25 Jul

La literatura española a partir de 1936

La poesía española de 1936 a 1975

Tras la **Guerra Civil**, la mayor parte de los poetas se exiliaron por razones ideológicas y escribieron sobre la patria perdida.

Al igual que ocurría con los novelistas, de los que permanecieron en España, unos cultivaron una poesía de acuerdo con las nuevas circunstancias y otros escribieron una poesía de contenido **existencial**.

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela (Alicante). De familia humilde, llegó a cursar estudios de bachillerato, pero su padre lo apartó de los estudios para dedicarlo al pastoreo, actividad en la que empezó a leer y a escribir sus primeros poemas. Fue un gran aficionado a la lectura: **Garcilaso**, **Cervantes**, **Lope** y **Góngora** fueron sus “maestros”. Su amigo, el escritor **Ramón Sijé**, le ayudó a completar su formación.

En 1934, en Madrid, estableció contacto con los autores de la **Generación del 27**, que le influyeron de forma decisiva.

Conoció a **Josefina Manresa**, su gran musa amorosa, con quien se casó en 1937 y tuvo dos hijos, aunque el mayor murió al poco de nacer.

Al estallar la **Guerra Civil**, se alistó en el ejército republicano y estuvo en distintos frentes declamando poemas y representando obras de teatro. Terminada la guerra, fue encarcelado y condenado a muerte. Gracias a la influencia de algunos amigos, la pena le fue conmutada por treinta años de cárcel; estuvo en varias prisiones y murió de **tuberculosis** en la de Alicante.

La poesía de Miguel Hernández se sitúa entre la **Generación del 27** en sus primeras etapas, pero evoluciona hacia el **compromiso social**, lo cual lo convierte en pionero de la nueva **generación poética del 36**.

Obras
  • En 1933, Perito en lunas, de influencia **gongorina** y **vanguardista**. Compuesto en **octavas reales**.
  • En 1936, El rayo que no cesa, obra en la que aborda los temas del **amor**, la **pena** y la **muerte**. Son treinta poemas, en su mayoría **sonetos**, llenos de **imágenes surrealistas** y de **símbolos**. Esta obra contiene la Elegía a Ramón Sijé, uno de sus poemas más conocidos.
  • En 1937, Viento del pueblo: poemas **comprometidos** que revelan las ideas políticas del poeta y exaltan la **dignidad del pueblo en lucha**.
  • En 1939, El hombre acecha: el poeta ya refleja el **pesimismo** por la **muerte** y los **horrores de la guerra**.
  • Cancionero y romancero de ausencias (1941), escrito en la cárcel. Retoma el **tema amoroso**, pero desde el **dolor** por la ausencia de la mujer y del hijo, y por la **falta de libertad**. Son poemas de una **emoción intensa y conmovedora**.

Su estilo aúna la **poesía clásica** y la de **vanguardia**, caracterizándose por la fuerza de su apasionada vitalidad vertida en los rigurosos moldes poéticos que utiliza (sonetos, octavas, etc.).

La década de los cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada

En estos años, surgen dos corrientes poéticas: la **poesía arraigada**, vinculada al bando ganador de la guerra, y la **poesía desarraigada**, que revela la angustia de la situación social del país en ese momento.

La poesía arraigada

Los poetas de esta corriente se expresan a través de un estilo que busca la **belleza** y la **perfección en la forma**. Se inspiran en **Garcilaso** y en **Lope de Vega**, y usan un lenguaje **equilibrado** y sin grandes adornos.

Sus temas principales son el **amor**, el **paisaje**, la **fe católica** y las **alabanzas al régimen**.

Sus principales representantes son **Leopoldo Panero**, **Dionisio Ridruejo** y **Luis Rosales**.

La poesía desarraigada

Los poetas de esta corriente manifiestan su visión del mundo como un **caos** que les llena de **angustia**. Lo expresan a través de temas como la búsqueda del **sentido de la existencia humana**, la **angustia de vivir**, el **tiempo** y la **muerte**.

El estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje **desgarrado** y **dramático** que confiere a su poesía una gran **fuerza expresiva**.

El autor más representativo es **Dámaso Alonso**, con su obra Hijos de la ira. Esta obra es un grito de terrible **desamparo** que busca el **sentido de la existencia humana**.

La década de los cincuenta: Poesía Social o Comprometida

La poesía desarraigada de los años cuarenta dio paso en los cincuenta a la llamada **poesía social** o **comprometida**. La poesía se convierte en una vía de **comunicación con el pueblo** y en un instrumento de **transformación social** y de **denuncia de la injusticia**.

