo del Capital Corriente Mínimo (CCM)
Ejercicio 9.4: Empresa “Analízame” (Fabricación de lentes de contacto)
Datos 2017: Ventas: 180.000 uds.; Precio: 24 €/ud.; Stock de seguridad: debe asegurar 10 días de ventas; Coste de materias primas por unidad producida: 10 €/ud.; Coste unitario de fabricación: 18,5 €/ud.; PM Fabricación: 4 días; PM Aprovisionamiento: 7 días; PM Pago: 45 días; PM Cobro: 30 días. Duración del ejercicio económico: 365 días.
Se pide: Calcular el capital corriente mínimo si la duración del ejercicio económico se establece en 365 días.
Inversión Mínima en Materias Primas (MP)
Unidades a fabricar:
- Para venta: 180.000
- Para almacenar (Stock seguridad): 4.931 (180.000 / 365 x 10)
- Total unidades a fabricar: 184.931
Consumo de Materias Primas = 184.931 x 10 = 1.849.310 €
Consumo diario = 1.849.310 / 365 = 5.066,60 €
Inversión mínima en M.P. = 5.066,60 X 7 (PM Aprovisionamiento) = 35.466,22 €
Inversión Mínima en la Producción en Curso
Coste de producción = 184.931 x 18,5 = 3.421.223,50 €
Coste de producción diario = 3.421.223,50 / 365 = 9.373,22 €
Inversión mínima producción en curso = 9.373,22 x 4 (PM Fabricación) = 37.492,88 €
Inversión Mínima en Productos Terminados
Coste de la producción vendida = 180.000 x 18,5 = 3.330.000 €
Coste de ventas diario = 3.330.000 / 365 = 9.123,20 €
Inversión mínima en productos terminados = 9.123,20 x 10 (Stock seguridad) = 91.232,00 €
Inversión en Crédito a Clientes
Cifra de ventas = 180.000 x 24 = 4.320.000 €
Ventas diarias = 4.320.000 / 365 = 11.835,62 €
Inversión crédito a clientes = 11.835,62 x 30 (PM Cobro) = 355.068,60 €
Financiación de los Proveedores
Compras de materiales para fabricar:
- Consumo: 1.849.310,00 €
- Para almacenar (1.849.310 / 365 x 7): 35.466,22 €
- Compras totales: 1.884.776,22 €
Compras diarias = 1.884.776,22 / 365 = 5.163,77 €
Financiación proveedores = 5.163,77 x 45 (PM Pago) = 232.369,70 €
Cálculo del Capital Corriente Mínimo (CCM)
CCM = (Inv. MP + Inv. Prod. Curso + Inv. Prod. Terminados + Inv. Clientes) – Financiación Proveedores
CCM = 35.466,22 + 37.492,88 + 91.232 + 355.068,60 – 232.369,70 = 286.890,00 €
Ratios de Liquidez y Solvencia
Liquidez (Corto Plazo)
La liquidez evalúa la capacidad de la empresa para atender obligaciones a corto plazo (c/p).
- Ratio de Circulante o Liquidez: AC / PC. Debería tener un valor próximo a 2. Cuanto mayor sea su valor, menor riesgo de crédito a corto plazo.
- Prueba del Ácido (Quick Ratio): (Tesorería + Inversiones financieras c/p + Deudores) / PC. Debería aproximarse a 1. (Equivalente a: (AC – Activo No Corriente M.V. – Existencias – Gastos anticipados) / PC)
- Ratio de Tesorería (Cash Ratio): (Tesorería + Inversiones financieras a c/p) / PC. Valores inferiores a 1. Un ratio elevado indicaría que la empresa cuenta con recursos líquidos ociosos.
Capital Corriente (Fondo de Maniobra)
- Capital Corriente (CC): AC – PC
- Capital Corriente Real (CCR): Saldo mercaderías + Saldo clientes + Saldo tesorería – Saldo proveedores
- Capital Corriente Mínimo o Necesario (CCM): Inversión mínima en activos – Financiación espontánea corriente de explotación o créditos de funcionamiento.
