26 Jul
1. Identidad Profesional Docente (IPD)
Definición: La identidad profesional docente es un proceso dinámico y complejo que implica la forma en que el profesorado se percibe a sí mismo como miembro de la profesión educativa y cómo es percibido socialmente. Esta identidad no es algo fijo ni inmutable, sino que se construye y transforma continuamente a lo largo del tiempo, desde la etapa de formación inicial hasta la jubilación, influyendo directamente en la motivación, la vocación y la forma de enseñar.
Dimensiones según Argemí (2013):
Personal: Hace referencia a la dimensión individual y única de cada docente. Incluye la historia personal, las emociones, valores, creencias y la trayectoria vital que influyen en la manera en que se enfrenta a su labor profesional. Se resume en la pregunta: «¿Quién soy y quién quiero ser como docente?».
Profesional: Se relaciona con el contexto de trabajo, las competencias adquiridas y desarrolladas, la formación inicial y continua, así como las prácticas docentes. Evoluciona con el tiempo y se construye a partir de la experiencia diaria.
Situacional: Implica el contexto educativo específico en el que se desempeña la docencia. Incluye las normas, roles, relaciones institucionales, cultura escolar y valores compartidos del entorno laboral.
Ámbitos de la IPD:
Ámbito Intraprofesional: La imagen interna del docente, cómo se valora y se posiciona dentro del gremio.
Ámbito Social: La imagen que la sociedad tiene del profesorado, con implicaciones en el reconocimiento y la valoración social.
Factores que influyen en la IPD:
Formación inicial y continua.
Experiencias personales y profesionales.
Cambios sociales, educativos y legislativos.
Interacciones con otros profesionales, alumnado y familias.
2. Creencias Docentes
Definición: Las creencias docentes son ideas o concepciones que el profesorado considera verdaderas sobre la enseñanza, el aprendizaje, el alumnado y la escuela, aunque no siempre estén fundamentadas científicamente. Estas creencias actúan como filtros que condicionan la interpretación de la realidad educativa y la toma de decisiones pedagógicas.
Componentes:
Cognitivo: Relacionado con el conocimiento y la forma de entender el mundo.
Afectivo: Ligado a emociones y sentimientos que influyen en las decisiones.
Conductual: Tiene que ver con cómo se actúa en función de las creencias.
Influencia en la práctica docente:
Afectan la forma de planificar las clases.
Determinan el estilo de enseñanza.
Condicionan el tipo de relación con el alumnado.
Influyen en la elección de materiales y recursos.
Modifican las estrategias de evaluación.
Pueden facilitar o dificultar la innovación educativa.
Características:
Se forman desde etapas tempranas.
Son resistentes al cambio.
Tienen una función adaptativa.
Están relacionadas con los conocimientos previos.
3. Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)
Definición: El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) es el conocimiento específico que permite al docente enseñar una determinada materia de forma comprensible y efectiva para el alumnado. Va más allá del conocimiento disciplinar, integrando el conocimiento pedagógico y del alumnado.
Elementos del CDC (según Grossman):
Conocimiento del contenido disciplinar.
Conocimiento pedagógico general.
Conocimiento del currículo.
Conocimiento del alumnado y sus características.
Conocimiento del contexto educativo.
Importancia:
Permite adaptar la enseñanza a las necesidades del grupo.
Ayuda a anticipar errores comunes.
Mejora la calidad de las explicaciones.
Favorece una evaluación más ajustada.
Evolución: TPACK (Technology, Pedagogy and Content Knowledge):
Este modelo añade la competencia tecnológica al CDC, integrando:
Conocimiento del contenido.
Conocimiento pedagógico.
Conocimiento tecnológico.
4. Competencias Docentes (Galvis, 2007)
Intelectuales (conocer): Conocimientos disciplinares, pedagógicos y contextuales. Implican comprender los contenidos y saber transmitirlos de forma adecuada.
Ejemplo: Un docente que sabe cómo enseñar la lectura comprensiva a través de cuentos.
Inter e intrapersonales (ser): Capacidad de introspección, empatía, comunicación, liderazgo y resolución de conflictos. Relacionadas con los valores, actitudes y emociones del docente.
