09 Nov

Tipologías del Amor y la Madurez Emocional

Amor Romántico (Amor Pasional)

El amor romántico es emocional, impulsivo, intenso y posee una gran fuerza dinámica. Es percibido como algo que simplemente ocurre y que no se puede evitar. El enamorado siente una atracción irresistible por el otro, un «no sé qué», sintiendo que no puede vivir sin él. Se le desea y se le teme.

Este tipo de amor es autorreferente: el enamorado no ve al otro, sino que se ve a sí mismo en el otro. Se da frecuentemente en personas dependientes que se sienten incompletas, quienes ven la relación como un alivio frente al aislamiento. Existe la ilusión de ser uno completo a través del otro. Inconscientemente, se trata de tomar del otro lo que le falta. Asume posiciones extremas como el todo o nada (propias de la adolescencia), pero también se observa en adultos inmaduros cuyo desarrollo aún no ha superado la etapa del egocentrismo.

Amor Maduro (Amor Activo)

El amor maduro es un proceso, no un suceso. Al enamorarse, se produce un estado de armonía inicial, pero este no dura para siempre. En un comienzo, el enamorado ve solo algunos aspectos del amado, pero después va conociendo las otras facetas, no siempre positivas. Es fundamental el papel del compromiso y la voluntad.

Es un sentimiento estable, reflexivo y profundo. Es un amor activo que emana de la interioridad del individuo, que siente la capacidad de transformar el mundo. Impulsa y permite crecer, motiva a seguir viviendo y da sentido a la vida. Es trascendente, abierto a los deseos del otro, es responsable y tierno, y le interesa que el otro se desarrolle completamente. Hay comunicación abierta y recíproca, existe autonomía, y se reconoce la existencia de un , un yo y un nosotros.

Factores Inconscientes en la Elección de Pareja: La Complementariedad

La elección de pareja a menudo está influenciada por factores inconscientes. Frases como: «Él parece tan seguro», «Es una persona de principios» o «Ella es siempre tan alegre», reflejan la búsqueda de un otro que pueda suplir lo que a la persona le falta. Es encontrar un complemento. Este proceso se llama complementariedad y siempre lleva a una condición de opuestos.

Tipos de Complementariedad

Complementariedad Positiva

La complementariedad positiva se da cuando:

  • Cada uno es capaz de contactar en el otro aquellos aspectos de sí mismo que no ha desarrollado.
  • Ver en el otro sentimientos o aspectos propios no aceptados ayuda a reconocer aspectos desconocidos en sí mismo.
  • El querer comprender, y el hecho de tener el mismo problema, hace que los dos se entiendan mejor.

Complementariedad Negativa

La complementariedad negativa:

  • Atrapa a la pareja en un círculo vicioso.
  • Cada uno enfatiza las imperfecciones del otro, tratando que el otro se le asemeje.
  • Esto hace que las personas queden atrapadas en su modo de ser y no se permitan un cambio, buscando que el otro cambie.

En toda relación se presentan elementos de ambas. Mientras más desarrollada esté la persona respecto de sí misma y mientras mayor sea su grado de madurez emocional, más posibilidades hay de que el encuentro con otro se transforme en una relación que se complemente positivamente.

El Pololeo (Cortejo)

El pololeo se diferencia de la amistad por el erotismo. Establece los cimientos de las relaciones afectivas y sexuales del futuro. Es un compromiso moral afectivo de fidelidad, ayuda y respeto recíproco.

Tipos de Pololeo

Pololeo Constructivo

El pololeo constructivo se caracteriza por:

  • Momentos intensos de crecimiento y ayuda recíproca.
  • Respeto del tiempo libre y espacio para la individualidad de ambos.
  • Comunicación a nivel profundo, entusiasmo y alegría por la relación.
  • Frecuentarse moderadamente, manteniendo la paz interior.
  • Hablar claro y establecer reglas y propósitos.
  • Ayudar al crecimiento individual.

Pololeo Destructivo

El pololeo destructivo se caracteriza por:

  • Asfixiar, acosar, restar movilidad, tiempo y libertad.
  • Obstruir y dificultar el estudio, el trabajo, el deporte, las relaciones familiares y las amistades.
  • Buscar solo el lado sexual.
  • Generar celos, amenazas y manipulación.
  • No establecer reglas.
  • Interponerse en el crecimiento individual, desmotivar, crear conflictos emocionales y quitar la paz.

Etapas de la Relación Amorosa

  1. ENAMORAMIENTO: Existe una atracción con la que se inicia el romance. Es la etapa de conquista. Generalmente no hay caricias sexuales (días o meses).
  2. CONOCIMIENTO: Es la esencia del pololeo. Implica el conocimiento de virtudes y defectos de ambos. Hay besos y caricias ligeras (años).
  3. COMPROMISO: Promesa de unión y fidelidad. Se planea el matrimonio. Hay caricias fuertes (dura mientras se planea el matrimonio).
  4. INTIMIDAD: Se consuma y decide la unión definitiva mediante el compromiso conyugal. Implica la entrega sexual completa.

Deja un comentario