09 Sep

El Romancero: Tradición Oral y Culta

Entre los nobles del siglo XV surge la moda de imitar y recopilar obras populares y tradicionales, especialmente los romances, que son poemas épicos y líricos a la vez que circulaban de forma oral y que fueron imitados por poetas cultos.

Tipos de Romancero

  • Romancero viejo: Conjunto de romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito en el siglo XV.
  • Romance nuevo: Grupo de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo de los tradicionales.

    Clases de Romance Nuevo por Contenido

    • Líricos y novelescos: Sentimientos amorosos o episodios legendarios como el Rey Arturo.
    • Históricos: Enfrentamientos.
    • Épicos: Derivan de los cantares de gesta, aparecen el Cid o Carlomagno.

Los romances están formados por versos octosílabos con rima asonante en los pares y sin rima en los impares.

La Poesía Cortesana y los Cancioneros en el Siglo XV

En el siglo XV nació una nueva poesía lírica culta: la poesía cortesana, escrita por poetas cultos, a menudo pertenecientes a la nobleza. En las cortes de los reyes y nobles surge la moda de los cancioneros, que son colecciones de composiciones cultas recopiladas bajo la protección de nobles o reyes. En ocasiones imitan la poesía tradicional y a veces incluyen partituras musicales.

El tema más frecuente es el amor cortés; los poetas consideraban a la mujer como un ser superior y destaca la complejidad de conceptos y un estilo muy elaborado, que demostraba el virtuosismo de cada poeta. Fueron famosos el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga o el Cancionero General.

Autores Destacados de la Poesía Cortesana

  • Marqués de Santillana: Es recordado por sus serranillas.
  • Juan de Mena: Escribió poemas amorosos.
  • Jorge Manrique: El poeta más leído del siglo XV, pertenecía a una familia noble castellana y tuvo una sólida educación literaria. Participó activamente en la vida política y cortesana de la época, dando su apoyo a los Reyes Católicos. Se han conservado poemas morales y composiciones amorosas de tipo cortesano y las Coplas a la Muerte de su Padre, que es su creación más conocida.

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre – Estructura y Temas

Son una elegía formada por cuarenta coplas y en ellas aparecen tópicos literarios frecuentes de la época.

Tópicos Literarios en las Coplas

  • Menosprecio de la vida terrenal: Esta existencia terrenal se considera superficial y se da prioridad a la vida eterna, que se tiene como la única verdadera.
  • Ubi sunt?: Está en latín y significa «¿dónde están?». Habla del paso del tiempo y la insignificancia de lo material.
  • Tempus fugit: En latín y significa «el tiempo huye».
  • Poder igualador de la muerte: Todos somos iguales ante la muerte.
  • Fama de los hechos gloriosos: Habla de una tercera vida más duradera que la vida eterna, aunque inferior a la eterna.

Estilo de las Coplas

Utiliza una estructura de seis versos habitual en el siglo XV, la copla de pie quebrado, que combina versos octosílabos y versos más cortos siguiendo el esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

La Lírica Renacentista Española: Siglos XVI y XVII

Hay dos periodos que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II.

Primer Periodo (Reinado de Carlos I)

Durante el reinado de Carlos I llega a España la poesía de estilo italiano, que seguía la tradición del poeta Francesco Petrarca. Se considera a Juan Boscán y Garcilaso de la Vega como los introductores de esta lírica en nuestro país. Los temas más habituales son el amor, la naturaleza y la mitología.

Temas Principales del Primer Periodo

  • El amor: Es entendido como se enamora a través de la mirada, por cuya vía la dama se introduce en el alma del amante. La hermosura de la mujer es muy importante, es el reflejo de la belleza divina.
  • La naturaleza: Es el locus amoenus. En ocasiones refleja el estado de ánimo del autor, su alegría (primavera, brisa fresca) o sus padecimientos (invierno, vientos fríos).
  • La mitología.

Segundo Periodo (Reinado de Felipe II)

En el reinado de Felipe II, el panorama poético está dominado por dos escuelas:

  • La escuela sevillana o andaluza: Se inclina por el tema amoroso, con poetas como Fernando de Herrera.
  • La escuela salamantina o castellana: Destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, en la que sobresale Fray Luis de León.

En la poesía religiosa, descuella la corriente mística cristiana, que trata de comunicar líricamente la unión del alma con Dios, como intentaron hacer San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

Innovaciones de la Lírica Renacentista

Hay dos tipos:

Poesía Amorosa Petrarquista: Garcilaso de la Vega

Representa el modelo de caballero renacentista, al tiempo poeta y soldado. Su poesía está influida por Francesco Petrarca, quien dedicó un cancionero a su amada Laura, por la poesía latina clásica y la lírica castellana.

Temas en la Obra de Garcilaso

  • El tema principal es el amor. Se trata de un amor platónico.
  • También habla de la mitología clásica.
  • Al amor pueden ir asociados tópicos poéticos como el carpe diem y el collige, virgo, rosas.
  • La naturaleza, siguiendo el tópico del locus amoenus.

Obras Destacadas de Garcilaso

Destacan los sonetos y canciones de tema amoroso y las églogas.

Estilo de Garcilaso

Refleja el ideal literario renacentista: musicalidad, naturalidad y claridad. Garcilaso emplea sonetos, liras y octavas, con versos endecasílabos y heptasílabos.

Poesía Moral: Fray Luis de León

Temas en la Obra de Fray Luis de León

Su poesía es de tono moral; en ella predomina el tema de la vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de ambiciones, dedicada al estudio y la contemplación como vía de acercamiento a Dios. Este tema suele aparecer relacionado con tópicos como el aurea mediocritas y el beatus ille. Otros asuntos son el elogio de la música, cuya armonía reproduce la del universo, y la crítica de vicios como la lujuria o la avaricia.

Estilo de Fray Luis de León

Destaca el tono religioso y moralizante de sus poemas, frecuentemente odas en las que utiliza la lira como estrofa.

Deja un comentario