Temas

  • La **situación de España**.
  • La **solidaridad**.
  • La **injusticia social**.
  • La **lucha por la libertad** y el **deseo de paz**.

Estilo

El lenguaje adquiere carácter **conversacional**, en un tono **llano**, ya que la intención de los poetas es **comunicarse con los lectores**.

Autores

Los autores principales de esta década son **Blas de Otero**, **Gabriel Celaya** y **José Hierro**.

Blas de Otero (1916-1979)

Sus primeros poemas están ligados a la **poesía existencialista**.

Después publicará obras en las que reivindica la **paz**, la **libertad** y la dura lucha para conseguirlas, como Pido la paz y la palabra.

Gabriel Celaya (1911-1991)

Su poesía está al servicio de las **mayorías**, de la **transformación social**, llena de un gran **significado político** y su lenguaje es muy **fuerte y combativo**.

Algunos de sus títulos más conocidos son Cantos íberos y Las cartas boca arriba.

Uno de los poemas más conocidos de Gabriel Celaya es «La poesía es un arma cargada de futuro», que pertenece a su obra Cantos íberos.

José Hierro (1922-2002)

La trayectoria poética de José Hierro es **original** y muy **personal**. Su obra no es fácil de clasificar en escuelas concretas, aunque conecta con algunas de las tendencias poéticas de la **posguerra**.

Temas de sus obras
  • En sus primeras obras, Tierra sin nosotros y Alegría, aparecen ciertas meditaciones relacionadas con **circunstancias históricas y personales de la posguerra**.
  • En su libro Quinta del 42 aparece el tema del **sufrimiento colectivo**, acercándose el autor a la **poesía social**.
  • Los elementos **imaginativos** e **irracionalistas** van cobrando importancia en sus obras Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones.
  • En el poemario Cuaderno de Nueva York, la reflexión poética gira en torno a la **existencia propia** y el **paso del tiempo**.

El propio José Hierro explicó que en su obra existían dos tipos de composiciones: los **reportajes** y las **alucinaciones**:

  • Los **reportajes** son poemas en los que refleja su tiempo desde “el yo” o desde “el nosotros”. El poeta parte de **situaciones cotidianas** o de **frases hechas**.
  • Las **alucinaciones** crean un mundo irreal donde prima la **subjetividad del poeta** y la **expresión de emociones**.

El estilo de José Hierro es totalmente **personal**, el autor manifiesta un afán **renovador permanente**.

Algunos rasgos: **léxico sencillo**, **ritmos cuidados**, **mezcla de espacios y de tiempos**, **desdoblamiento del yo poético**, **creación de imágenes sin conexión aparente**, **personificaciones**, etc.

La década de los sesenta: Poesía de la Experiencia y Renovación Formal

En esta época, los poetas centran su atención en la **preocupación por el ser humano**, reflexionando a partir de la propia existencia. Sin olvidar las cuestiones sociales, se interesan por la poesía como un **acto de conocimiento** y buscan **formas nuevas de expresión**.

Temas

  • El **paso del tiempo**.
  • La **infancia**.
  • El **amor**.
  • La **amistad**.
  • La **vida cotidiana**, etc.

Estilo

En esta década, se produce una **renovación formal**; cada autor busca su propio **estilo personal**, aunque en todos se aprecia un lenguaje **cálido y humano**.

Autores

  • En esta década surgen autores como **Claudio Rodríguez**, **José Agustín Goytisolo**, **José Ángel Valente**, **Ángel González** y **Jaime Gil de Biedma**.
  • **Jaime Gil de Biedma** trata en sus poemas temas como el **amor**, la **amistad** o la **soledad**, en los que la **emoción y la razón se funden**. Su obra completa aparece bajo el título de Las personas del verbo.
  • **José Ángel Valente** dedicó gran parte de su obra a reflexionar sobre la **poesía** y el **proceso de creación**.
  • Con el paso del tiempo, sus poemas van siendo más **conceptuales**. Algunos títulos son No amanece el cantar, Material memoria, etc.

La década de los setenta: Los Novísimos o Generación del 68

En esta época surge un grupo de poetas llamados los **Novísimos** o **Generación del 68**. Estos poetas **rechazan la poesía social**, no creen que la poesía pueda cambiar el mundo.

Incorporan a su poesía temas del **cine**, la **publicidad**, la **televisión**, la **música**, etc. Son frecuentes las **referencias culturales o históricas**, el gusto por lo **decadente** y las **reflexiones sobre la poesía**.

