11 Ago

Palacio de Versalles

Identificación

Arquitectos: Louis Le Vau, Jules Hardouin-Mansart, Charles Le Brun.

Tipología: Arquitectura civil.

Estilo: Barroco francés.

Dimensiones: 600 metros de fachada y alas laterales.

Materiales: Ladrillo, pizarra, vidrio, piedra, madera.

Origen: Surge a partir de una villa de caza construida por Luis XIII. Luis XIV, impresionado por el lujo del palacio de Vaux-le-Vicomte de Nicolas Fouquet, decidió ampliarlo y transformarlo en un gran palacio.

Análisis

El Palacio de Versalles es una de las obras más emblemáticas de la arquitectura palaciega en Europa y un símbolo del poder absoluto de Luis XIV. Su diseño responde al clasicismo del barroco francés, con una planta en forma de «U» donde las alas laterales albergaban la corte y la zona central estaba reservada para el monarca.

Etapas de Construcción:

  1. Primera y Segunda Etapa (1668-1678, Le Vau):
    • Ampliación del palacio original con una envoltura en forma de «U».
    • Fachada:
      • Planta inferior: Ventanas con paramento almohadillado de inspiración renacentista.
      • Planta noble: Ventanales con pilastras y columnas jónicas.
      • Ático: Vanos rectangulares entre pilastras, con balaustrada decorativa.
      • Juego de claroscuro y salientes columnados para evitar la monotonía.
  2. Tercera Etapa (1678-1715, Mansart):
    • Construcción de alas perpendiculares manteniendo la horizontalidad.
    • Elementos destacados:
      • Galería de los Espejos (75 m): Decorada por Le Brun, genera efectos lumínicos con espejos y luz natural.
      • Capilla Real: De estilo dinámico, con cabecera semicircular y columnata corintia.
      • Grand Trianon: Espacio privado de Luis XIV, con columnata abierta y amplias alas.

Jardines de Versalles:

Diseñados por Le Nôtre, siguen el estilo barroco francés, con un trazado geométrico, esculturas mitológicas, fuentes y estanques que crean un efecto visual majestuoso.

Comentario

El Palacio de Versalles no solo es una obra maestra del barroco francés, sino que también encarna el absolutismo de Luis XIV. Su diseño refleja la jerarquización del poder, con el monarca en el centro y la corte en los extremos. Además, la integración entre arquitectura y jardines refuerza la grandiosidad y el orden racional característicos del barroco. Su influencia se extendió a toda Europa, sirviendo de modelo para numerosos palacios reales.

Éxtasis de Santa Teresa

Identificación

Autor: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).

Cronología: Siglo XVII (1647-1652).

Tipología: Grupo escultórico.

Tema: Religioso.

Estilo: Barroco.

Material: Mármol y bronce.

Localización: Capilla Cornaro, Iglesia de Santa María de la Victoria, Roma.

Encargo: Realizado por el cardenal Cornaro tras la canonización de Santa Teresa en 1622.

Representación: La obra muestra el momento del éxtasis místico de Santa Teresa de Ávila, cuando, en profunda concentración espiritual, un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de amor divino, generando una mezcla de dolor y gozo intenso.

Análisis

El conjunto es un ejemplo de escenografía barroca, donde Bernini integra arquitectura, pintura y escultura para crear un efecto teatral. La escultura se sitúa dentro de un retablo con iluminación natural, acompañado de rayos de bronce dorado que simbolizan la luz divina.

La composición está dominada por diagonales que aportan dinamismo, destacando la inclinación del cuerpo de la santa y la dirección del dardo del ángel. El movimiento se acentúa con los pliegues agitados del hábito y la sensación de levitación sobre la nube.

Bernini emplea distintas texturas en el mármol para intensificar los contrastes: la piel del ángel es pulida y brillante, mientras que el hábito de la santa y la nube presentan superficies rugosas que generan un fuerte claroscuro. La expresión de Santa Teresa, con los ojos cerrados y la boca entreabierta, transmite la intensidad de su experiencia mística, mientras que el ángel muestra una leve sonrisa serena.

Comentario

La escultura tiene una función religiosa y privada, ya que forma parte de la capilla funeraria de la familia Cornaro. Su significado está vinculado a la Contrarreforma, ya que exalta la devoción católica a través de la figura de Santa Teresa, mística y cofundadora de los Carmelitas Descalzos.

En un contexto en el que el protestantismo rechazaba el culto a los santos, la Iglesia de Roma respondía con la canonización de figuras como Teresa de Jesús o Ignacio de Loyola. A través de esta obra, Bernini refuerza la idea de la experiencia mística como un medio legítimo de conexión con lo divino, en línea con los valores promovidos por la Iglesia en el siglo XVII.

Deja un comentario