20 Oct

Definiciones Clave en Seguridad y Salud Laboral

Peligro

Toda situación con potencial de producir un daño, lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo o una combinación de estos.

Riesgo

Combinación entre la probabilidad y las consecuencias de la ocurrencia de un determinado evento peligroso. A diferencia del peligro, es cuantificable.

Incidente

Hecho imprevisto e inesperado que interrumpe el proceso de la actividad y que puede generar daños a la propiedad, a la persona o al medio ambiente.

Accidente

Provoca un daño, también interrumpe o interfiere en el proceso de la actividad, ocasionando pérdidas o daños a la persona y/o propiedad. Estos ocurren por actos imprudentes de personas, o por equipos, herramientas, maquinaria o lugares en condiciones inadecuadas.

Factores Contribuyentes

  • Actos inseguros: Por ejemplo, el exceso de confianza.
  • Condiciones inseguras: Por ejemplo, la falta de mantenimiento, orden y limpieza.

Causas Fundamentales de los Accidentes

Las causas de los accidentes se pueden agrupar en las siguientes categorías:

  • Fallas de control: Fallas, omisiones y debilidades en los sistemas y procesos de gestión de seguridad o en el proceso productivo.
  • Factores personales: Falta de control administrativo, falta de capacitación, falta de motivación, incapacidad física o psicológica.
  • Factores técnicos o laborales: Normas incorrectas o inexistentes, desgaste normal por uso de herramientas o equipamientos, diseño o mantenimiento incorrecto, procedimientos incorrectos de trabajo.

Pilares de la Gestión de la Seguridad y Salud

Deber Moral

El trabajo no debe perjudicar la salud de los trabajadores, aun cuando estos daños pueden ser evitados. Por eso, todo daño que pueda sufrir un trabajador por motivo de su trabajo es considerado moralmente inaceptable.

Responsabilidad Social

La empresa debe asumirla como parte de un deber social. Esta no puede desentenderse del impacto que sus acciones provocan en sus trabajadores.

Obligación Legal

Se basa en el cumplimiento de la Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad, sus decretos y resoluciones reglamentarias, y la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo.

Conveniencia Económica

Los accidentes no deseados son acontecimientos que destruyen el patrimonio de la empresa, aumentando los costos operativos.

Análisis de Costos de la Siniestralidad

Un costo es el gasto o distribución de recursos para la fabricación de un bien o para la posibilidad de prestar un servicio.

Tipos de Costos

  • Costos Asegurados: Engloban los servicios a cargo de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), como el traslado del paciente y las prestaciones médicas.
  • Costos No Asegurados: Engloban otras prestaciones o servicios relacionados con el accidente laboral o enfermedad profesional que no están cubiertos por la ART.

Ejemplos Detallados de Costos

  • Asegurados: Gastos médicos, prestaciones médicas, traslado del paciente.
  • No Asegurados (Daño a la propiedad): Daño a los edificios, al equipo y herramientas, daño al producto y material, interrupción de la producción, gastos legales, gastos de equipo y provisiones de emergencia, arriendo de equipos de reemplazo.
  • No Asegurados (Misceláneos): Gastos administrativos, uso de teléfono por el accidente, tiempo de personal calificado para la investigación, salarios pagados por pérdidas de tiempo, tiempo extra de supervisión, tiempo de trámites administrativos, menor producción del trabajador lesionado, costo de contratar personal de reemplazo.

Clasificación de Peligros y Riesgos Laborales

Tipos de Peligros

  • Mecánicos: Relacionados con fuerzas y movimientos. Ejemplos: máquinas, trabajar con herramientas, falta de limpieza, golpes contra objetos inmóviles.
  • Físicos: Formas de energía presentes en el ambiente de trabajo. Ejemplos: ruido, iluminación insuficiente, ambiente térmico, vibraciones.
  • Químicos: Se transmiten por diversas vías. Ejemplos: rótulos inadecuados o inexistentes de sustancias peligrosas, envases dañados, exposición prolongada a sustancias químicas que pueden ser inhaladas.
  • Biológicos: Originados por seres vivos. Ejemplos: presencia de virus, hongos, bacterias, especialmente en ambientes sanitarios.
  • Eléctricos: Ejemplos: cables sin aislamiento, energización de equipos, falta de señalización.
  • Ergonómicos: Relacionados con la adaptación del trabajo al hombre. Ejemplos: posturas forzadas, esfuerzos, diseño inadecuado del puesto de trabajo, posturas incorrectas, movimientos repetitivos o monótonos.