Su estilo se caracteriza por la búsqueda de **experimentación en las formas**, con un **vocabulario selecto** y preocupado por crear **belleza**.

Autores

  • Destacan **Ana María Moix**, **Félix de Azúa**, **Leopoldo María Panero** y **Pere Gimferrer**, entre otros.
  • **Leopoldo María Panero**: su poesía gira en torno a la **pérdida de la infancia** y a la **reflexión sobre la poesía**. Aparecen figuras de la niñez como **Peter Pan**, el **Llanero Solitario**, etc., junto a **referencias literarias y cinematográficas**. Algunos títulos: Así se fundó Carnaby Street, Last river together.
  • **Pere Gimferrer**: este poeta elabora **imágenes sorprendentes**, le gusta la “**palabra bella**” y sus evocaciones de lugares o de artistas tienen una gran **carga literaria**. Algunos títulos: Arde el mar, Extraña fruta, La muerte en Beverly Hills.

La poesía española desde 1975: Diversidad y Nuevas Tendencias

A partir de la década de los setenta, se produce una **explosión creativa** que se materializa en una gran **riqueza y diversidad de tendencias**:

  • El **neosurrealismo** recupera el mundo de los **sueños** y las **metáforas sorprendentes e innovadoras** del surrealismo, como en la obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal, de la autora **Blanca Andreu**.
  • El **neoerotismo**: una forma de poesía cultivada por mujeres que transforman los **tópicos de la poesía tradicional**. Los devaneos de Erato, de la autora **Ana Rosetti**, se inscribe en esta línea poética.
  • La **poesía de la experiencia** recupera el **tono realista** y el **compromiso ético**. Los poetas integran en sus obras la **experiencia vivida** y la **realidad urbana** a través de un lenguaje **sencillo y coloquial**. Los poetas representativos de esta corriente son **Luis García Montero**, **Benjamín Prado**, etc. **Luis García Montero** defiende la **cotidianidad** y la **experiencia vital** como materia poética, es decir, como tema poético. Es una forma nueva de “**sentimentalidad**”. En cuanto al estilo, este poeta destaca por su **dominio del ritmo**. Algunos títulos son Las flores del río, Diario cómplice, Habitaciones separadas, etc.
  • La **poesía clasicista** es otra tendencia que se caracteriza por el **anhelo de belleza**, la **sensualidad** y una **cuidadísima elaboración formal**. El representante más importante de esta tendencia es **Luis Antonio de Villena**, quien trata temas como el **erotismo**, el **hedonismo**, la **juventud**, la **muerte**, etc., desde una óptica **vitalista** y en contra de la **moral dominante**. Las **referencias culturales** aparecen a menudo en sus poemas. Algunos títulos: Sublime solarium, El viaje a Bizancio, etc.

El teatro español de 1936 a 1975: Censura y Renovación

La evolución del teatro en estos años está condicionada por la **Guerra Civil** y sus consecuencias. Una de las consecuencias fue el **exilio de dramaturgos** como **Alberti** o **Max Aub**, y la **muerte** de otros como **Lorca** y **Valle-Inclán**.

El desarrollo del teatro en la **posguerra** está determinado por la **censura impuesta por el régimen franquista**, tanto en el texto como en la representación de la obra.

Por ello, predomina el llamado **teatro burgués**: comedias de **entretenimiento** basadas en las **costumbres de la clase media**.

También se escribe algún **drama de tesis** que trata de los **conflictos de la moral burguesa** y **dramas históricos** que defienden los **valores de la dictadura**.

Los temas del teatro de este período presentan los **valores tradicionales** (la familia, el trabajo, el amor conyugal) desde el punto de vista de la **burguesía**. Las obras suelen tener **final feliz**.

El estilo se caracteriza por el uso de un **lenguaje muy cuidado** y unos **diálogos bien construidos**.

Jacinto Benavente (1866-1954)

Es el creador de la fórmula teatral con más éxito de la época. Esta fórmula se basa en la construcción de **argumentos convencionales**, con **diálogos muy cuidados** y una **puesta en escena perfecta**.

Comenzó a publicar sus obras a finales del siglo anterior y hasta 1914 compuso **comedias burguesas** y **dramas rurales**. En estas obras, el autor construye una **sátira ligera** de las costumbres de la **burguesía** y la **aristocracia**. El **amor** es la clave para la solución de todos los conflictos.

A partir de 1914, las obras de Benavente son más **sentimentales y moralistas**, y los diálogos alcanzan un nivel más **cuidado**.

