26 Oct

Didáctica de la Lengua: Comprensión Lectora, Expresión Escrita y Métodos de Alfabetización

Didáctica de la Comprensión Lectora

1. Microhabilidades de la Comprensión Lectora

Estas habilidades están relacionadas con la velocidad y el ritmo lector:

  • Percepción: Habilidad del lector para hacer un acercamiento al texto desde un punto de vista amplio y concreto (contenido entre puntos, párrafos completos, etc.). Es lo contrario a leer palabra por palabra.
  • Memoria: Seleccionar ideas o palabras clave que permitan reconstruir el sentido de un texto escrito y faciliten su resumen e interpretación. Permite avanzar en la comprensión.
  • Anticipación: Prever cómo va a finalizar un texto escrito antes de realizar la lectura efectiva del mismo. Los títulos de los textos nos permiten anticipar.
  • Ritmo: Progresar en la lectura con una cadencia constante pero rápida, manteniendo la atención al texto formal y escrito. Es preferible un ritmo natural a una lectura excesivamente rápida que conduzca a una comprensión superficial.
  • Inferencia: Relacionar el conocimiento de una palabra o expresión en función del contexto en que aparece.
  • Detección de ideas principales: Comprender la idea central del texto y diferenciarla de las ideas secundarias.
  • Lectura entre líneas: Después de comprender un texto, especular sobre la intención comunicativa subyacente.

2. Técnicas de Comprensión Lectora

  • TEST/TEXTO/TEST: Los alumnos resuelven un test antes de leer el texto de referencia. Después, leen el texto y corrigen los errores del test. Es muy efectivo para la comprensión lectora.
  • Rellenar espacios.
  • Formar parejas: Relacionar un texto con fotos, esquemas o gráficos.
  • Marcar el texto: Manipular visualmente el texto, subrayando o poniendo entre círculos. Codificar es marcar el texto con grafías específicas.
  • Juegos lingüísticos: Crucigramas, autodefinidos.
  • Ordenar textos.
  • Comparar textos.
  • Titular y resumir.

3. Evaluación de la Comprensión Lectora

Se realiza un seguimiento diario a través de la observación participante.

Expresión Escrita

1. Características de un Buen Escritor

  • Es buen lector: Entiende los mensajes básicos.
  • Tiene en cuenta la complejidad del escrito y no solo los aspectos formales: El texto debe tener estructura y contenido, además de los aspectos formales.
  • Tiene en cuenta al receptor y la intención comunicativa, entendiendo que la expresión escrita depende de ambos factores (convencer, informar, narrar, etc.).
  • Planifica el texto, contrario a la metodología de la escuela tradicional.
  • Relee, revisa y corrige el contenido y la forma de su escrito, realizando varios borradores hasta quedar satisfecho.

2. Microhabilidades de la Expresión Escrita

  • Hacer planes: Definir el tema, la técnica, el tamaño y la presentación.
  • Adaptarse a las situaciones de comunicación en función de:
    • Objetivos: Narrar, informar, convencer.
    • Características del texto: Preciso, informal, formal.
    • Destinatario: Niños, padres, especialistas.
  • Redactar: Elaborar un esquema, realizar una primera redacción y, posteriormente, una redacción matizada.
  • Revisar: Comparar el resultado con la planificación inicial, corregir el estilo y los errores gramaticales.
  • Divulgar:
    • Creativo: Leer los cuentos a niños de primaria.
    • Publicarlos: Hacer un libro o revista.
    • Hacer un blog o intercambiar textos con otros colegios.

3. Orientaciones Metodológicas

  • Desechar la idea de que la expresión escrita es una cualidad innata. Con buen entrenamiento, todos pueden escribir bien.
  • Proponer ejemplos de textos de distinta complejidad: literarios y no literarios.
  • Incentivar, en un primer momento, la imitación de textos originales.
  • Favorecer que los alumnos completen textos.
  • Plantear actividades colectivas de creatividad.
  • Conocer y emplear fórmulas comunicativas usuales: cartas, noticias, correos electrónicos.
  • Planificar y llevar a cabo la creación de cómics.
  • Redactar anuncios publicitarios.
  • Componer poemas, adivinanzas y trabalenguas.
  • Redactar historias, cuentos y narraciones.
  • Entender la expresión escrita desde la visión de los destinatarios.

Métodos de Lectoescritura

1. Posible Clasificación de Métodos

a) Métodos de Marcha Sintética

Tienden hacia la síntesis. Parten de lo concreto (unidades mínimas) y van hacia lo genérico, global o complejo. Parten de las letras o los símbolos y avanzan hacia las palabras y las frases.

  • Alfabético: Comienzan enseñando las letras aisladas de las palabras. Parten del conocimiento del alfabeto, primero las vocales y después las consonantes, y por último la combinación de ambos.
  • Fónico o Fonético: Parten de los fonemas o sonidos. Primero se conocen los sonidos de las vocales y luego los de las consonantes.
    • Fonomímico: Las letras se asocian a objetos que se parecen a ellas.
    • Fono-onomatopéyico: Refuerzo de sonidos similares.
  • Silábico: La unidad mínima de lectura es la sílaba, y no la letra. Las consonantes se denominan así porque no pueden sonar por sí mismas.
    • Presentación de la sílaba (número de vocales, sílabas directas, inversas, trabadas y sinfones).
    • Fotosilábico: Relacionar cada sílaba con un dibujo o foto.
  • Montessori.

b) Métodos de Marcha Analítica

Parten de lo general a lo concreto. Comienzan con frases y oraciones con sentido completo y avanzan hacia lo más individual (palabras, sílabas, letras).

  • Léxico: Combina momentos de análisis y de síntesis.
  • Global: Se estructura en torno a un centro de interés, con una fase inicial, una fase de ampliación y elaboración, y una fase de análisis.
  • Constructivistas:

    Características:

    • Son globales.
    • El alumno construye su propio aprendizaje lector de manera integrada.
    • Los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
    • Se utilizan textos significativos.
    • Uso de textos emergentes, documentos y materiales auténticos.

Deja un comentario