27 Feb

La casa de Bernarda Alba

Personajes

  • Bernarda: La madre autoritaria y dictatorial, obsesionada con las apariencias y la tradición. Su inflexibilidad provoca la tragedia al no escuchar los deseos de sus hijas.
  • Pepe el Romano: Aunque no aparece en escena, es crucial, ya que despierta pasiones y envidias entre las hijas de Bernarda.
  • Angustias: La hija mayor, prometida con Pepe el Romano, quien solo la desea por su dinero.
  • Adela: La hija menor, que consigue el amor de Pepe y representa la lucha por la libertad, enfrentándose a su madre.
  • Martirio: Enamorada de Pepe el Romano, siente celos y envidia hacia Adela.
  • Amelia y Magdalena: Las hijas que se resignan a los deseos de Bernarda.
  • La Poncia: La criada, conoce los secretos de la casa, pero no puede evitar la tragedia.
  • María Josefa: La madre de Bernarda, vive recluida y representa el aislamiento familiar.

Temas principales

  • Autoritarismo: Bernarda ejerce una autoridad despótica y cruel, controlando las vidas de sus hijas. Este autoritarismo genera envidia y odio, desembocando en tragedia. El autoritarismo y el destino trágico son recurrentes en la obra de Lorca.
  • Deseo de libertad: Las hijas anhelan escapar, pero solo Adela se atreve a luchar contra la autoridad materna. Su muerte representa el fracaso tanto de la libertad como de la autoridad, pues ambas ideas son incompatibles en este contexto.
  • Clases sociales: Las diferencias sociales son claras y aceptadas con resignación. Bernarda resalta las distinciones de clase y desprecia a los pobres, reflejando la importancia de las jerarquías sociales.
  • Sociedad opresiva: El pueblo vive bajo la hipocresía y la represión, con un constante cotilleo y una moral conservadora que persigue cualquier desviación. Este ambiente opresivo afecta especialmente a las mujeres.
  • Peso de la tradición: La tradición se manifiesta en el luto impuesto por Bernarda y en el matrimonio concertado de Angustias. Refleja la opresión de las mujeres bajo normas tradicionales.
  • El papel de la mujer: Las mujeres deben cumplir estrictas normas de decencia, dedicarse al hogar y vivir bajo la autoridad masculina. Adela lucha contra este destino, mientras que Bernarda, como viuda, asume un rol masculino al gobernar la casa.

Simbología

Lorca, influido por el simbolismo, utiliza objetos y motivos para transmitir los temas de la obra:

  • El agua: Representa el deseo sexual y la vida, contrastando los pozos (agua estancada y muerte) con el mar (libertad).
  • El calor: Intensifica la tensión dramática, simbolizando la opresión y el encierro.
  • El color verde: Simboliza la rebeldía (vestido de Adela) y la muerte.
  • Blanco y negro: El blanco representa lo positivo (vida, libertad); el negro, la muerte y el fanatismo (luto).
  • La Luna: Simboliza el deseo y la pasión, especialmente en Adela.
  • El caballo garañón: Representa los deseos y el instinto, especialmente los de Pepe el Romano.
  • El bastón: Símbolo del poder tiránico de Bernarda.

El lenguaje

La obra combina expresiones populares, refranes y lenguaje sencillo con metáforas y recursos poéticos. Las intervenciones son breves, directas y expresivas. Bernarda utiliza un lenguaje imperativo.

El espacio

El espacio, la casa de Bernarda Alba, simboliza el encierro y la opresión. Bernarda impone un luto estricto, aislando a sus hijas del mundo exterior. Sin embargo, el desenlace muestra que el mundo exterior logra infiltrarse. Bernarda teme la maledicencia y los excesos del exterior, mientras que sus hijas sienten curiosidad y deseo por ese mundo prohibido.

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca fue escrita en 1936, en un contexto social y político convulso en España, marcado por la crisis económica, el caciquismo y la discriminación hacia las mujeres. Lorca formó parte de la Generación del 27 y alcanzó gran éxito con obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Deja un comentario