En 1922 le concedieron el **Premio Nobel de Literatura**.

Algunos títulos: Los intereses creados, Señora Ama, Rosas de otoño, etc.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Este autor renovará la comedia empleando el **humor** para **caricaturizar las formas de vida convencionales** de la sociedad del momento, dentro de los límites impuestos por la **censura**.

Es un humor **deslumbrante**, manifestado en **situaciones absurdas y disparatadas**, que se van encadenando de forma fortuita y dan lugar a una **trama complicada** que se resolverá al final de la obra.

Sus obras alcanzaron un gran **éxito** y dieron lugar a **encendidas polémicas**.

Algunos títulos: Usted tiene ojos de mujer fatal, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, etc.

La década de los cincuenta: Teatro Existencial y Social

En estos años aparecen autores que quieren poner en escena **problemas existenciales**. La **censura** impidió que estas obras llegaran a los teatros importantes y su difusión solo llegó a **círculos universitarios o de aficionados al teatro**.

Otros autores, como **Alfonso Sastre**, comenzaron a incluir en sus obras temas que pretendían dar un **testimonio de la realidad**: la **injusticia social** y la **falta de libertad**.

Los autores más destacados de esta década son **Antonio Buero Vallejo** y **Miguel Mihura**.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Nació en Guadalajara. Al terminar la **Guerra Civil**, fue encarcelado por sus ideas republicanas. En 1946 fue puesto en libertad y fijó su residencia en Madrid. Su obra es bastante extensa y recibió **prestigiosos premios teatrales**. Fue nombrado miembro de la **RAE** en 1981.

Según el tema de sus obras, podemos distinguir tres grupos:

  • Un conjunto de obras ambientadas en el mismo tiempo en que el autor las escribe. En ellas se tratan temas como el **problema de la existencia humana individual y social**. Destacamos las siguientes:
    • En la ardiente oscuridad. Está ambientada en una institución para personas ciegas; estas personas simbolizan la actitud de los que se niegan a ver la realidad.
    • El tragaluz. Unos científicos del futuro regresan a los días posteriores del final de la Guerra Civil y observan las consecuencias. Se trata de asumir un **compromiso social** para cambiar esa **realidad injusta**.
    • Historia de una escalera. En esta obra, el autor nos presenta la **vida mediocre** de unas **familias madrileñas humildes**.
  • Una serie de obras que incorporan **temas históricos** para reflexionar sobre **asuntos existenciales y sociales**. En estas obras, el autor presenta novedades en la escenificación: **escenarios múltiples**, **elipsis temporales** o **efectos de inmersión** provocados por la luz, la música, los sonidos:
    • Un soñador para un pueblo.
    • El concierto de San Ovidio.
  • Obras que tratan temas como la **tortura por motivos políticos**, la **degradación humana**, etc.
    • La doble historia del doctor Valmy. Es la historia de un policía que tiene el encargo de **torturar a presos políticos**.

Buero Vallejo continuó **innovando y experimentando técnicas teatrales**.

A continuación, se profundiza en una de sus obras más importantes:

Historia de una escalera

Este drama se estrenó en el **Teatro Español de Madrid** en 1949. Un año antes había recibido el prestigioso **Premio Lope de Vega**.

Esta obra pone en escena las **míseras condiciones** en que viven las **clases sociales más humildes** y cómo esto influye en el **abandono de sus sueños e ilusiones**. La obra cuenta la historia de **tres familias**, a lo largo de **tres generaciones**, y está estructurada en **tres actos**.

Estructura y argumento de la obra
  • Primer acto: Presentación de los personajes, ambiente y forma de vida. En la escalera de una casa de vecinos se entrecruzan las vidas de unos personajes **desesperanzados** y **oprimidos por la vida y por la sociedad**. **Fernando** y **Carmina** están enamorados. Fernando, ilusionado, traza un plan de futuro que les permitirá salir de la vida mediocre que llevan.
  • Segundo acto: Con el paso del tiempo se han producido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas. **Fernando** se ha dejado llevar por el dinero de **Elvira** y ha traicionado sus verdaderos sentimientos por Carmina. **Carmina** se ha casado con **Urbano**, amigo de Fernando, que sabe que ella no le ama.
  • Tercer acto: Años más tarde, la historia amorosa se repite en los hijos de ambas familias que, ante la oposición de sus padres, muestran el mismo comportamiento que ellos.
Temas
  • La **frustración** y la **renuncia a los sueños** de una vida mejor.
  • La **falta de entereza** y las **adversas condiciones sociales**.
  • El **desencanto amoroso**.
  • Los **matrimonios sin amor**.
  • La **pérdida de las buenas relaciones de amistad y vecindad**.
Estilo

Los diálogos, muy **fluidos**, reproducen el modo de hablar de los personajes. El lenguaje sirve para caracterizarlos de una manera **realista** en cuanto a su **temperamento y clase social**.