Fórmulas Específicas del CCM
- CCM (Empresa Industrial): Inversión en materiales y servicios + Crédito concedido a clientes + Inversión en producción en curso + Inversión en productos terminados – Financiación de proveedores y otros acreedores.
- CCM (Empresa Comercial): Inversión en mercaderías + Crédito concedido a clientes – Financiación de proveedores y otros acreedores.
La comparación entre el CCM y el CCR indicará la idoneidad o no de la situación financiera a c/p.
Coeficiente Básico de Financiación (Cbf)
- Cbf: CP / (AF + CCM)
Donde:
- CP = Capitales permanentes (Patrimonio neto + Pasivo no corriente o l/p)
- AF = Activo fijo neto o no corriente
- CCM = Capital corriente mínimo o ideal
Interpretación del Cbf
- Cbf = 1: Estructura financiera adecuada (Equilibrio financiero). CCR = CCM.
- Cbf < 1: Déficit de financiación. Indica que parte de la inversión está financiada con pasivos a c/p. CCR < CCM.
- Cbf > 1: Superávit de financiación. La cuantía de los capitales permanentes supera el importe de las inmovilizaciones necesarias.
Para equilibrar cuando el capital corriente real es inferior al mínimo (CCR < CCM), se debe: a) Incrementar el capital corriente real, o b) Reducir las necesidades de inversión en circulante, acortando el ciclo de explotación.
Solvencia (Largo Plazo)
La solvencia evalúa la situación a largo plazo (l/p).
Ratios de Estructura del Activo
- (ANC / AT) x 100
- (AC / AT) x 100
- (AC / ANC) x 100
- Rotación Global del Activo: Ventas netas / AT
Ratios de Estructura del Pasivo
- Patrimonio neto / (Pasivo + Patrimonio Neto)
- Deudas a largo plazo / (Pasivo + Patrimonio Neto)
- Deudas a corto plazo / (Pasivo + Patrimonio Neto)
- Ratio de Endeudamiento: Pasivo / Patrimonio neto. Expresa la proporción que representa el pasivo exigible sobre los recursos propios. Cuanto mayor sea, mayor será el riesgo que asumen los acreedores.
- Fondos ajenos l/p / Fondos propios
- Fondos ajenos c/p / Fondos propios
- Ratio de Autonomía Financiera: Patrimonio neto / Pasivo. Si este ratio alcanza un valor alto, el riesgo de insolvencia es reducido.
Ratios que Relacionan Magnitudes Activas y Pasivas
- Ratio de Garantía o Cobertura: Activo / Pasivo. Mide la capacidad de la empresa para atender, con el activo total, las deudas contraídas. Este ratio debe ser superior a 1; una situación distinta significaría la ausencia de financiación propia.
- Ratio de Financiación del Activo Fijo: [(Patrimonio neto + Pasivo no corriente) / Activo no corriente]. Su valor debe ser superior a 1. Si es así, la empresa financia con recursos estables la totalidad de su estructura fija y una parte del activo corriente (el fondo de maniobra es positivo).
- Ratio de Cobertura de los Gastos Financieros (Cgf): [(BAI + Gastos financieros) / Gastos financieros]. Mide la capacidad de la entidad analizada para hacer frente a los costes de la deuda con los beneficios generados. Cuanto mayor sea, mayor será la seguridad que percibirán los acreedores.
- También puede medirse la cobertura de los intereses considerando el EBITDA ordinario (BAI + Amortizaciones + Pérdidas por deterioro + Gastos financieros). Cgf*: (EBITDA ordinario / Gastos financieros)
- Cobertura del Servicio Total de la Deuda (Ctd): EBITDA ordinario / (Gastos financieros + Amortización de deuda)
Rentabilidad y Umbral de Rentabilidad
Umbral de Rentabilidad (Punto Muerto)
- Margen Bruto (MB): Ventas netas (VN) – Coste de ventas (CV)
- Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad (PM): Costes fijos / Margen de contribución
En el punto muerto se cumple que: Ingresos por ventas = Costes fijos + Costes variables.