Tipos de Riesgos

  • Mecánicos: Caída a mismo nivel o de objetos, atrapamiento por objetos, atropellos por vehículos, golpes o choques contra objetos.
  • Físicos: Lesión en el órgano visual por iluminación inadecuada, deslumbramiento por iluminación mal direccionada, exposiciones a ambientes térmicos adversos.
  • Químicos: Ingestión de sustancias dañinas, contacto de la piel con sustancias que pueden provocar lesión dérmica.
  • Biológicos: Exposición a virus, hongos o bacterias.
  • Eléctricos: Contacto eléctrico directo o indirecto, cortocircuitos, fogonazos.
  • Ergonómicos: Manipulación de objetos pesados, movimientos repetitivos, postura inadecuada, carga postural estática o inactividad muscular.

Marco Normativo y Organismos Reguladores

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

Depende del Ministerio de Trabajo. Se encarga del cumplimiento de las normas de salud y seguridad, controla a las ART y promueve la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es una agencia especializada de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada con el propósito de adoptar normas internacionales que abordaran el problema de las condiciones de trabajo (injusticia, miseria y privaciones). Su misión es:

  • Promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.
  • Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener trabajo e ingresos dignos.
  • Mejorar la cobertura y eficacia de la seguridad social.
  • Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

Ley 19.587/72: Higiene y Seguridad en el Trabajo

Organiza y establece las condiciones de Seguridad e Higiene en el trabajo. Esta ley se aplica en todo el territorio de la República Argentina, a todos los establecimientos y explotaciones, con o sin fines de lucro. Cuando la prestación de trabajo es realizada por terceros, la responsabilidad es solidaria. Comprende normas técnicas, sanitarias y precautorias de cualquier índole que tengan por objeto proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica, prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos. Reglamenta las condiciones de higiene y seguridad de los ambientes de trabajo.

Obligaciones del Empleador

  • Adoptar condiciones ambientales y sanitarias adecuadas.
  • Realizar el mantenimiento y resguardo de maquinarias.
  • Suministrar los Equipos de Protección Personal (EPP).
  • Disponer de examen preocupacional y revisión médica periódica del personal.
  • Instalar equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases.
  • Evitar la acumulación de desechos.
  • Eliminar y aislar ruidos y vibraciones.

Obligaciones del Trabajador

  • Cumplir con las normas de Higiene y Seguridad.
  • Cuidar los EPP.
  • Someterse a exámenes médicos preventivos o periódicos.
  • Cumplir con las prescripciones e indicaciones a tal efecto.

Ley 24.557/96: Ley de Riesgos del Trabajo (LRT)

Organiza y establece las prestaciones asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas a este. Sus principales objetivos son:

  • Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
  • Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
  • Promover la rehabilitación, recualificación y recolocación de los trabajadores damnificados.
  • Brindar asesoramiento y localizar riesgos y sus efectos sobre la salud de los trabajadores.

Conceptos Clave de la LRT

  • Enfermedad Profesional: Aquella causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que efectúa un individuo y que le produce incapacidad o muerte. Por ejemplo: sordera por exposición a ruidos, enfermedades por radiaciones o contaminantes químicos.
  • Accidente de Trabajo: Un hecho súbito y violento ocurrido por causa o en ocasión del trabajo, en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y en su horario de trabajo.
  • Accidente In Itinere: Ocurrido en el trayecto del hogar al trabajo y viceversa. El recorrido debe ser el lógico y habitual, declarado previamente. Si se produce un cambio de domicilio, se debe actualizar dicho documento.

Obligaciones de las Partes según la LRT

Obligaciones de la ART
  • Determinación de la existencia de riesgos y sus posibles efectos sobre la salud.
  • Asesoramiento sobre la normativa vigente en materia de Higiene y Seguridad.
  • Asesoramiento en la selección de EPP.
  • Suministro de información relacionada con la seguridad en el empleo de productos químicos y biológicos.
  • Cumplir con todas las obligaciones que establezca la SRT.
  • Vigilar la marcha del Plan de Mejoramiento.
  • Mantener un registro de siniestralidad.
Obligaciones del Empleador
  • Notificar a los empleados acerca de la identidad de la ART a la que se encuentran afiliados.
  • Notificar a la aseguradora las altas y bajas del personal.
  • Cumplir con las normas de Higiene y Seguridad.
  • Mantener un registro de siniestralidad.
  • Brindar capacitación respecto a los riesgos en los puestos de trabajo.
  • Denunciar a la aseguradora todo accidente o enfermedad profesional.
  • Cumplir el programa de capacitación acordado con la aseguradora.
Obligaciones del Empleado
  • Recibir de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos.
  • Cumplir las normas de Higiene y Seguridad.
  • Someterse a los exámenes médicos y tratamientos indicados por la aseguradora.
  • Denunciar ante el empleador los accidentes y enfermedades que sufran.
  • Utilizar correctamente los EPP.
  • Asistir a los cursos de capacitación.
  • Hacer un uso correcto de las sustancias, herramientas y equipos con los que desarrollen su actividad laboral.

