08 Nov
Tipos de Estado en el Mundo Actual
Formas de Jefatura del Estado
-
Monarquía: La jefatura del Estado es ejercida por el rey y tiene carácter personal y vitalicio.
- Monarquía Parlamentaria: La soberanía reside en el pueblo, y el rey o la reina son sus máximos representantes. Es la más común, como en España, Reino Unido, etc.
- Monarquía Parlamentaria-Constitucional: La soberanía es compartida por el rey y el pueblo. Es el caso de Japón y Marruecos.
- Monarquía Absoluta: El rey tiene todos los poderes y ejerce directamente el gobierno. Fue muy común en el pasado.
-
La República: La jefatura del Estado es ejercida por el presidente de la república, que es elegido mediante una votación de los ciudadanos. Existen varios modelos:
- Presidencial: El presidente es el Jefe del Estado y de Gobierno. Los casos más destacados son Estados Unidos, los países latinoamericanos, etc.
- Semipresidencial: El presidente designa al gobierno y a su primer ministro, aunque debe ser aprobado por el parlamento (Francia, Turquía).
- Parlamentaria: El presidente es elegido por los ciudadanos y tiene tareas representativas, mientras que el jefe de gobierno es elegido por el parlamento (India).
Organización Territorial del Estado
- Unitarios o Centralizados: Son los que tienen un gobierno central, que ejerce todos los poderes y organiza todo el país (China, Japón).
- Regionales o Autonómicos: Son los que están descentralizados y comparten poder con las autonomías, regiones, etc. (España, Italia).
- Federales: Son los que están formados por la unión de varias entidades soberanas o estados (México, Alemania).
Los Regímenes Políticos Actuales
- Democráticos: Son aquellos en los que todos los ciudadanos tienen el derecho de elegir o ser elegidos por ellos mismos para los diferentes órganos o niveles de representación.
- No Democráticos: Son los que no disponen de derechos políticos, o en los que existen restricciones para ciertos grupos, o en los que solo es posible votar a un partido político.
Instituciones Políticas
Las instituciones políticas son las que regulan y organizan a los estados, su estructura territorial, su forma de gobierno y sus órganos de representación.
Instituciones Nacionales y Supranacionales y Estructura Territorial
En los estados democráticos, el Jefe del Estado es el representante y responsable del país. El Parlamento, sede del poder legislativo, es el depositario de la soberanía nacional y está constituido por los representantes elegidos. El Poder Judicial está formado por los jueces.
Cada país organiza su territorio en unidades para conseguir una mejor administración. En el primer nivel de esa división encontramos diferentes tipos:
- Generalmente reciben el nombre de estados en el modelo federal (México, Estados Unidos).
- Otros nombres son Länder, en Alemania, o cantones, en Suiza.
- En otros estados autonómicos suelen denominarse regiones (Italia, Portugal) y en España comunidades autónomas.
Un segundo nivel serían los condados (EE. UU.), provincias (España, Chile), departamentos (Francia), etc.
La Representación Ciudadana y los Sistemas Electorales
El derecho a ejercer el voto se denomina sufragio. Es un derecho democrático poder elegir a quienes nos representen y gobiernen y también poder ser elegidos.
El voto femenino (poder votar y ser votada) se aplicó por primera vez en el estado de Australia del Sur, en 1902. En España fue legal en 1931. En Arabia Saudita, las mujeres han podido ser elegidas a partir del 2015.
En la mayor parte de los países, la edad legal para votar es de 18 años, aunque en algunos es a partir de los 16 (Canadá, Cuba).
La participación ciudadana ha sido durante mucho tiempo restringida y reservada únicamente para las clases más poderosas, dando lugar al sufragio censitario, en el que solo podían votar quienes tenían ciertos recursos económicos (poseer propiedades), se exigía un cierto nivel de instrucción (saber leer y escribir) y pertenecer a una determinada clase social. El modelo actual es el sufragio universal: una persona, un voto.
La Unión Europea (UE)
La Unión Europea es una organización internacional constituida actualmente por 28 estados europeos (con excepción de Chipre, que geográficamente pertenece a Asia). Tiene una extensión aproximada de unos 4,3 millones de km² y 508 millones de habitantes.
La Formación de la Unión Europea
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), formada por Francia, Italia, etc. Etapas de formación:
- La Comunidad Económica Europea (CEE): Se creó en 1957, mediante el Tratado de Roma, entre Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. Posteriormente se incorporan el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda (1973); Grecia (1981); España y Portugal (1986).
- La Comunidad Europea (CE): Surgió con el Tratado de Maastricht (1992), que será la base para la formación de la actual UE. En 1995 ingresan Austria y Suecia.
- La Unión Europea (UE): Tras la firma del Tratado de Lisboa (2007) y su ratificación por los parlamentos de los países miembros, Croacia se incorporó en 2013.
Órganos de Representación y Gobierno de la UE
Sus principales órganos son:
- El Consejo Europeo: Está formado por los jefes de estado o de gobierno de todos los estados miembros, con un presidente elegido por ellos.
- La Comisión Europea: Es el verdadero gobierno de la UE. Está constituido por 28 comisarios y un presidente elegido por el Parlamento Europeo, a propuesta del Consejo Europeo. Su sede se halla en Bruselas, capital de la UE.
- El Parlamento Europeo: Está constituido por 751 diputados. Se reúne habitualmente en Estrasburgo (Francia).
Otras Instituciones y Organismos Importantes
- El Banco Central Europeo (BCE): Tiene su sede en Frankfurt (Alemania). Regula la política monetaria de los 19 estados que pertenecen a la Unión Monetaria y tienen una misma moneda (el euro).
