06 May
Siglo XV: Transición y Humanismo
Cambios Ideológicos Fundamentales
Humanismo y Antropocentrismo
El siglo XV marca una transición crucial, caracterizada por la emergencia del Humanismo y el Antropocentrismo, donde el ser humano se convierte en el centro del universo. Esto implica:
- Una revalorización de la dignidad del hombre.
- Un renovado vínculo con la Antigüedad clásica (Grecia y Roma).
- Aunque se mantiene la figura del Dios creador, se observa un cambio de enfoque.
- Un creciente predominio de la razón sobre la fe.
- Un impulso a la difusión del conocimiento y la educación.
- Un profundo interés por la filosofía y las ideas clásicas.
- Un paulatino rechazo a ciertos principios y valores medievales.
- La emergencia de la idea de un individuo libre y dueño de su destino.
Pensamiento Antropocéntrico
Este pensamiento se manifiesta en:
- La concepción del hombre como medida de todas las cosas, en contraposición al Teocentrismo medieval.
- El desarrollo de un espíritu vitalista y materialista.
- Una mayor valoración del disfrute de las sensaciones y placeres de esta vida.
Características de la Literatura del Siglo XV: Temática
La Muerte como Tema Central
La muerte es un tema omnipresente, influenciado por:
- El tópico del Memento mori («recuerda que morirás»), difundido por las órdenes mendicantes en un contexto de relajación moral de ciertos sectores de la Iglesia.
- Un contexto histórico de frecuentes epidemias (como la Peste Negra) y un consecuente aumento de la mortalidad.
- Un cuestionamiento de la visión medieval de la muerte como un tránsito necesariamente feliz hacia la vida eterna.
- Su constante presencia en el arte: vidrieras, grabados, pinturas, etc.
- Las Danzas Macabras o Danzas de la Muerte: composiciones que reflejan la universalidad de la muerte, que iguala a todos los estamentos sociales. Solían estar concebidas en verso dialogado y eran representables.
- El tópico del Ubi sunt? («¿Dónde están?»), que interroga por el paradero de aquellos grandes personajes y glorias del pasado que ya han desaparecido.
El Amor Cortés
Persiste la tradición del amor cortés, con sus características propias:
- El amante se considera vasallo de la dama, a la que rinde culto y servicio.
- Implica suspiros, devoción y un sufrimiento amoroso a menudo vivido en silencio.
- La dama suele mostrarse esquiva, distante e incluso cruel, poniendo a prueba la constancia del enamorado.
El Poder de la Fortuna
Se reflexiona sobre la Fortuna, entendida como un destino caprichoso e impredecible ante el cual el ser humano se siente a menudo impotente.
La Fama
Surge la idea de la Fama como una forma de trascendencia. Permite «permanecer» en el recuerdo de los demás y, así, sobrevivir a la muerte física. Esta idea es central en las Coplas de Jorge Manrique.
La Sátira Política y de Costumbres
Se desarrolla una corriente satírica dirigida contra las clases sociales altas, ciertos comportamientos de la Iglesia y la relajación general de las costumbres.
Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre
La obra cumbre de la poesía del siglo XV español.
- Considerada una elegía funeral medieval o planto.
- Ofrece una profunda reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte, abordada con resignación cristiana.
- Expresa el dolor por la muerte de su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique.
- Logra una perfecta integración de la muerte dentro de la visión aristocrática y cristiana de la vida.
- Presenta a su padre como ejemplo de verdadero caballero cristiano.
Género y Métrica
- Género: Elegía funeral o planto.
- Métrica: Famosas coplas de pie quebrado o manriqueñas (estrofas de seis versos, donde se combinan versos octosílabos con tetrasílabos, generalmente con el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c).
Estructura de las Coplas
La obra se suele dividir en tres partes:
- Parte I (coplas I-XIV): Reflexiones generales de carácter filosófico y moral sobre lo efímero del tiempo, la fugacidad de la vida terrenal y una visión cristiana de la existencia.
- Parte II (coplas XV-XXIV): Se aborda el engaño de los bienes transitorios y la vanidad del mundo, ilustrado con ejemplos del pasado mediante el tópico del Ubi sunt?.
- Parte III (coplas XXV-XL): Elogio de la «vida de la fama», centrada en la figura ejemplar de Don Rodrigo Manrique, destacando sus virtudes caballerescas y cristianas, y su serena aceptación de la muerte.