Decreto 1338/96

Establece que la SRT es la entidad que mantiene actualizado el registro nacional de accidentes de trabajo. Determina los alcances del Servicio de Medicina del Trabajo, cuya misión es promover y mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, ejecutando acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad. También determina quiénes podrán dirigir los Servicios de Higiene y Seguridad en el trabajo (ingenieros laborales, licenciados en HyS, técnicos en HyS, ingenieros y químicos con posgrado en HyS).

Establece exenciones a la obligación de tener un profesional de HyS para:

  • Establecimientos dedicados a agricultura, caza y pesca que tengan hasta 15 trabajadores.
  • Establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas con hasta 200 empleados.
  • Servicios médicos sin internación.
  • Establecimientos educativos que no tengan talleres.

Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Un sistema de gestión es un método lógico y por pasos que nos permitirá decidir aquello que debe hacerse y el mejor modo de hacerlo. Debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos.

Pirámide del Manual de Gestión

  1. Política (Punta): Son normas amplias, generales, elásticas y realistas que permiten a los jefes aplicar su propio criterio.
  2. Procedimientos: Documentos que detallan la forma exacta en que debe desarrollarse una actividad.
  3. Instructivos: Documentos que permiten desarrollar con mayor detalle alguna de las particularidades de un procedimiento para hacer la actividad más comprensiva y controlable.
  4. Registros (Base): Reflejan las distintas acciones desarrolladas.

Metodologías para la Investigación de Incidentes

Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa)

Para su confección, se debe especificar el problema, trazar el gráfico, reunirse y conversar con las personas relacionadas al accidente/problema, e identificar causas principales y secundarias. Se deben ordenar las ideas, agrupando las causas en 4 grupos principales: Materiales, Métodos, Mano de Obra y Maquinaria. El uso de este diagrama es útil para atacar los problemas de calidad e investigar las causas de un accidente laboral.

Método del Árbol de Causas

Es un procedimiento ascendente o inductivo; parte del accidente pero remonta hacia las disfunciones que lo provocaron y que contribuyeron a provocarlo. Es un procedimiento tipo «diagnóstico» que busca identificar el estado del sistema conociendo el síntoma. El proceso es:

  1. Recopilar información: Se debe recoger información sobre hechos concretos y objetivos.
  2. ¿Cuándo?: Lo antes posible después del accidente/incidente.
  3. ¿Quién?: La persona o personas que van a realizar la investigación y que tengan conocimiento de la actividad y su forma habitual de ejecución.
  4. ¿Cómo?: Mediante recogida de muestras y mediciones, información de testigos, y análisis del técnico o técnicos.

Fundamentos de Higiene Industrial

La Higiene Industrial se encarga de reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales de un lugar de trabajo. Su fin es que las personas en su trabajo se vean libres de daños, garantizándole al trabajador un ambiente sano, agradable y libre de incomodidades. El proceso implica:

  • Reconocer: Identificar el agente nocivo.
  • Evaluar: Determinar si existe riesgo para los trabajadores por su concentración.
  • Controlar: Aplicar medidas de prevención y control del riesgo de dicho agente.

Cuando la concentración en la que se encuentra el agente nocivo supera el límite permisible, existe la posibilidad de adquirir una enfermedad profesional. Para que se produzca el daño, es necesario recibir una dosis que exceda los límites permisibles, como resultado de una exposición diaria y sostenida en el tiempo. También depende de las susceptibilidades de las personas.

Límites de Exposición Profesional

  • CMP (Concentración Máxima Permisible Ponderada en el Tiempo): Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos día tras día sin sufrir efectos adversos.
  • CMP-CPT (Concentración Máxima Permisible para Cortos Períodos de Tiempo): Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de hasta 15 minutos sin sufrir efectos adversos. No más de 4 de estas situaciones por día y separadas como mínimo por 60 minutos, sin superarse la CMP diaria.
  • C (Concentración Máxima Permisible – Valor Techo): Concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento.

Tipos de Contaminantes

  • Contaminantes Físicos: Son distintas formas de energía que pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas. Incluyen energía mecánica (ruidos y/o vibraciones), energía térmica (calor y frío) y energía electromagnética (radiaciones).
  • Contaminantes Químicos: Son toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante su manipulación puede incorporarse al aire en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos o tóxicos que, en cantidades elevadas, ponen en riesgo la salud del trabajador.
  • Contaminantes Biológicos: Agentes como bacterias, virus, polen, hongos, etc.

Deja un comentario