Ejemplo: Saber acompañar emocionalmente a un alumno en duelo.
Profesionales (hacer): Dominio de las metodologías, planificación, evaluación y uso de recursos. Adaptación al contexto y a las características del grupo.
Ejemplo: Diseñar una unidad didáctica que integre proyectos colaborativos.
Sociales (convivir): Comunicación con familias, trabajo en equipo, integración en la comunidad educativa.
Ejemplo: Establecer canales de diálogo con las familias para abordar dificultades de aprendizaje.
Emocionales: Clave para el bienestar personal y profesional. Afectan a la toma de decisiones, la gestión del aula y las relaciones interpersonales.
5. Modelos de Iniciación a la Docencia (Vaillant, 2009)
Nadar o hundirse: El docente principiante se incorpora sin apoyo institucional. Alta probabilidad de frustración y abandono.
Colegiado: Apoyo informal de compañeros. Aunque es positivo, carece de estructura y sistematización.
Competencia mandatada: Existe un mentor oficial, pero la relación es jerárquica y puede ser poco cercana.
Mentor protegido y profesionalizado: Modelo ideal. El mentor está formado, ofrece acompañamiento constante, estructura el proceso y favorece el desarrollo profesional y emocional del docente novel.
Ventajas del modelo profesionalizado:
Disminuye el estrés y la incertidumbre.
Fortalece la identidad profesional.
Reduce el abandono de la profesión.
Promueve la formación práctica, reflexiva y contextualizada.
6. Transformación Docente (Vaillant y Marcelo, 2015)
Antecedentes: Experiencias y creencias previas como alumno. Forman la «mochila» con la que llega el futuro docente a la universidad.
Base: Formación inicial universitaria. Incluye teoría, prácticas, metodologías, currículo, etc.
Inserción: Primeros años como docente. El profesional se enfrenta a la realidad del aula y pone en práctica lo aprendido.
Desarrollo: Formación continua a lo largo de la carrera. Se consolida la identidad, se mejora la práctica y se adapta a los cambios del entorno educativo.
7. Desarrollo Profesional Docente (DPD)
Definición: Proceso continuo de mejora, aprendizaje y adaptación del profesorado. Implica reflexión, actualización y compromiso con la calidad educativa.
Principios del DPD (según Hawley y Valli):
El contenido determina su eficacia.
El profesorado debe participar en la definición de lo que debe aprender.
Basado en el aprendizaje del alumnado.
Centrado en el contexto real del aula.
Favorece el trabajo colaborativo.
Debe ser continuo y evolutivo.
Considera múltiples fuentes de información.
Tiene en cuenta las creencias del profesorado.
Integra un proceso de cambio.
Vías de desarrollo profesional:
Formación continua (cursos, másteres).
Colaboración entre docentes (lesson study).
Coaching educativo.
Redes de profesorado (eTwinning).
Entornos personales de aprendizaje (PLE).
Comunidades de práctica o aprendizaje.
Estancias y visitas profesionales.
Evaluación de la práctica docente.
8. Innovación Educativa
Definición: La innovación educativa implica introducir cambios conscientes, planificados y fundamentados en la práctica docente con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y responder a las nuevas demandas de la sociedad.
Cambios metodológicos que implica:
Uso de metodologías activas (ABP, flipped classroom, gamificación).
Integración de las TIC como herramientas pedagógicas.
Evaluación formativa y continua.
Aprendizaje personalizado.
Implicación del alumnado como protagonista del aprendizaje.
Rol del docente innovador:
Facilitador del aprendizaje.
Guía y mediador del conocimiento.
Dinamizador de experiencias de aprendizaje.
Promotor de pensamiento crítico y creatividad.
Preguntas Frecuentes sobre la Práctica Docente
1. ¿Cuáles son los modelos de iniciación a la docencia y cuál es el más adecuado?
Respuesta: Existen cuatro modelos: (1) Nadar o hundirse, donde el docente se enfrenta solo a la realidad; (2) Modelo colegiado, basado en apoyo informal entre compañeros; (3) Competencia mandatada, con un mentor formal pero jerárquico; y (4) Mentor protegido y profesionalizado, donde el mentor está formado y planifica el proceso de inserción. Este último es el más eficaz, ya que reduce el abandono docente y mejora la identidad profesional.