Temas y Motivos Fundamentales
- Vanitas vanitatum: Vanidad de los bienes materiales y desprecio del mundo terrenal.
- El tiempo y su fugacidad (Tempus fugit): Se emplean metáforas como la vida como un río que desemboca en el mar (la muerte) o la vida como un camino. Se recurre al tópico del Ubi sunt?.
- La Fortuna: Concebida como una rueda caprichosa e inestable que rige el destino de los hombres.
- La Muerte: Su poder igualatorio (afecta a todos por igual), su carácter inexorable y la necesidad de una aceptación serena desde una perspectiva cristiana.
- La superación de la muerte a través de la fama: Una visión prerrenacentista que sostiene que la fama, alcanzada mediante las buenas obras y una vida virtuosa, permite perdurar en la memoria de los hombres.
La Celestina
Título y Autoría
- Originalmente titulada Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499, 16 actos, autoría anónima o atribuida a un autor desconocido).
- Posteriormente, Tragicomedia de Calisto y Melibea (a partir de la edición de Sevilla, 1502, con 21 actos y atribuida a Fernando de Rojas).
- Conocida popularmente y de forma definitiva como La Celestina.
- Fernando de Rojas: Nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo), fue bachiller en Leyes, probablemente por la Universidad de Salamanca. Se cree que era de familia de judíos conversos y poseía una amplia cultura humanística.
Género Literario
- Existe una polémica sobre su adscripción genérica: algunos la consideran una obra dramática concebida para la representación, mientras que otros la ven como una extensa novela dialogada destinada a la lectura.
- Predomina la consideración de La Celestina como una comedia humanística, un género cultivado en ambientes universitarios, escrito en latín o lengua vulgar, en forma dialogada y destinado a la lectura dramatizada en círculos cultos.
- Está escrita íntegramente en forma de diálogo.
- Constituye una parodia y superación de la novela cortés y sentimental, con una función desmitificadora similar a la que tendrá El Quijote con los libros de caballerías.
Argumento y Temas Principales
El argumento se inicia con el apasionado y súbito enamoramiento de Calisto por Melibea y el rechazo inicial de esta. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto recurre a los servicios de Celestina, una vieja alcahueta y hechicera, para que interceda y logre el amor de Melibea. Se suceden encuentros amorosos propiciados por Celestina, pero la codicia de la vieja y de los criados, junto con la fuerza irrefrenable de las pasiones, desencadenan una serie de muertes trágicas que culminan con el suicidio de Melibea y el lamento final de su padre, Pleberio.
Temas Destacados:
- Amor: Se parodia el amor cortés, mostrando en su lugar un amor dominado por el deseo sexual (la «locura de amor» o amor hereos) y la pasión irrefrenable, que lleva a la destrucción.
- Magia y Hechicería: Presentes en las prácticas de Celestina.
- Muerte: Aparece como consecuencia trágica de las pasiones descontroladas y como castigo moral a las acciones de los personajes.
- Fortuna: El destino o azar que interviene en la vida de los personajes.
- Codicia: Motor de las acciones de Celestina y los criados.
- Relaciones sociales: Se muestra el conflicto y la tensión entre el mundo de los señores y el de los criados.
Personajes
Los personajes son complejos y están dotados de gran profundidad psicológica.
- Se distinguen dos grupos sociales principales: los señores (Calisto, Melibea y sus padres, Pleberio y Alisa) y los criados (Pármeno, Sempronio, Tristán, Sosia), cuyas relaciones son a menudo conflictivas y basadas en el interés.
- Un submundo de personajes marginales: Celestina, las prostitutas (Elicia, Areúsa) y los rufianes (Centurio).
- Celestina: Personaje central y arquetípico de la alcahueta. Destaca por su astucia, su elocuencia, su conocimiento de la naturaleza humana, su codicia, sus artes de hechicería y su habilidad manipuladora.
Tiempo y Espacio
- El espacio es urbano, aunque impreciso en cuanto a la ciudad concreta donde transcurre la acción (se han propuesto Salamanca, Toledo o Sevilla).
- Se mencionan lugares concretos como las casas de los personajes, calles, la iglesia.
- Algunos espacios adquieren valor simbólico, como el jardín de Melibea (lugar de encuentro amoroso y también de tragedia) o la torre desde la que se arroja Melibea.