Cálculo del Punto Muerto (Producto Único)
Si la empresa comercializa un único producto, el PM podrá determinarse tanto en unidades físicas de producto (x) como en unidades monetarias (X = Pv * x). En el punto muerto se cumplirá:
- En unidades físicas (x): Pv * x = Cf + Cv * x, siendo x = Cf / (Pv – Cv)
- Margen de Contribución Unitario (Mc): Mc = Pv – Cv
- En unidades monetarias (X): X = Cf / %Mc
Margen de Seguridad (MS)
Una vez calculado el punto muerto (PM), es fácil obtener el margen de seguridad (MS):
- MS (Unidades/Monetario): (Ventas reales o previstas) – X ó x.
- MS (%): ((Ventas reales o previstas) – X ó x) / (Ventas reales o previstas).
Cuanto mayor sea el margen de seguridad, más improbable será que la empresa entre en zona de pérdidas.
Cálculo del Punto Muerto (Varios Productos)
Cuando hay que calcular el punto muerto para una empresa que vende varios productos, es necesario disponer del margen de contribución para cada producto y de alguna forma establecer las proporciones en las ventas de cada uno de ellos.
Ejemplo:
- Mc medio = 4 €/ud x 45% + 3 €/ud x 30% + 2 €/ud x 25% = 3,20 €/ud.
- X (uds físicas) = 57.600 € / 3,20 €/ud = 18.000 uds.
- MS = 25.000 ud – 18.000 ud = 7.000 ud.
- MS (%) = 7.000 ud / 25.000 ud = 28%.
Grado de Apalancamiento Operativo (GAO)
- GAO: [(BAIT año 17 – BAIT año 16) / BAIT año 16] / [(Ventas año 17 – Ventas año 16) / Ventas año 16]
Rentabilidad
Rentabilidad Económica o de los Activos (Re)
Cuanto mayor sea su valor, más productivo se muestra el activo.
- Re: RL’ / AT = (RL + Gf (1-t)) / FT = (RL + Gf (1-t)) / (FP + FA)
Donde:
- RL = Resultado líquido del ejercicio (o resultado después de impuestos)
- RL’ = Resultado líquido del ejercicio más gastos financieros
- FT = AT = Fondos totales medios (FP + FA)
Condición de creación de valor: Re > Coste medio de las fuentes de financiación (Gf + Dividendos / Patrimonio neto + Pasivo)
Descomposición de la Rentabilidad Económica
Re = (RL’ / Ventas) x (Ventas / AT)
- (RL’ / Ventas): Margen global sobre ventas
- (Ventas / AT): Rotación de los activos
Un aumento de la rentabilidad económica se puede conseguir aumentando el margen sobre ventas (mediante el aumento de los precios y/o reducción de los costes) o aumentando la rotación del activo.
Rentabilidad Financiera o de los Fondos Propios (Rf)
Cuanto mayor sea su valor, mayor será la rentabilidad de la inversión realizada por los socios.
- Rf: Beneficio Neto o Resultado líquido / PN o Fondos propios
Descomposición de la Rentabilidad Financiera
Rf = Re * (RL / RL’) * (AT / FP)
Relación entre Rentabilidad Económica y Financiera (Apalancamiento)
- Rf: Re + (FA / FP) x (Re – i)
Donde:
- i = Coste de los recursos ajenos. i = (Gf x (1 – t)) / FA
Por tanto, cuando el coste del endeudamiento (i) < Re, la Rentabilidad Financiera (Rf) > Rentabilidad Económica (Re). Esto es beneficioso.
- Coeficiente o Índice de Apalancamiento Financiero: Rf / Re. Si es superior a 1, es beneficioso, ya que el empleo de fondos ajenos es conveniente para los propietarios (Re > i). Si Rf/Re = 1, el apalancamiento es indiferente.
Deja un comentario