2. ¿Qué es el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) y por qué es importante?
Respuesta: El CDC es la combinación entre el saber disciplinar y el saber pedagógico. Incluye el conocimiento del contenido, del alumnado, del currículo, del contexto y de las estrategias didácticas. Es crucial porque permite adaptar la enseñanza al alumnado, anticipar dificultades y mejorar los resultados de aprendizaje.
3. Define la Identidad Profesional Docente (IPD) y sus dimensiones.
Respuesta: La IPD es la manera en que el docente se ve a sí mismo como profesional y es percibido por otros. Tiene tres dimensiones: personal (historia y valores personales), profesional (formación y práctica) y situacional (rol en el contexto escolar). Evoluciona con la experiencia, la formación y la reflexión.
4. ¿Cuáles son las competencias docentes según Galvis y cómo se manifiestan en el aula?
Respuesta: Las competencias docentes son: intelectuales (conocer), inter e intrapersonales (ser), profesionales (hacer), sociales (convivir) y emocionales. Un ejemplo en el aula sería adaptar una metodología para un grupo diverso (competencia profesional) y resolver un conflicto con empatía (competencia interpersonal).
5. Explica el proceso de transformación docente según Vaillant y Marcelo (2015).
Respuesta: Consta de cuatro fases: (1) Antecedentes: creencias y experiencias previas; (2) Base: formación inicial; (3) Inserción: primeros años de docencia; y (4) Desarrollo: formación continua y perfeccionamiento profesional. El proceso es evolutivo y continuo.
6. Describe los principios del Desarrollo Profesional Docente según Hawley y Valli.
Respuesta: Son: centrarse en el contenido, partir del aprendizaje del alumnado, considerar el contexto real del aula, ser colaborativo, continuo, reflexivo y basado en las necesidades reales del profesorado. Incluye la participación activa del profesorado en su propia formación.
7. ¿Qué son las creencias docentes y cómo influyen en la práctica?
Respuesta: Son ideas consideradas verdaderas que condicionan la manera de planificar, enseñar, evaluar e innovar. Por ejemplo, un docente que cree que el alumnado debe aprender de forma activa tenderá a usar metodologías participativas. Actúan como filtros de la realidad.
8. ¿En qué consiste la innovación educativa y qué cambios implica?
Respuesta: Es el proceso de introducir mejoras planificadas en la práctica docente. Implica metodologías activas, uso pedagógico de TIC, evaluación continua, personalización del aprendizaje y un rol más activo del alumnado. El docente pasa de transmisor a facilitador del conocimiento.
9. Enumera vías de desarrollo profesional docente y pon ejemplos.
Respuesta: Algunas vías son: formación continua (ej.: cursos oficiales), colaboración docente (lesson study), coaching educativo, redes docentes (eTwinning), PLE, comunidades de práctica (proyectos conjuntos), estancias profesionales (Erasmus+) y evaluación docente (auto/heteroevaluación).
10. ¿Cuáles son los objetivos principales de los programas de mentoría?
Respuesta: Estos programas buscan facilitar la inserción del docente novel, proporcionándole información, orientación y apoyo emocional. Además, pretenden mejorar sus prácticas docentes, fomentar su desarrollo profesional y social y aumentar su implicación en la comunidad educativa.
11. ¿Qué dificultades enfrentan los docentes principiantes y cómo pueden abordarse?
Respuesta: Se enfrentan a aislamiento, inseguridad, gestión del aula y falta de experiencia. Pueden abordarse mediante mentoría, trabajo colaborativo, formación continua, retroalimentación y creación de redes de apoyo dentro del centro educativo.
12. ¿Cuáles son las características de un programa de inducción docente efectivo?
Respuesta: Debe estar planificado, contextualizado, ser continuo, contar con un mentor formado, integrar la reflexión sobre la práctica, incluir apoyo emocional y formativo e involucrar al centro escolar en su implementación.
Deja un comentario