- El tiempo de la acción es breve y concentrado. El tiempo y el espacio son percibidos y vividos intensamente por los personajes.
Lengua y Estilo
- Se caracteriza por la magistral fusión de registros lingüísticos: el lenguaje culto, retórico y refinado de los señores (especialmente Calisto y Melibea en sus parlamentos amorosos) contrasta con el lenguaje popular, vivo, dinámico y lleno de refranes, sentencias y expresiones coloquiales de los criados y Celestina.
- Celestina destaca por su extraordinaria capacidad para adecuar su registro lingüístico a la situación y al interlocutor.
- El lenguaje también sirve como instrumento para parodiar el mundo y los ideales corteses.
Intención del Autor y Significado
- Una intención moralizante: advertir sobre los peligros del «loco amor» y los engaños de las alcahuetas y sirvientes desleales, como se declara en los textos preliminares.
- Una visión profundamente pesimista del mundo y de la naturaleza humana, posiblemente influida por la condición de converso del autor y el ambiente de crisis de la época.
- Reflejo del desmoronamiento de los ideales medievales (honor, amor cortés, lealtad) y el surgimiento de una nueva mentalidad marcada por el pragmatismo, el individualismo, el afán de lucro y la búsqueda del placer.
- La obra se considera una síntesis entre la Edad Media y el Renacimiento, y una de las cumbres de la literatura española y universal.
Siglo XVI: El Renacimiento
Características Generales de la Literatura Renacentista
El Renacimiento supone una renovación cultural y artística inspirada en la Antigüedad clásica.
- Visión antropocéntrica: El ser humano se sitúa como centro del universo y medida de todas las cosas, impulsada por los avances científicos y los descubrimientos geográficos.
- Locus amoenus: Idealización de la naturaleza, que se presenta como un lugar armónico, bello y apacible, marco ideal para el amor y la reflexión (paisaje bucólico).
- Ideal de belleza femenina: Inspirado en el modelo clásico (proporción, armonía, como en El Nacimiento de Venus de Botticelli) y en la donna angelicata petrarquista (mujer de cabellos rubios, piel blanca, mirada serena, etc., que eleva espiritualmente al amante).
- Poesía lírica: Se convierte en el género predominante para la expresión de sentimientos íntimos, especialmente el amor. Se adoptan el soneto y otras formas métricas italianas. Predomina la primera persona lírica y se busca la sencillez, la naturalidad y la elegancia expresiva (el ideal de «escribir como se habla»).
- Menor intención moralizante directa en comparación con la literatura medieval: Prima la expresión de la belleza, los sentimientos y la exploración del mundo interior sobre el afán de aleccionar de forma explícita.
Temas Principales en la Literatura Renacentista
- El Amor: Principalmente el amor cortés idealizado, de raíz petrarquista, que ennoblece al enamorado.
- La Naturaleza: Idealizada (locus amoenus), como reflejo de la armonía divina y escenario de encuentros amorosos, especialmente en el género bucólico o pastoril.
- La Mitología clásica: Dioses, héroes y mitos grecolatinos se convierten en fuente de inspiración para temas, personajes y motivos ornamentales.
- Las Novelas de caballerías: Aunque su auge es anterior, siguen siendo populares y serán objeto de crítica y parodia (como en El Quijote).
- La Crítica social: Especialmente visible en géneros como la novela picaresca (ej. El Lazarillo de Tormes), que refleja las tensiones y desigualdades de la sociedad.
- La Crítica a ciertos aspectos de la Iglesia: En el contexto de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, surgen obras que cuestionan prácticas o comportamientos eclesiásticos.
- El Sentimiento religioso: Se manifiesta de forma intensa en la literatura ascética y mística.
Tópicos Renacentistas Comunes
Son temas o motivos recurrentes heredados de la tradición clásica:
- Carpe diem («aprovecha el día»): Invitación a disfrutar del presente y de la juventud antes de que llegue la vejez y la muerte.
- Collige, virgo, rosas («coge, doncella, las rosas»): Variante del carpe diem, dirigida específicamente a las jóvenes para que disfruten de su belleza y juventud mientras dure.
- Tempus fugit («el tiempo huye»): Conciencia de la fugacidad del tiempo y de la vida.
- Ubi sunt? («¿dónde están?»): Pregunta retórica sobre el destino de los grandes hombres y las glorias del pasado.