Miguel Mihura (1905-1977)

Está considerado como el **renovador del teatro cómico de la posguerra española**. Su **humor irracional** se apoya en **situaciones disparatadas**, **diálogos sin sentido aparente** y **juegos de palabras**.

El autor trata de **denunciar el absurdo de la vida** a través del humor.

Su obra más famosa es Tres sombreros de copa. Se desarrolla en una “habitación de un hotel de segundo orden”, la noche de la víspera de la boda de **Dionisio**. Esa noche, Dionisio conoce a **Paula**, una joven bailarina que le descubrirá la posibilidad de otra vida sin ataduras. Dionisio, resignado, saldrá del hotel para acudir a su boda.

Otras obras
  • Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario y El caso de la mujer asesinadita. El autor denuncia las **convenciones sociales** mediante el **humor** y la **ironía**.
  • Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia. Son obras más acordes con el **gusto del público**.

La década de los sesenta: Renovación Teatral y Vanguardia

La leve apertura de la **censura franquista** permite la entrada en nuestro país de **tendencias dramáticas europeas** que influirán de forma decisiva en la **renovación de los temas y la técnica** de nuestro teatro.

El teatro se concibe como un **espectáculo total** que acentúa los aspectos **visuales, sonoros y musicales**.

Los dos autores más importantes fueron **Francisco Nieva** y **Fernando Arrabal**. Ambos crearon un **teatro simbólico y alegórico** de influencia **vanguardista**.

Francisco Nieva

El tema más habitual de sus obras es la **imposibilidad del desarrollo personal** por culpa de la **represión moral y social**.

El autor utiliza un **lenguaje culto** en el que es habitual la presencia de la **ironía**.

Algunos títulos: La carroza de plomo candente, Pelo de tormenta, etc.

Fernando Arrabal

Fue uno de los impulsores del **Movimiento Pánico**, que mezcla lo **absurdo** con lo **cruel** y lo **irónico**.

Más tarde, sus obras tendrán más **contenido político**, de **denuncia**, en obras como Pic-Nic o Bella Ciao.

El teatro de Arrabal presenta **influencias diversas** y se rebela contra una **realidad incoherente e irracional**.

El teatro español desde 1975: Democracia y Consolidación

A partir del año **1975 (muerte de Franco)**, se produce un gran cambio en el teatro. Con la llegada de la **democracia**, empezaron a representarse obras españolas y extranjeras **censuradas durante el franquismo**.

Esto no impidió la reposición de obras de los dramaturgos de todos los tiempos: **Lope de Vega**, **Calderón**, **Zorrilla**, **Lorca**, **Valle-Inclán**, etc.

Desde finales de los setenta, el teatro vuelve a cobrar importancia como **hecho cultural** y se desprende de su **carga social**.

Los **teatros independientes**, surgidos en las décadas anteriores, se consolidan como **compañías estables**, con una producción más cuidada y apoyada por **organismos públicos**.

La evolución del teatro incluye **innovaciones en la escena** como la **interacción de los actores con el público**, el **empleo de las tecnologías** y la **utilización de diversos espacios escénicos**.

Los dramaturgos son muy numerosos. Destacamos a **José Sanchís Sinisterra** y a **José Luis Alonso de Santos**.

  • **José Sanchís Sinisterra**: integra la **reflexión histórica** y la **meditación sobre el teatro** con estupendas dosis de humor. Su obra más conocida es ¡Ay, Carmela!
  • **José Luis Alonso de Santos**: este autor reflexiona en sus comedias sobre los **problemas de la juventud de finales del siglo XX**. Sus obras más conocidas son La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

Las **compañías de teatro independiente** surgen al final del franquismo y son la **vanguardia en cuanto a la experimentación teatral**.

  • **Els Comediants**: Hacen que el público participe directamente en la **acción teatral**.
  • **La Fura dels Baus**: Integran diferentes **lenguajes audiovisuales** y actúan en teatros, calles o naves industriales.
  • **Dagoll Dagom**: Empiezan sus representaciones con **humor** y después dan paso a la **fantasía** y a la **comedia musical**.

Deja un comentario