30 Abr
Intuición y Deducción en Descartes
Descartes dice que hay dos maneras de conocer las cosas: la intuición y la deducción. La intuición es como la “luz natural” de la razón, es decir, el conocimiento que se tiene de forma clara y directa desde lo más simple. Cuando tenemos una idea clara y evidente, no necesitamos probarla porque ya la entendemos de inmediato. Descartes dice que estas ideas simples provienen de la razón, no de los sentidos. El análisis, en este caso, consiste en descomponer algo complejo en partes más sencillas. Por otro lado, la deducción es el proceso de conectar ideas simples para obtener nuevas ideas más complejas. Es decir, partiendo de lo que ya sabemos con certeza, podemos deducir otras cosas que también serán ciertas. Para Descartes, la deducción es una herramienta importante para construir un conocimiento más completo y organizado. Es el proceso de usar lo más sencillo para llegar a lo más complejo.
La Existencia de Dios y el Mundo
Una vez que Descartes ha demostrado que existe el «yo» o el ser pensante, intenta probar la existencia de Dios y del mundo. Para probar que Dios existe, Descartes analiza las ideas que tiene la mente humana. Se da cuenta de que las ideas de perfección e infinitud no pueden venir de un ser imperfecto como el ser humano. Por lo tanto, estas ideas deben provenir de un ser perfecto e infinito: Dios. Al aceptar la existencia de Dios, Descartes dice que, si Dios es bueno y perfecto, no permitiría que nuestras percepciones del mundo fueran erróneas. Así, podemos confiar en que nuestras percepciones del mundo son correctas. En otras palabras, el hecho de que Dios sea un ser bueno y perfecto asegura que lo que percibimos es real y que podemos confiar en nuestros sentidos para conocer la realidad del mundo.
Los Pasos de la Duda Metódica
Descartes quería encontrar una filosofía que fuera tan segura que no se pudiera dudar de ella. Para lograrlo, usó el método de la duda metódica, que consiste en dudar de todo lo que no se pueda probar con certeza. Primero, aplicó la regla de la evidencia, que significa no aceptar como verdadero nada que no sea completamente claro. Luego, siguió la regla del análisis, que consiste en dividir los problemas complejos en partes más pequeñas y fáciles de entender. Después, aplicó la regla de la síntesis, que es reconstruir las ideas de forma que se conecten entre sí y tengan sentido. Finalmente, utilizó la regla de la enumeración, que es revisar todo para asegurarse de no dejar nada importante fuera. Gracias a esta duda metódica, Descartes llegó a la conclusión de que lo único que no se puede dudar es que él está pensando, lo que se resume en la famosa frase “Pienso, luego existo”.
Tipos de Ideas en Descartes
Descartes dice que hay tres tipos de ideas en la mente humana. Las ideas innatas son aquellas que tenemos desde que nacemos, como la idea del alma, de Dios o de la materia. Estas ideas no provienen de los sentidos, sino que forman parte de la naturaleza humana. Las ideas adventicias son las que obtenemos a través de nuestros sentidos. Por ejemplo, cuando vemos un árbol, formamos la idea de «árbol» en nuestra mente a partir de lo que percibimos. Finalmente, las ideas facticias son las que inventamos nosotros mismos, combinando ideas que ya teníamos. Un ejemplo de esto es la idea de un centauro, que es una mezcla de la idea de caballo y la idea de humano. Así, Descartes clasifica las ideas de acuerdo a su origen: algunas son innatas, otras las adquirimos por los sentidos y algunas las creamos a partir de otras ideas.
Las Pasiones y la Libertad en Descartes
Descartes dice que la libertad es algo evidente en los seres humanos. La razón por la que podemos dudar de todo es porque tenemos la libertad de elegir en qué creer. Para él, somos dueños de nuestras acciones y decisiones. Descartes también habla sobre cómo se puede conciliar la libertad humana con la idea de un Dios que predestina. Según Descartes, negar la libertad humana por la predestinación divina sería absurdo, ya que no podemos entender completamente el plan de Dios, por lo que no debemos dudar de lo que no comprendemos. Además, Descartes también analiza las pasiones, que son los sentimientos o emociones que el cuerpo provoca en el alma. Las pasiones son naturales y, en principio, no son malas. Sin embargo, si las emociones como el miedo o la ira crecen demasiado, pueden llevar a comportamientos negativos. Para Descartes, la razón debe controlar las pasiones para evitar que se desborden y nos lleven a tomar decisiones equivocadas.
Características Generales del Empirismo
- La razón está limitada por la experiencia. Esto significa que, según el empirismo, para formar ideas y obtener conocimiento, la razón no es lo más importante. Lo más importante son los sentidos y la evidencia que se obtiene a través de ellos. En otras palabras, lo único en lo que podemos confiar para aprender sobre el mundo es lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y probamos.
- Niega la existencia de ideas innatas. Los empiristas creen que las personas no nacemos con ideas ya formadas en nuestra mente. Según esta teoría, cuando nacemos, nuestra mente es como una hoja en blanco. Las ideas que tenemos se crean a partir de las experiencias que vivimos y de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos.
- Se opone al racionalismo. El empirismo y el racionalismo son dos maneras de ver cómo adquirimos conocimiento, pero son opuestas. El racionalismo cree que el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón y el pensamiento lógico, mientras que el empirismo cree que la razón no es suficiente y que los sentidos son la mejor manera de conocer el mundo, aunque a veces puedan engañarnos.
- Es un método inductivo. El empirismo utiliza un enfoque inductivo, que también es conocido como el método científico. Esto significa que, en lugar de partir de teorías generales, los empiristas prefieren basarse en la observación y la experiencia concreta para sacar conclusiones generales. Es decir, se empieza con casos específicos y luego se intenta llegar a conclusiones más amplias que se puedan aplicar a situaciones similares.
Deja un comentario