- Locus amoenus («lugar agradable»): Descripción de un paisaje natural idealizado, armónico y bello.
- Beatus ille («dichoso aquel»): Elogio de la vida retirada en el campo, alejada del bullicio y las ambiciones de la ciudad o la corte.
- Fortuna mutabile («fortuna cambiante»): Reflexión sobre la inestabilidad de la fortuna y los vaivenes del destino.
- Descriptio puellae («descripción de la joven»): Descripción idealizada de la belleza femenina, siguiendo un orden descendente (cabello, frente, ojos, etc.).
Ascética y Mística: Diferencias Fundamentales
- Ascética: Es el proceso de purificación espiritual que busca la perfección moral y el dominio de las pasiones a través del esfuerzo personal, la introspección, la oración, la penitencia y la práctica de las virtudes. Es el camino para preparar el alma para un posible encuentro con Dios.
- Mística: Es la experiencia de la unión sobrenatural e inefable (difícil de expresar con palabras) del alma con Dios. Se suelen describir tres vías o etapas en este proceso: vía purgativa (el alma se purifica de sus pecados e imperfecciones), vía iluminativa (Dios ilumina el alma, concediéndole un conocimiento especial) y vía unitiva (se alcanza la unión íntima y amorosa con Dios).
La Lírica Renacentista
Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536)
Considerado el perfecto ejemplo de caballero renacentista (soldado y poeta). Introdujo y adaptó con maestría la métrica italiana (endecasílabo, soneto, lira, terceto encadenado, octava real, canción petrarquista) a la poesía castellana.
- Elegías: Composiciones marcadas por la influencia clásica (Horacio, Virgilio), el estoicismo y la expresión del dolor por la muerte o la ausencia de seres queridos (como la Elegía I a la muerte de su hermano).
- Églogas: Consideradas la culminación de su obra lírica (especialmente la Égloga I y la Égloga III). Presentan diálogos entre pastores idealizados (Salicio, Nemoroso, Albanio, Camila, etc.) y ninfas en un ambiente bucólico (locus amoenus), donde expresan sus cuitas amorosas.
Temas en Garcilaso:
- Amor platónico: Idealizado, espiritual, que busca la belleza y la virtud, a menudo no correspondido y fuente de melancólico sufrimiento.
- Naturaleza idealizada: Como confidente de las penas de amor y reflejo de la armonía y la belleza divinas.
Fray Luis de León (1527-1591)
Fraile agustino, humanista y poeta. De carácter fuerte y a veces difícil, fue catedrático en la Universidad de Salamanca y poseedor de una vasta cultura clásica y bíblica. Se vio envuelto en disputas teológicas que lo llevaron a prisión durante casi cinco años, en parte por su traducción y comentario del Cantar de los Cantares directamente del hebreo.
- Su obra poética refleja un profundo deseo de apartamiento del mundo, búsqueda de la paz interior, la serenidad, la armonía y el conocimiento (aurea mediocritas).
Obra Poética Original Destacada:
- Oda a la vida retirada (desarrolla el tópico del Beatus ille).
- Noche Serena (contemplación del cielo estrellado como vía hacia Dios).
- Oda a Francisco Salinas (dedicada al músico ciego, organista de la catedral de Salamanca, sobre el poder de la música para elevar el alma).
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Máximo representante de la poesía mística española.
- Fraile carmelita descalzo, fue un importante reformador de la Orden del Carmen junto a Santa Teresa de Jesús. Su rigor y su implicación en la reforma le causaron conflictos que también lo llevaron a prisión en Toledo, donde compuso parte de su obra.
- Su vida estuvo marcada por la búsqueda de la soledad, la contemplación y el desprecio de los bienes materiales (componente ascético).
- Su poesía surge de un conocimiento experimental e íntimo de Dios.
- Su principal objetivo poético es expresar la experiencia inefable (que no se puede describir con palabras) de la unión del alma con Dios.
- Para ello, utiliza un código amoroso humano (tomado del Cantar de los Cantares bíblico y de la poesía profana): el alma es la Amada (esposa) y Dios es el Amado (esposo). Emplea símbolos y alegorías de gran belleza y profundidad.
- Su producción poética es breve pero de extraordinaria intensidad y calidad literaria.
Obras Poéticas Principales:
- Cántico Espiritual (narra el proceso de búsqueda, encuentro y unión del alma con Dios).
