22 Sep
La Novela Española de Posguerra (1939-1974): Un Recorrido Literario
El período de la posguerra española, que abarca desde 1939 hasta 1974, fue una etapa de profunda transformación social y cultural que se reflejó intensamente en la producción novelística. La literatura de este tiempo se caracteriza por su diversidad de enfoques y estilos, evolucionando desde el reflejo amargo de la realidad hasta la experimentación formal.
Fases Clave de la Novela Española de Posguerra
La Novela Existencial (Años 40)
La novela existencial de los años 40 emerge como un reflejo amargo de la vida cotidiana en una España devastada. Aborda temas recurrentes como la soledad, las ilusiones frustradas, el desarraigo de personajes en una sociedad vulgar y miserable, y la omnipresencia de la muerte. El tremendismo, una corriente que explora los aspectos más crudos y crueles de la realidad, se manifiesta en obras emblemáticas como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
La Novela Social (Años 50)
La novela social de los años 50, inaugurada por la publicación de La colmena, busca dar testimonio de los problemas de España y contribuir a la reforma social mediante la denuncia. Influenciada por el realismo y el naturalismo, su enfoque oscila entre el objetivismo y el realismo crítico. Los temas recurrentes son la sociedad española y la vida rural. La narración es lineal, con un protagonista colectivo y personajes tipo, y las acciones se desarrollan en períodos cortos de tiempo, manteniendo el autor una distancia objetiva. Ejemplos notables incluyen:
- La colmena de Camilo José Cela: Un testimonio fiel de la vida en las calles del Madrid de posguerra.
- Los bravos de Jesús Fernández Santos: Retrato de las duras condiciones de vida de los campesinos.
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio: Explora la evasión de los jóvenes en la posguerra.
- El camino de Miguel Delibes: Evoca la infancia y la vida en el pueblo.
- Las afueras de Luis Goytisolo: Denuncia las condiciones de los trabajadores.
La Novela Experimental (Años 60)
La novela experimental de los años 60, con obras como Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, rompe con las convenciones de la novela social. Introduce nuevas técnicas experimentales:
- El narrador desaparece o se vuelve ambiguo.
- El argumento pasa a un segundo plano.
- Los personajes carecen de una identidad definida.
- Se emplean el monólogo interior y una sintaxis desordenada, lo que a menudo resulta en un registro difícil para el lector.
Otros ejemplos significativos de esta etapa son:
- Oficio de tinieblas 5 de Camilo José Cela.
- Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester: Una historia de una ciudad imaginaria donde los habitantes se debaten entre la realidad y la imaginación.
- Mortal y rosa de Francisco Umbral: Donde el autor evoca a su hijo muerto, explorando el dolor y la memoria.
Luces de bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán
Contexto y Género
Luces de bohemia es una obra cumbre del famoso dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán. Publicada en 1924, pertenece a un género creado por el propio autor, después de una larga evolución, denominado esperpento, en el que deforma sistemáticamente la realidad para mostrar su lado grotesco y trágico.
Temática y Características del Esperpento
La temática de este género se centra en reflejar una visión decadente y negativa de España, compartiendo el espíritu de crítica social y política de la Generación del 98. Luces de bohemia es considerado el primero de los esperpentos y en la obra aparecen características propias del género como:
- Largas acotaciones de gran valor literario.
- Alternancia de lenguaje muy vulgar y muy culto.
- Aparición de multitud de personajes que se animalizan y cosifican, perdiendo su humanidad.
Argumento Central
La obra está dividida en 15 escenas, en las que se narra la última noche del poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Don Latino de Híspalis. Durante esa noche, ambos recorren diferentes lugares emblemáticos del Madrid de principios del siglo XX, en un viaje que es tanto físico como simbólico.
Crítica Social y Legado
Para Valle-Inclán, en España no hay lugar para el talento ni para la gente trabajadora, sino que solo salen adelante los canallas y la gente sin honor. Un ejemplo claro de esto es la muerte, en cierto modo ridícula, del talentoso Max y el éxito del rufián y egoísta Don Latino al poseer el boleto premiado de su amigo.
Luces de bohemia supone el adiós definitivo de Valle-Inclán a la estética modernista y a la heroica bohemia que pretendía sobrevivir al margen de la vulgaridad burguesa. Para ello, Valle introduce personajes como Rubén Darío, que evoca con Max los buenos tiempos pasados, y el marqués de Bradomín, protagonista de sus Sonatas y figura clave del Modernismo, que al final de la obra vende sus memorias de forma casi mendicante, simbolizando la decadencia de una época.
La colmena: Retrato Social de la Posguerra Española
Publicación y Contexto Histórico
La colmena es una novela fundamental de Camilo José Cela, editada por primera vez en Buenos Aires entre 1945 y 1946, ya que no pudo ver la luz en España hasta 1951 debido a la censura franquista. Esta obra inaugura el realismo social de los años cincuenta. En esta década, España comenzaba a salir del aislamiento internacional, surgían las primeras críticas al franquismo, y el turismo y la industria se desarrollaban, al mismo tiempo que aumentaba el éxodo rural y se expandían los suburbios urbanos, todos ellos retratados en la novela.
Estilo Narrativo y Temas
La colmena introduce una nueva forma de narrar. Aborda la dureza del campo, el trabajo y el sufrimiento del proletariado con un estilo sencillo, directo y que imita el lenguaje de la calle, con el fin de llegar a todos los lectores. Es una de las obras más representativas de la posguerra por cómo plasma la sociedad del momento, ofreciendo una visión coral y fragmentada de la vida en Madrid.
Estructura y Personajes
Se trata de una novela con final abierto y sin un protagonista individual claro, a pesar de que algún personaje, como Martín Marco, pueda destacar más que otros. Presenta un protagonista colectivo, donde la multitud de personajes (más de 300) conforman el verdadero centro de la obra. Los personajes son gente mediocre, algunos incluso despreciables (especialmente las clases acomodadas), que no sirven de modelo. Cela demuestra cariño y protección hacia los más débiles. La estructura es un ir y venir de los personajes (estructura caleidoscópica), revelando detalles de los mismos. Los personajes se retratan por cómo hablan, por sus frases y sus palabras, reflejando su condición social y psicológica. El autor está oculto, aunque latente detrás de sus criaturas, observando y registrando.
Ambientación y Visión Existencial
La obra se desarrolla en tres días, sin seguir un orden cronológico estricto; en ocasiones, el tiempo narrativo es superior al real en el que se suceden determinadas acciones. La acción se sitúa en los cafés de Madrid en 1942, un escenario que se convierte en un microcosmos de la sociedad. La colmena simboliza esa colonia de abejas que es la sociedad, donde todos nos influimos sin querer. Habla de la incertidumbre del destino humano y del discurrir de la vida sin mayores esperanzas. Tiene un corte existencial muy claro y es innegable que Cela conoce y admira la tradición de la picaresca española, incorporando elementos de crítica social y supervivencia en un entorno hostil.
Deja un comentario