25 Jul

Marco Legislativo y Atención a la Diversidad

  • ACNEAE y ACNEE: Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) y alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Los ACNEAE incluyen a los ACNEE, alumnos con trastornos del lenguaje, altas capacidades, incorporación tardía al sistema educativo y otras situaciones que requieren apoyo.

  • Principios clave según la LOMLOE (2020):

    • Inclusión, equidad, igualdad de oportunidades.

    • Eliminación de barreras físicas, sensoriales, cognitivas y actitudinales.

    • Atención temprana y apoyos específicos.

    • Participación activa de toda la comunidad educativa.

  • Normativas relevantes:

    • Ley General de Educación (1970).

    • LISMI (1982), actualmente Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.

    • Informe Warnock (1978): introduce el concepto de necesidades educativas especiales.

    • LOMLOE (2020): refuerza el modelo inclusivo.

  • Marco internacional:

    • Art. 26 de la DUDH: Derecho universal a la educación.

    • Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    • Declaración de Salamanca (1994): educación inclusiva como derecho.

Modalidades de Escolarización y Centros de Educación Especial

  • Modalidades para ACNEAE y ACNEE:

    • Grupo ordinario sin apoyo.

    • Grupo ordinario con apoyo especializado.

    • Aula de apoyo (PT y AL).

    • Unidades específicas (TEA, motóricos, etc.).

    • Escolarización combinada (centro ordinario + específico).

    • Centros de educación especial.

  • Etapas educativas en centros de EE:

    • Infantil: de 3 a 6 años, atención preferente en centros ordinarios.

    • EBO (Educación Básica Obligatoria): hasta 16 años, ampliable hasta 18.

    • PFTVA: Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta (16-21 años).

  • Proyecto curricular en EE:

    • Centrado en autonomía, comunicación, habilidades sociales y funcionalidad.

    • Enfoque individualizado, adaptado al ritmo y perfil del alumno.

    • Intervención multidisciplinar.

  • Centros de EE como recursos de apoyo:

    • Formación al profesorado ordinario.

    • Intervenciones puntuales en centros ordinarios.

    • Referencia para atención específica.

Atención a la Diversidad en Centros Ordinarios

  • Documentos institucionales:

    • Proyecto Educativo de Centro (PEC).

    • Programación General Anual (PGA).

    • Proyecto Curricular (PC).

    • Plan de Atención a la Diversidad (PAD).

    • Plan de Acción Tutorial (PAT).

    • Memoria Final de Curso.

  • Medidas de atención a la diversidad:

    • Ordinarias: adaptaciones no significativas, refuerzos educativos, desdobles, agrupamientos flexibles.

    • Extraordinarias: adaptaciones significativas (ACIS), diversificación curricular, refuerzo externo.

  • Evaluación y promoción:

    • Evaluación continua, criterios adaptados, posibilidad de permanencia un año adicional si es necesario.

  • Niveles de concreción curricular:

    1. Currículo general del sistema.

    2. Adaptación al centro.

    3. Programación del aula.

    4. Adaptación individual al alumno.

Servicios Complementarios a la Atención Educativa

  • Inspección educativa:

    • Supervisa el cumplimiento de la normativa.

    • Apoya en la mejora de la calidad y la equidad.

  • Servicios de orientación:

    • EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica).

    • Equipos específicos (motóricos, auditivos, visuales).

    • Atención temprana (0-6 años).

    • Orientadores de centros.

  • Funciones:

    • Diagnóstico y evaluación psicopedagógica.

    • Asesoramiento al profesorado y familias.

    • Coordinación con servicios externos (salud, servicios sociales).

  • Equipos interdisciplinares: orientadores, PT, AL, fisioterapeutas, personal técnico educativo.

Perfil de ACNEAE y Respuesta Educativa

  • Discapacidad visual:

    • Braille, tiflotecnología, lectores de pantalla.

    • Material manipulativo y contrastado.

    • Apoyo de especialistas y organización del espacio.

  • Discapacidad auditiva:

    • Lengua de signos, sistemas alternativos (SAAC).

    • Prótesis auditivas, FM, subtítulos.

    • Apoyo visual, pictogramas, videollamadas para tutoría.

  • Discapacidad intelectual:

    • Adaptaciones significativas (ACIS).

    • Metodologías funcionales y globalizadas.

    • Refuerzo visual y rutinas claras.

  • Discapacidad motora:

    • Adaptaciones de acceso al aula.

    • Tecnología asistida, dispositivos móviles.

    • Asistencia física y fisioterapia escolar.

  • Altas capacidades:

    • Enriquecimiento curricular.

    • Aceleración parcial o total.

    • Trabajo por proyectos, mentoría especializada.

  • Trastornos del lenguaje y la comunicación (TEL, TEA):

    • SAAC, intervención logopédica, estructuras predecibles.

    • Agendas visuales, apoyos tecnológicos, lenguaje claro.

  • Trastornos de conducta y emocionales:

    • Refuerzo positivo, intervención conductual.

    • Coordinación con servicios sociales.

    • Plan individual de apoyo emocional.

Contenidos Basados en Exámenes Reales

✅ 1. Dimensiones para la Atención a un Alumno con Discapacidad Intelectual (ej. Pedro)

  • Cognitiva: Adaptar contenidos al nivel del alumno, priorizando aprendizajes funcionales.

  • Social: Promover interacciones positivas con compañeros.

  • Emocional: Ofrecer un entorno motivador, seguro y que valore sus logros.

  • Curricular: Aplicar adaptaciones curriculares significativas (ACIS) si es necesario.

  • Metodológica: Usar metodologías activas, visuales, manipulativas y multisensoriales.


✅ 2. Unidad de Educación Especial en Centro Ordinario (ej. María)

  • Está integrada en un centro ordinario.

  • Atiende a alumnos con NEE que requieren atención especializada.

  • Se combina con momentos en aula ordinaria.

  • Profesionales: PT, AL, técnicos, orientación.

  • Trabajan autonomía, habilidades básicas y socialización.


✅ 3. Aprendizaje por Estaciones

  • El aula se divide en zonas de trabajo con actividades distintas.

  • Los alumnos rotan por las estaciones en grupos pequeños.

  • Se fomenta la autonomía, inclusión y trabajo cooperativo.

  • Ejemplo: lectura, escritura, ortografía manipulativa, expresión oral.


✅ 4. PFTVA – Programa de Formación para la Transición a la Vida Adulta (ej. Juan)

  • Dirigido a alumnos que terminan EBO (16–21 años).

  • Currículo funcional: Autonomía, habilidades laborales, sociales y de comunidad.

  • Metodología práctica e individualizada.

  • Evaluación continua.

  • Duración: 2 a 4 años.

  • Profesionales: PT, AL, orientación, monitores, fisioterapeutas, etc.


✅ 5. Medidas para Alumno Extranjero con Parálisis Cerebral

  • Ordinarias: Adaptaciones no significativas, apoyos visuales, agrupamientos.

  • Extraordinarias: ACIS, fisioterapeuta, técnico educativo.

  • Financiación:

    • Directo: Fondos a familias/centros.

    • Delegado: Fondos gestionados por la administración.

    • Mixto: Combinación (modelo actual en España).

Deja un comentario