- Noche oscura del alma (describe las purificaciones que sufre el alma hasta llegar a la unión con Dios).
- Llama de amor viva (expresa el gozo de la unión transformante del alma en Dios).
La Prosa Renacentista
Novela Idealista
Presenta mundos y personajes idealizados, con escaso reflejo de la realidad cotidiana.
Novela Bizantina
- Protagonizada por jóvenes bellos y castos que se aman profundamente.
- Sufren un largo y peligroso viaje lleno de obstáculos, separaciones, naufragios, cautiverios y peripecias.
- Deben superar diversas pruebas para merecer un final feliz (generalmente el matrimonio y la recuperación de su identidad o estatus).
- Abundan las aventuras, el exotismo y los paisajes marítimos.
- Los personajes son idealizados y planos (sin evolución psicológica). Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela Pastoril
- Ambientada en un paisaje bucólico idealizado (locus amoenus).
- Protagonizada por pastores cultos, refinados, idealizados y castos, que no se dedican a las labores propias de su oficio.
- Se dedican a debatir y lamentarse sobre sus cuitas amorosas en un lenguaje elevado y artificioso.
- Los personajes son idealizados y no presentan evolución psicológica.
- Es frecuente la intercalación de otras historias, cartas y poemas. Ejemplo: La Diana de Jorge de Montemayor, La Galatea de Cervantes.
Novela Morisca
- Inspirada en la idealización de la convivencia entre moros y cristianos en la frontera durante la Reconquista.
- Se centra en una historia amorosa, a menudo entre un caballero moro y una dama cristiana, o viceversa.
- El personaje moro suele estar idealizado, dotado de nobles sentimientos y virtudes caballerescas equiparables a las cristianas.
- Combina el exotismo con un ambiente geográfico real y cercano (Andalucía). Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Libros de Caballerías
- Narran las hazañas extraordinarias y fantásticas de un caballero andante, cristiano y enamorado, que lucha contra gigantes, monstruos y encantadores para defender a los débiles y merecer el amor de su dama.
- Se caracterizan por el exotismo de los lugares, la inverosimilitud de las aventuras y la presencia constante de elementos fantásticos. Ejemplo: Amadís de Gaula (refundición de Garci Rodríguez de Montalvo).
Novela Realista: La Picaresca (con El Lazarillo de Tormes como obra fundacional)
Surge como reacción al idealismo de los géneros anteriores, ofreciendo una visión crítica de la sociedad.
Características Generales de la Picaresca
- Autobiografismo ficticio: Narrada en primera persona por el propio pícaro, que cuenta su vida desde la infancia como si fuera real.
- Figura del pícaro: Personaje de baja extracción social, a menudo huérfano o de familia desestructurada, que utiliza su ingenio, astucia y engaño para sobrevivir en un mundo hostil y materialista. Es un antihéroe.
- Estructura de servicio a varios amos: El pícaro sirve a diferentes amos de diversas clases sociales, lo que permite al autor mostrar y criticar los vicios y la hipocresía de distintos estamentos de la sociedad.
- El relato se presenta a menudo como la explicación o justificación de una situación deshonrosa final (el «caso»).
- Las acciones, personajes y ambientes son realistas y verosímiles, reflejando la vida cotidiana de la época.
- Suele tener una intención satírica y moralizante, aunque a veces pesimista.
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
- Publicada de forma anónima en 1554 (en Burgos, Alcalá de Henares, Amberes y Medina del Campo).
- Supone una nueva visión realista de la literatura, rompiendo con la tradición idealista anterior e inaugurando el género de la novela picaresca.
- Introduce nuevos esquemas narrativos y una perspectiva crítica sobre la sociedad.
- Se presenta como una autobiografía en la que Lázaro cuenta su vida para justificar ante «Vuestra Merced» su situación final de aparente estabilidad pero profunda deshonra.
- Es un fiel reflejo de la sociedad española del siglo XVI, con sus tensiones, desigualdades, hambre y obsesión por la honra.
- Sigue el modelo formal de la carta mensajera autobiográfica.
Estructura y Argumento
- Combina la forma autobiográfica con la epistolar (dirigida a «Vuestra Merced»).
- Consta de un Prólogo y siete Tratados de desigual extensión.