- El Consejo de la UE: Lo forman ministros de los diferentes países; cada vez tiene menos funciones.
- El Tribunal de Justicia de la UE y el Tribunal de Cuentas, ambos con sede en Luxemburgo.
Las Competencias de la Unión Europea
- Competencias Exclusivas de la UE: Destaca la política monetaria, con la adopción de una moneda común, el euro, en 2002. Actualmente es la moneda de 19 estados de la UE. Otras competencias exclusivas son la unión aduanera (con libertad de circulación de personas y mercancías), la política pesquera común, etc.
- Competencias Compartidas: Entre ellas se pueden citar la Política Agrícola Común (PAC), el medio ambiente, la cooperación al desarrollo, la política social y económica, los transportes, la organización territorial, etc.
El Estado Español
Según la Constitución de 1978, España tiene su capital en Madrid. Cuenta con 17 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla.
La Organización Territorial en la España de las Autonomías
Las comunidades autónomas se dividen en:
Comunidades Uniprovinciales (y su capital)
- Principado de Asturias (Oviedo)
- Illes Balears (Palma de Mallorca)
- Cantabria (Santander)
- Comunidad de Madrid (Madrid)
- Región de Murcia (Murcia)
- Comunidad Foral de Navarra (Pamplona)
- La Rioja (Logroño)
Comunidades Pluriprovinciales
- Andalucía (Sevilla)
- Aragón (Zaragoza)
- Canarias (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife)
- Castilla y León (Valladolid)
- Castilla-La Mancha (Toledo)
- Cataluña (Barcelona)
- Comunidad Valenciana (Valencia)
- Extremadura (Mérida)
- Galicia (Santiago de Compostela)
- País Vasco (Vitoria)
Organización y Competencias Políticas del Estado
El Estado español es una Monarquía Parlamentaria, tal como refleja la Constitución. El rey es el Jefe del Estado.
Órganos de Representación Nacional
Las Cortes Españolas son la principal institución, ya que están constituidas por los representantes elegidos por el pueblo español, y en ellas reside la soberanía nacional. Están formadas por dos cámaras:
- El Congreso de los Diputados (es el que elige al Presidente del Gobierno).
- El Senado.
Otros órganos nacionales son el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
Órganos de Representación Autonómica
Las comunidades autónomas están gobernadas por órganos de representación, elegidos por sus ciudadanos. El principal órgano de representación es el Parlamento autonómico, que está formado por los diputados autonómicos. Los diputados eligen al Presidente del Gobierno de la comunidad.
El nombre de este parlamento varía en algunas comunidades:
- Cortes, en Aragón, Castilla y León.
- Asamblea, en Extremadura, Madrid, Murcia.
- Junta General, en Asturias.
Otro órgano autonómico es el de la Diputación Provincial. En Canarias sus funciones son ejercidas por los Cabildos Insulares y en las Islas Baleares por los Consejos Insulares.
Competencias Exclusivas del Estado
Son aquellas que tienen un carácter nacional y solo pueden ser ejercidas por el rey y el gobierno de la nación. Entre ellas destacan:
- Las relaciones internacionales.
- La defensa (fuerzas armadas).
- Las migraciones internacionales (acuerdos para recibir inmigrantes y refugiados).
- La nacionalidad (DNI y pasaporte).
Organización Política y Territorial de Andalucía
Órganos de Representación y Gobierno Autonómico
Las comunidades autónomas están dotadas de órganos de representación, elegidos por sus ciudadanos, y estos representantes eligen a sus gobernantes.
Órganos de Representación
El principal es el Parlamento de Andalucía, que está formado por 109 diputados autonómicos, elegidos directamente por los andaluces. Las principales funciones del Parlamento son:
- La elección y el control del Presidente del Gobierno de la Comunidad.
- La aprobación de las leyes autonómicas para Andalucía.
- La aprobación de los presupuestos de la comunidad.
Órganos de Gobierno
El presidente y sus consejeros forman el Consejo de Gobierno de Andalucía. El presidente es la máxima autoridad y representación de la misma y ejerce su mandato durante periodos de 4 años. Para ejercer las tareas de gobierno designa a los consejeros, cada uno asume diferentes cometidos (educación, cultura, etc.).
Otros Órganos
Otros órganos son el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el Defensor del Pueblo Andaluz, el Consejo Económico y Social. La representación del Gobierno central la ejerce el Delegado de Gobierno (uno en la comunidad) y los Subdelegados (uno por provincia).
Características de la División Territorial de Andalucía
Las principales unidades territoriales son:
- Las Provincias: Andalucía cuenta con 8 provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, etc. Estas provincias son las mismas que se crearon en 1833 y con las mismas capitales, que dan nombre a cada provincia.
- Las Comarcas: Son un total de 62 comarcas que se definen por la proximidad geográfica de los municipios que las integran y por tener unas características naturales y unos intereses comunes.
- Los Municipios: Además de sus características naturales y las de sus actividades económicas, hace que predominen los pueblos de gran tamaño. Por esa razón, Andalucía solo cuenta con 776 municipios. Cádiz es la provincia con menor número (solo 44), y Granada la que posee más (172).
-
Otras Entidades:
- Destacan las mancomunidades, que son asociaciones de municipios creadas para gestionar en común obras y servicios que son competencia de los municipios que integran.
- También podemos citar las cortijadas, agrupación de viviendas generalmente surgidas en torno a un cortijo y que son como pequeñas aldeas.

Deja un comentario