- El objetivo declarado en el Prólogo es explicar «el caso»: su matrimonio consentido con la criada y amante de un arcipreste, situación que Lázaro acepta por interés.
- Tratados I-III: Etapa de aprendizaje en la adversidad, marcada por el hambre y el desarrollo del ingenio para sobrevivir al servicio de un ciego, un clérigo de Maqueda y un escudero.
- Tratados IV-VI: Intento de ascenso social y mejora relativa de su nivel de vida sirviendo a un fraile de la Merced, un buldero y un capellán.
- Tratado VII: Lázaro alcanza una aparente estabilidad como pregonero en Toledo y se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador, aceptando su deshonra.
Personajes del Lazarillo
- Lázaro de Tormes:
- Supone una nueva visión del héroe: es un antihéroe. Es un personaje redondo, que evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra.
- De origen humilde y deshonroso (hijo de un ladrón y una mujer de dudosa reputación), vive en el desarraigo y la pobreza.
- Su principal motor es la supervivencia, para la que utiliza el ingenio y la astucia. Su preocupación es lo inmediato (comer).
- Se mueve en una sociedad dominada por el engaño, la hipocresía y las apariencias.
- Evoluciona desde la inocencia inicial, pasando por el aprendizaje doloroso, hasta el cinismo y la resignación moral de su etapa adulta.
- Los amos de Lázaro (representan diferentes estamentos sociales y vicios):
- El ciego: Primer amo, cruel, astuto y avaro. Le enseña a Lázaro, a base de golpes y engaños, a ser desconfiado y astuto para sobrevivir.
- El clérigo de Maqueda: Segundo amo, representa la avaricia y la corrupción eclesiástica. Con él, Lázaro pasa aún más hambre que con el ciego.
- El escudero (hidalgo): Tercer amo, obsesionado por la honra, el aparentar y las formalidades sociales, aunque vive en la más absoluta miseria. Representa la nobleza empobrecida y la vanidad de la honra externa.
- El fraile de la Merced, el buldero (vendedor de bulas falsas, representa el engaño y la crítica a ciertas prácticas religiosas), el pintor de panderos, el capellán.
- El arcipreste de San Salvador: Último amo, representa la hipocresía y el interés. Le proporciona a Lázaro una relativa estabilidad económica a cambio de su silencio y complicidad en su relación con la criada.
Espacio y Tiempo en el Lazarillo
- El espacio es realista, no anacrónico ni idealizado, reconocible para el lector de la época.
- Es una novela itinerante: Lázaro se desplaza por diversas localidades (Tejares, Salamanca, Almorox, Maqueda, Escalona, Torrijos, Toledo, etc.).
- Predomina el espacio urbano, propicio para los comportamientos irregulares, el engaño y la lucha por la vida.
- Existen desfases entre el tiempo de la narración (Lázaro adulto que escribe sus memorias) y el tiempo de los hechos narrados (su vida pasada desde la niñez).
- El narrador selecciona los eventos más relevantes de su vida para explicar y justificar su situación final («el caso»).
Temas Fundamentales en el Lazarillo
- Crítica religiosa y social: Posible influencia del erasmismo. Se critican la avaricia, la falsedad, la lujuria y la hipocresía de algunos clérigos y de la sociedad en general.
- La honra:
- La honra externa (basada en la opinión ajena y las apariencias), que es la obsesión del escudero.
- La importancia del linaje y la limpieza de sangre en la sociedad de la época.
- Lázaro aspira a una honra ganada con el trabajo y la estabilidad económica, aunque sea a costa de la dignidad moral.
- El hambre y la lucha por la supervivencia.
- El individualismo y el predominio de los intereses materiales individuales sobre los valores morales.
- El engaño, la hipocresía y el aprovechamiento de los demás como forma de vida.
- La narración desde la perspectiva individual y subjetiva del protagonista.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Máxima figura de la literatura española y uno de los más grandes escritores universales. Cultivó diversos géneros:
- Novela pastoril: La Galatea.
- Novelas cortas: Novelas ejemplares (colección de doce novelas que mezclan elementos realistas e idealistas, como Rinconete y Cortadillo o El coloquio de los perros).
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (publicada póstumamente).
- Teatro y poesía.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Obra cumbre de Cervantes y de la literatura universal, publicada en dos partes (1605 y 1615).
- Existen diferencias notables entre la primera parte (1605) y la segunda (1615), como una mayor complejidad narrativa, una profundización en la psicología de los personajes (especialmente Sancho) y la introducción de elementos metaliterarios (personajes que han leído la primera parte) en la segunda.
- Ambas partes presentan un paralelismo estructural básico: salida inicial de don Quijote, serie de aventuras, detención o reposo, y final (regreso a casa).
- La obra tiene una estructura episódica, con múltiples aventuras e historias intercaladas, especialmente en la primera parte.
Personajes Principales
- Don Quijote (Alonso Quijano):
- Un hidalgo manchego de unos cincuenta años que enloquece por la lectura excesiva de libros de caballerías.
- Decide hacerse caballero andante para defender sus ideales (justicia, amparo a los necesitados, amor idealizado por Dulcinea del Toboso) y restaurar la antigua orden de caballería.
- Constantemente vapuleado por la cruda realidad, que no se ajusta a sus fantasías caballerescas, lo que genera situaciones cómicas pero también patéticas.
- Sancho Panza:
- Labrador vecino de don Quijote, de mentalidad práctica y materialista, se convierte en su fiel escudero, atraído por la promesa de ser gobernador de una ínsula.
- Inicialmente, su función es pragmática y sirve de contrapunto cómico a las locuras de su amo, contribuyendo a la sátira de los libros de caballerías.
- Su personaje trasciende la mera función cómica, adquiriendo profundidad, sabiduría popular (expresada en sus refranes) y una lealtad inquebrantable hacia don Quijote.
- Se produce una mutua influencia entre ambos personajes a lo largo de la obra: la «quijotización» de Sancho (que gradualmente adopta algunos de los ideales y el lenguaje de su amo) y la «sanchificación» de don Quijote (que se vuelve más realista, prudente y melancólico, especialmente en la segunda parte).
Temas Clave en El Quijote
- El perspectivismo y la naturaleza de la realidad: La realidad se presenta desde múltiples puntos de vista (el de don Quijote, el de Sancho, el de otros personajes, el del narrador), y a menudo es difícil distinguir entre la realidad objetiva y las apariencias o la interpretación subjetiva (ej. los molinos de viento que don Quijote ve como gigantes).
- La locura de don Quijote: ¿Es un loco ridículo o un sabio idealista que critica la sociedad de su tiempo a través de su particular visión del mundo? Su locura es selectiva (afecta a lo caballeresco, pero razona con lucidez sobre otros temas).
- La libertad: Uno de los temas centrales, anhelada y defendida por don Quijote (ej. episodio de los galeotes, discurso sobre la Edad de Oro).
- El contraste entre el idealismo (representado por don Quijote) y el materialismo o pragmatismo (representado inicialmente por Sancho y otros personajes).
- La justicia, el amor (idealizado en Dulcinea), la amistad, la literatura (crítica de los libros de caballerías y reflexiones sobre la creación literaria).
Intención, Sentido y Legado
- El propósito explícito del autor, declarado en el prólogo de la primera parte, era parodiar los libros de caballerías y acabar con su excesiva popularidad.
- Durante los siglos XVI y XVII, la obra fue leída principalmente en clave cómica y satírica.
- A partir del Romanticismo y hasta la actualidad, se ha interpretado también como una profunda reflexión sobre la condición humana, la lucha por los ideales, la tensión entre ilusión y realidad, y la defensa de la libertad y la justicia.
- Don Quijote encarna el ansia de libertad, el valor, la fe en los ideales, la búsqueda de la justicia y el amor desinteresado, aunque sus métodos sean anacrónicos y disparatados.
- Su locura se percibe a menudo como patética, despertando la simpatía y la compasión del lector.
Lenguaje y Estilo en El Quijote
- La obra es un compendio de la variedad de estilos, registros y géneros literarios del Renacimiento y Barroco incipiente.
- Cervantes combina magistralmente el estilo elevado, arcaizante y retórico (propio de los discursos de don Quijote cuando imita el lenguaje de los libros de caballerías) con el estilo coloquial, vivo y popular.
- Hay una perfecta adecuación del lenguaje a cada personaje: el habla culta y a veces grandilocuente de don Quijote contrasta con el habla popular, rústica y llena de refranes de Sancho Panza.
- Abundante incorporación de refranes y dichos populares, especialmente en boca de Sancho, que aportan gracia y sabiduría popular al relato.
Deja un comentario